Skip to main content
El graffiti urbano es una forma de expresión cultural que suscita debates sobre su impacto en la comunidad. Este estudio examina la percepción del graffiti entre residentes de un perímetro que fue objeto de particulares enfrentamientos... more
El graffiti urbano es una forma de expresión cultural que suscita debates sobre su impacto en la comunidad. Este estudio examina la percepción del graffiti entre residentes de un perímetro que fue objeto de particulares enfrentamientos durante el estallido social chileno del año 2019, en la comuna de Maipú, Santiago de Chile. Explorando la influencia del graffiti en el sentido de pertenencia y la estética del vecindario, se emplea un enfoque mixto que combina entrevistas cualitativas y una encuesta cuantitativa. Los hallazgos revelan una diversidad de perspectivas: algunos ven el graffiti como arte y expresión cultural, mientras otros lo perciben como vandalismo. Aunque muchos participantes reconocen su valor artístico, algunos desean regulaciones para preservar la estética del vecindario. Estos resultados sugieren la necesidad de políticas que equilibren la libertad de expresión con la preservación del entorno urbano.
Este estudio explora la percepción estudiantil sobre la implementación de la gamificación, desde Kahoot!, en una universidad chilena durante el año 2023. En tal sentido, se presta especial atención a dos aspectos: la experiencia... more
Este estudio explora la percepción estudiantil sobre la implementación de la gamificación, desde Kahoot!, en una universidad chilena durante el año 2023. En tal sentido, se presta especial atención a dos aspectos: la experiencia pedagógica asociada con el uso de dichas herramientas y las particularidades del impacto que en tal sentido poseen las brechas socioeconómicas del escenario chileno sobre dicha experiencia. El diseño metodológico es cualitativo, basado en el análisis del contenido de entrevistas a informantes clave, seleccionados intencionadamente acorde con criterios de conveniencia y proximidad. Así, se identifica que Kahoot!, si bien es lúdico y estimulante, posee debilidades en cuanto al impacto negativo en términos emocionales tras su implementación. Esto se debe a la prevalencia de deficiencias técnicas entre los dispositivos y conexiones a Internet del estudiantado, las cuales inhabilitan el despliegue de sus potencias, generando ansiedad, frustración y rabia entre sus miembros.
El objetivo general del presente estudio es caracterizar los procesos de irrupción, progresión y desenlace que evidencian los episodios de conflictividad social ocurridos en Chile, entre los años 2015 y 2020. Como unidades de observación... more
El objetivo general del presente estudio es caracterizar los procesos de irrupción, progresión y desenlace que evidencian los episodios de conflictividad social ocurridos en Chile, entre los años 2015 y 2020. Como unidades de observación se consideran la coyuntura de huelga minera en que fue asesinado Nelson Quichillao (2016); el mayo chilote (2016); el estallido social (2019); y la rebelión del hambre de la comuna de El Bosque (2020). Se emplea al análisis del contenido de fuentes secundarias, correspondientes estas a literatura académica y recortes de prensa local. La observación integrada de los casos indica como principal resultado la persistencia de una baja capacidad sistémica del entramado institucional chileno a la hora de anticipar y reaccionar ante la sucesión de momentos de conflicto social. Ello se expresa en la implementación reiterada de una estrategia de gestión de la crisis basada en la militarización (vía promulgación del Estado de excepción), criminalización mediático-jurídica de la protesta social y otorgación de concesiones mínimas (y/o parciales) a los sectores movilizados. Como discusión, se plantea que tal estrategia, implementada durante las segundas administraciones respectivas de Michelle Bachelet (2014-2018) y Sebastián Piñera (2018-2022) permiten codificar el surgimiento y fortalecimiento de nuevos referentes políticos, pero que hoy evidencian ser portadores de una serie de tendencias críticas para la estabilidad democrática de la formación social chilena.
El vínculo entre procesos de crisis y comunicación constituye un objeto de investigación de creciente interés entre las comunidades académicas. Usualmente abordado desde la perspectiva de gestión de comunicaciones en contextos de crisis,... more
El vínculo entre procesos de crisis y comunicación constituye un objeto de investigación de creciente interés entre las comunidades académicas. Usualmente abordado desde la perspectiva de gestión de comunicaciones en contextos de crisis, el presente estudio formula una propuesta de observación para comunicaciones producidas en escenarios de incertidumbre, conflicto e inestabilidad. Esta es resultado de la aproximación empírica hacia un conjunto de coyunturas críticas ocurridas en Chile, entre los años 2016 y 2020. Aquellas situaciones son óptimas para la pormenorización de los fenómenos que tienen lugar allí donde el orden tiende a la disolución. Por ejemplo, la proliferación de emisores y comunicaciones, en episodios que imposibilitan la reproducción neutra o apolítica de las actividades cognitivas. Para enfrentar dicha complejidad, se plantea articular cuatro insumos metodológicos, consistentes en un marco de codificación para enunciados, esquema de seccionamiento para procesos, diseño muestral para emisores y modo de exposición para resultados de estudio. Al respecto, se discuten las principales potencias y límites de la propuesta, concluyendo la pertinencia de su aplicabilidad.
La presente aproximación arranca desde los diagnósticos y denuncias sobre la propensión a la superexplotación en Chile bajo el llamado "capitalismo académico". Aquí se busca contribuir a responder por qué, pese al malestar enunciado en... more
La presente aproximación arranca desde los diagnósticos y denuncias sobre la propensión a la superexplotación en Chile bajo el llamado "capitalismo académico". Aquí se busca contribuir a responder por qué, pese al malestar enunciado en diversos entornos universitarios, no se ha extendido significativamente la organización de la fuerza de trabajo académica en el país. El estudio triangula datos producidos por el Servicio de Información de Educación Superior (SIES), documentos orgánicos oficiales de distintas agrupaciones y contenidos mediáticos puestos en circulación por estas últimas. Los resultados, en atención a las discusiones sobre profesión, estratificación, precarización y organización académica en el mundo, permiten problematizar algunas tendencias críticas para dicha población. Al respecto se plantean ciertas líneas para futuros estudios y problematizaciones para la intervención político-orgánica en dichos espacios.
El 'estallido social' ocurrido en Chile durante el año 2019, ha suscitado una serie de interrogantes respecto a sus fuentes, manifestaciones y perspectivas de reestabilización. Este estudio presenta un examen crítico sobre la... more
El 'estallido social' ocurrido en Chile durante el año 2019, ha suscitado una serie de interrogantes respecto a sus fuentes, manifestaciones y perspectivas de reestabilización. Este estudio presenta un examen crítico sobre la representación realizada por medios de comunicación de masas durante el transcurso de la rebelión. Concretamente, se atienden sus principales hitos y controversias. La ejecución del análisis involucra una comparación entre las coberturas periodísticas realizadas por cadenas de televisión abierta, con aquellas publicadas en periódicos con líneas editoriales politizadas. Los resultados indican que sus diferenciaciones se encuentran principalmente en las distinciones normativas subyacentes a la identificación del origen del estallido, caracterización de su propagación y proyección de alternativas de reestructuración. Tal normatividad se expresa en relativos énfasis y cegueras con que se presentan los hechos en sus tribunas. Y específicamente, en el caso de la televisión abierta chilena, se constatan adherencias manifiestas entre sus valoraciones y aquellas presentes en periódicos afines a la centro-derecha nacional. Desde ahí se discute sobre la caída en los indicadores de confianza en la televisión chilena, destacando la necesidad de democratizar sus perspectivas desde el pluralismo informativo.
La irrupción del Covid-19 en el mundo se ha traducido en la extensión global de un escenario histórico de inestabilidad sistémica. Los medios de masas han enfrentado dificultades en la ejecución de sus tareas de reducción de complejidad... more
La irrupción del Covid-19 en el mundo se ha traducido en la extensión global de un escenario histórico de inestabilidad sistémica. Los medios de masas han enfrentado dificultades en la ejecución de sus tareas de reducción de complejidad ante la incertidumbre sobre el comportamiento mutagénico del nuevo virus. La presente aproximación caracteriza el comportamiento periodístico de la televisión abierta, y de cuatro periódicos con políticas editoriales determinadas, ante los acontecimientos de la 'coronacrisis' en Chile. El período de análisis va desde los meses de enero a junio del año 2020. El método es comparativo, y centrado en las representaciones de los hechos, y sus respectivos encadenamientos. Esto a partir del examen de lo que aquí se entiende como 'énfasis y cegueras' en las coberturas de los 'hitos y controversias' durante la incubación, propagación, y reestructuración de la crisis. Los resultados indican que los posicionamientos normativos de los medios influyen significativamente en la representación que estos realizan de los mismos. Y en este caso particular, que medios de masas como la televisión abierta, evidencian un comportamiento afín a los intereses del oficialismo gubernamental, ubicado en la centro derecha del espectro político. Al respecto, se apela a la necesidad de pluralizar los medios de información, sobre todo durante momentos de incertidumbre e inestabilidad, como lo son las crisis pandémicas.
¿Qué rol asumen los medios de comunicación durante el transcurso de las coyunturas de conflicto social en Chile? Delimitando a la crisis socioecológica de Chiloé del año 2016, se presenta un análisis del contenido de las proyecciones... more
¿Qué rol asumen los medios de comunicación durante el transcurso de las coyunturas de conflicto social en Chile? Delimitando a la crisis socioecológica de Chiloé del año 2016, se presenta un análisis del contenido de las proyecciones televisivas sobre sus principales hitos. Esto se realiza siguiendo un diseño muestral formulado para la comparación empírica del material periodístico, acorde a sus criterios normativos, plataforma de circulación y fase coyuntural. Teóricamente el análisis integra rendimientos provenientes de perspectivas luhmannianas y marxistas sobre la crisis, comunicación y relaciones socioecológicas. De conjunto, se articula un producto interdisciplinario de ciencias sociales y de la comunicación. Sus resultados problematizan la sucesión de colisiones de expectativas cognitivo-normativas, o en otros términos, el transcurso de las batallas ideológicas durante un episodio abierto de lucha de clases.
¿Qué es la interdisciplina? ¿Qué condiciones posibilitan su paulatina extensión y adopción en el medio intelectual mundial? ¿Qué relación mantiene con las transformaciones técnicas y epistemológicas del período en curso? Se intenta aquí... more
¿Qué es la interdisciplina? ¿Qué condiciones posibilitan su paulatina extensión y adopción en el medio intelectual mundial? ¿Qué relación mantiene con las transformaciones técnicas y epistemológicas del período en curso? Se intenta aquí contribuir al dominio crítico de los términos que acompañan a la interdisciplina, fundamentalmente en los ámbitos de las humanidades y ciencias sociales. La aproximación combina revisión de redes de promoción académica en Internet con literatura especializada. El estudio identifica que la interdisciplina parece responder en último término a una innovación técnica sobre los procesos de trabajo, orientada hacia la constitución del obrero colectivo en el plano de la producción intelectual durante el llamado capitalismo académico mundial. Su rasgo fundamental es la cooperación en la integración de métodos y perspectivas de análisis en la elaboración de productos de reflexión e intervención concretos formulados hacia la resolución de problemas prácticos.
Ejecutadas exploraciones previas sobre procesos de conflicto social, se procede a analizar la dimensión mundial de la explotación del trabajo humano y la naturaleza de parte del capital. Esto se realiza desde la arena jurídica de la lucha... more
Ejecutadas exploraciones previas sobre procesos de conflicto social, se procede a analizar la dimensión mundial de la explotación del trabajo humano y la naturaleza de parte del capital. Esto se realiza desde la arena jurídica de la lucha de clases. La hipótesis que orienta el texto sostiene que la burguesía mundial posee amplios y sofisticados repertorios para eludir los avances legislativos del movimiento obrero. Enfatizando en el aspecto material e histórico de dicho proceso, se insiste en la necesidad de combinar repertorios de acción directa a la lucha parlamentaria a modo de asegurar la realización de las conquistas del trabajo sobre el capital.
El texto examina la configuración histórica y material de las plataformas digitales en el capitalismo mundial, explorando específicamente la base de funcionamiento de Internet. Se discute con las perspectivas que lo conceptualizan en base... more
El texto examina la configuración histórica y material de las plataformas digitales en el capitalismo mundial, explorando específicamente la base de funcionamiento de Internet. Se discute con las perspectivas que lo conceptualizan en base a abstracciones, sean estas críticas o positivas, destacando que su estudio debe comenzar desde la problematización de los procesos de explotación humana y ambiental a la base del desarrollo de la llamada "red de redes". La hipótesis que sostiene el estudio, es que Internet opera sobre un soporte de esclavitud humana y destrucción medioambiental. Más aún, a la hora de considerar la propiedad de sus medios de producción y circulación (plataformas de hardware y software), el concepto de Internet debiera acercarse más a la de un entramado industrial de vigilancia y control político de masas, que de libertad y horizontalidad de estas.
Análisis empírico de información extraída desde Twitter sobre la coyuntura que dio con el asesinato a Nelson Quichillao a manos de Carabineros de Chile. Ello ocurrió en julio del año 2015, durante una huelga de contratistas y... more
Análisis empírico de información extraída desde Twitter sobre la coyuntura que dio con el  asesinato a Nelson Quichillao a manos de Carabineros de Chile. Ello ocurrió en julio del año 2015, durante una huelga de contratistas y subcontratistas de Codelco. El estudio integra la categoría de "lucha de clases" como eje de articulación conceptual de los niveles económico, político y cultural como dimensiones de las disputas capital-trabajo. Las conclusiones vuelven sobre aspectos contrarios a los postulados optimistas de la comunicación digital. Se enfatiza en que las condiciones para que un proceso de movilización sea facilitado mediante herramientas digitales, estas deben rastrearse en las particularidades propias de los contextos, por sobre apriorismos universales y/o mecanicistas.
Exploración del vínculo entre procesos de protesta social y uso de plataformas digitales. Se utiliza como unidad de observación al Movimiento "No+AFP", integrando tres modos de aproximación: i) Seguimiento de contenidos más influyentes... more
Exploración del vínculo entre procesos de protesta social y uso de plataformas digitales. Se utiliza como  unidad de observación al Movimiento "No+AFP", integrando tres modos de aproximación: i) Seguimiento de contenidos más influyentes publicados con el hashtag #NoMásAFP en Twitter; ii) Examen de literatura especializada sobre  funcionamientos de sistemas previsionales monetaristas y keynesianos; y iii) Registros periodísticos de las acciones ejecutadas desde cada posición en el debate chileno. Las conclusiones enfatizan en aspectos técnicos de la investigación sobre el vínculo en cuestión, insistiendo en la necesidad de aproximarse a este integrando operaciones económicas, políticas y culturales de los agentes en disputa. Se sugiere que tal ejercicio sea realizado desde una perspectiva histórica, que se ajuste a parámetros propios de los contextos de estudio.
Primer artículo en el que se explora la relación entre uso de tecnologías digitales y procesos de movilización social. La unidad de observación se sitúa en el colapso ambiental de marea roja ocurrido en la isla de Chiloé durante... more
Primer artículo en el que se explora la relación entre uso de tecnologías digitales y procesos de movilización social. La unidad de observación se sitúa en el colapso ambiental de marea roja ocurrido en la isla de Chiloé durante abril-mayo del año 2016.

Se discuten los alcances y limitaciones del uso de Internet en procesos de conflicto social. A su vez lo ambiental es problematizado desde las perspectivas que abogan por la sofisticación de los mecanismos de control y prevención de desastres, en tensión con aquellas que promueven cambios estructurales o de sistema como lo es el eco-socialismo.

Las conclusiones abren paso a futuras aproximaciones en las que validar algunas distinciones y generar otras nuevas.