[go: up one dir, main page]

0% found this document useful (0 votes)
34 views9 pages

Sr. Boston Francisco Arroyo Celi

Documento oficial

Uploaded by

nd8283305
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
34 views9 pages

Sr. Boston Francisco Arroyo Celi

Documento oficial

Uploaded by

nd8283305
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 9

Juicio No: 23201202303167 Nombre Litigante: CESAR AUGUSTO ZAPATA

CORREA, COMANDANTE GENERAL DE LA POLICIA NACIONAL


1 mensaje

jue, 27 jun 2024 a las 9:44


<satje.santodomingo@funcionjudicial.gob.ec>
a. m.
Para: patrociniojuridicosdt@gmail.com

Usted ha recibido una notificación en su casillero electrónico del proceso número


23201202303167

REPÚBLICA DEL ECUADOR


FUNCIÓN JUDICIAL

Juicio No: 23201202303167, SEGUNDA INSTANCIA, número de ingreso 1


Casillero Judicial No: 0
Casillero Judicial Electrónico No: 0
Fecha de Notificación: 27 de junio de 2024
A: CESAR AUGUSTO ZAPATA CORREA, COMANDANTE GENERAL DE LA POLICIA NACIONAL
Dr / Ab:

SALA MULTICOMPETENTE DE LA CORTE PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS

En el Juicio No. 23201202303167, hay lo siguiente:

VISTOS: El Ab. Jorge Tapia representante del legitimado pasivo la Policía


Nacional interpone recurso de apelación de la sentencia dictada por la
doctora Rubí Taco, Jueza Constitucional. Al haberse agotado el trámite legal
pertinente y al ser el estado de la causa el de dictar la sentencia por escrito, se
lo hace con las siguientes consideraciones:
PRIMERO. - PRECEDENTES PROCESALES RELEVANTES:

La sentencia de primer nivel dictada el 9 de febrero del 2024,15h27, que


1.1.-
en la parte resolutiva expresa:
“...ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL
ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA
REPÚBLICA, 1.- Aceptar parcialmente la acción de protección propuesta por
el Sr. BOSTON FRANCISCO ARROYO CELI, en calidad de Agente de Policía en
servicio activo, en contra de la Ab. Mónica Rosa Irene Palencia Núñez,
Ministra del Interior (E); General del Distrito César Augusto Zapata Correa,
Comandante General de la Policía Nacional; Crnl. De E.M. María Alexandra
Salcedo Arias, directora nacional de Asuntos Internos de la Policía Nacional;
Dr. Juan Carlos Larrea Valencia, Procurador General del Estado; de
conformidad con el artículo 6 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General
del Estado; 2.- Se declara que la Policía Nacional del Ecuador, ha vulnerado el
derecho reconocido y garantizado en la Constitución referente al derecho a la
atención prioritaria a personas con discapacidad; 3.- Como reparación
integral en favor del accionante conforme lo determina el Art. 18 y siguientes
de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional,
que ejecutoriada la misma, la Policía Nacional deje sin efecto el Memorando
Nro. PN-DINASI- QX-2023-6915-M, de fecha, Quito, D.M., 14 de noviembre de
2023, documento firmado electrónicamente por la señora Crnl. de Policía de
E.M. María Alexandra-Salcedo Arias, Directora Nacional de Asuntos Internos;
y, los derivados de este. 4.- Se dispone a la Comandancia General de la
Policía Nacional que el señor Sgos. de Policía Boston Francisco Arroyo Celi,
trabaje con ropa formal o semi formal, y la chompa de la institución como lo
ha venido realizando luego de haber adquirido su discapacidad Física. 5.- Que
la Policía Nacional se abstenga de emitir pases, movimientos o traslados del
señor BOSTON FRANCISCO ARROYO CELI, en calidad de Agente de Policía en
servicio activo quien realiza las funciones de secretario Ad-doc, fuera de la
jurisdicción de Santo Domingo, sin tomar en cuenta o considerar su
discapacidad para las actividades a él encomendadas, a fin de no empeorar
su modo de vida; 6.- Como garantías de no repetición se dispone que por
intermedio del Subcomando General de Policía se realice un “protocolo de
prevención y atención de casos de discriminación, acoso laboral y toda forma
de violencia contra servidores policiales con discapacidad”; y, posteriormente
este protocolo sea difundido en los cursos del Programa de Capacitación
Integral Continuo (PCIC), en los cursos de ascensos de los Servidores
Policiales Directivos; y, en los cursos de Estado Mayor de la Policía Nacional
7.- de igual manera se dispone a la Comandancia General de la Policía
Nacional, se publique por una sola ocasión en la página virtual de la Policía
Nacional hups://siipne.policia.gob.ec la presente sentencia.…”.
1.2-Inconforme Ab. Jorge Tapia representante del legitimado pasivo la Policía
Nacional propone recurso de apelación, que es concedido. Luego del sorteo
respectivo en este nivel el tribunal quedó integrado por los doctores: Iván
León Rodriguez (Ponente), Patricio Armando Calderon y Juan Carlos Mariño
Bustamante.
SEGUNDO. -DE LA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA:
2.1. Es obligación de los jueces constitucionales previamente establecer su
competencia respecto al hecho que se pone en su conocimiento para
conocer posibles vulneraciones a derechos constitucionales sea por acción u
omisión de la autoridad pública.
2.2.- El principio de legalidad recogido en el Art. 76.3 de la Constitución de la
República, garantiza el derecho de las personas que: “…Solo se podrá juzgar a
una persona ante un juez o autoridad competente y con observancia del
trámite propio de cada procedimiento”.
2.3.- El inciso tercero del Art. 7 de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional establece de forma imperativa: “La
competencia en materia jurisdiccional, lo determina la jueza o juez que sea
incompetente en razón del territorio o los grados, inadmitirá en la primera
providencia”.
El memorando No. PN-DJNASI-1X-2023-6915-M, que es el acto impugnado en
la demanda se producido en la ciudad de Quito, el 14 de noviembre del 2023,
refiere que se extienden sus efectos a esta ciudad de Santo Domingo, lugar
donde labora y reside según refiere el demandantes eñor Boston Francisco
Arroyo Celi, lo que no es objeto de la controversia, así se desprende de la
documentación adjunta, que el actor cumplia funciones en la Subzona del
Comando de la Policía Nacional Santo Domingo, consiguientemente la
competencia está radicada en esta jurisdicción en virtud de que los efectos del
memorando cuestionado son en el lugar del trabajo del legitimado activo.
.
TERCERO- Sobre la procedencia de la presente acción de protección:

3.1.-Cabe recordar, que por mandato expreso del artículo 169 de la


Constitución de la República más adelante CRE, el sistema procesal es un
medio para la realización de la justicia; que las normas procesales deben
consagrar entre otros, los principios de eficacia e inmediación, y harán
efectivas las garantías del debido proceso; norma constitucional que está
recogida en el artículo 18 del Código Orgánico de la Función Judicial más
adelante COFJ; es por ello que se procede a realizar el análisis del presente
recurso apelación en acción de protección - sobre el mérito de los autos, en
cumplimiento del inciso segundo Art. 24 de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional, más adelante (LOGJ y CC).
El Art. 6 de la Ley Orgánica de Garantías
3.2.- Finalidad de las garantías:
Jurisdiccionales y Control Constitucional, tiene como finalidad la protección
eficaz e inmediata de los derechos reconocidos en la Constitución y en los
Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos.
El Art. 41 literal 1 de la antes referida ley,
3.3.- Procedencia de la acción de protección:
señala: Procede contra actos u omisiones de autoridades y de particulares que
violen o amenacen violar los derechos fundamentales, que menoscabe,
disminuya o anule su goce o ejercicio. Ante tales hechos este Tribunal de
Apelación Constitucional, debe actuar en virtud de la potestad estatal y
ejercer las competencias, así como facultades que nos son atribuidas por la
Norma Suprema (art. 226 CRE), teniendo como deber fundamental el
garantizar la tutela judicial efectiva de las partes, del acervo probatorio
(oficios y documentos que justifican la existencia de los legitimado activo y
pasivo.
3.4-Marco jurídico:

Por otro lado, esta garantía constitucional se encuentra desarrollada y


normada en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, Título II, Garantías Jurisdiccionales de los Derechos
Constitucionales, Capítulo tercero, artículos 39 al 41, en donde se establece su
objeto, trámite y reglas de aplicación; el artículo 41 ejusdem, en cuanto al
“objeto” mismo de esta acción señala que es: “amparo directo y eficaz de los
derechos reconocidos en la Constitución y tratados internacionales sobre
derechos humanos, (…)”. Es decir, corresponde dilucidar sobre dos niveles: El
de legalidad y el de Constitucionalidad, sin pretender disminuir la
importancia del primero y sobresalir en el ejercicio del segundo.
CUARTO: CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL. -
4.1.-.DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN O LA OMISIÓN DE LA AUTORIDAD PÚBLICA, QUE GENERÓ LA
VIOLACION O LA AMENAZA DE VULNERACIÓN DEL DERECHO.

4.1.1. El accionante miembro policial señor Boston Francisco Arroyo Celi


identifica en su demanda en acápite IV al memorando No. PN-DJNASI-1X-
2023-6915-M, del 14 de noviembre del 2023, que dispone se revea la
disposición de utilización del uniforme policial, conforme los Arts 1, 2 y 3 del
EL REGLAMENTO DE UNIFORMES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR,
en donde señala el uso obligatorio del uniforme a los servidores y servidoras
policiales dentro y fuera del país, sin que, en dicho cuerpo normativo consten
excepciones para la utilización del uniforme para servidores policiales con
discapacidad”.
Refiere que esto violenta sus derechos constitucionales tanto a la igual formal
y no discriminación y derecho a una atención prioritaria a personas con
discapacidad de los Arts. 3, 1, 11, 2, 35, 48, 7 y 66, 4 de la Constitución de la
República.
La pretensión es que se deje sin efecto el referido memorando, se le permita
trabajar con traje formal y semiformal, como lo ha venido realizado luego de
haber adquirido su discapacidad física.
4.1.2,- El Ab. Pedro Girón por la Policía Nacimiento ha referido:
“...Todos los departamentos carecen de personal, la carga está en todas la
áreas de la policía nacional, el señor Boston ha sido capacitado, las comisiones
ocasionales son pagadas, hay servidores que pugnan por ir a esta comisiones
ya que cobran los viáticos, ha salido varias veces a estas comisiones dado su
trabajo, esta acción es por memorando que se emite para que el servidor
policial pueda uniformarse, hasta la actualidad no se ha dado cumplimiento a
ese memo, además el señor López Lenin que es el jefe inmediato le ha emitido
ningún documento en el cual le dispone que cumpla esta disposición, el
COESCOP indica que desobedecer a este mandato, ha incurrido a una falta,
pero no se le ha seguido ningún acto administrativo, de que violación o acto
de discriminación estamos hablando, no se ha presentado el pedido de su
cambio por la carga labor al, después de casi dos años, que no son materia de
la Litis, sino por la situación del uniforme, por lo expuesto solicito que se
rechace la pretensión”.
4.1.3.- El Ab. Ricardo Constante por el Ministerio del Interior ha referido:
“...El problema jurídico a resolver es que si este memo vulneró y la respuesta
es no, se desprende en el Art. 59 del COESCOP se determina que la policía
nacional estatal de carácter civil, uniformada, obediente, regida con base a
principios de igualdad y nos discriminación, no puede decir que se ha
violentado el derecho, lo fuera si se le dispone que se uniforme de manera
arbitraria, en el reglamento de uniformes en los Art. 1, 2 y 3 indican que debe
el policía debe uniformarse, por estas consideraciones, los Art. 39 y 40 de la
LOGJCC habla de los requisitos para que quepa una acción de protección, bajo
los requisitos que dicta esta norma no se ha demostrado alguno, además
indicando que es una acto administrativo no sería esta la esfera
constitucional, siendo que no es la vía idónea, por estas consideraciones
solicito que se rechace esta acción de protección de acuerdo con el Art. 42
numeral 5 de la LOGJCC. Señora jueza mal podríamos mencionar el número,
no podría indicar el número de uniforme…”.
4.2.-Para responder al recurso del legitimado pasivo el suscrito Tribunal de
Apelación, como órgano y Juez Constitucional, consideramos pertinente,
hacer un abordaje de la acción de protección, para esto el Juez Constitucional
está obligado a examinar la descripción de los hechos que ante él se exponen,
así como las pretensiones de los actores, y verificar si por sus características,
el caso puede ser resuelto en relación con los Derechos Constitucionales
posiblemente afectados y con la efectividad indispensable para su
salvaguarda, es así que el acto cuestionado el actor identifica como vulnerante
de sus derechos a la igualdad forma y material y no discriminación.
4.3.- El fallo atacado en su ratio decidendi a final del acápite séptimo refiere:
“El accionante tiene una discapacidad por lo que resulta imperiosa utilizar un
zapato ortopédico impide utilizar el uniforme íntegro policial, lo cual no
perturba el reconocimiento del efectivo policial para su desempeño, mucho
más cuando realiza sus labores en el área administrativa y que las viene
realizando por varios años, utilizando en su horario laboral la chompa de la
institución, como se aprecia de las fotografías incorporadas por el propio
accionante, en las que se evidencia la vestimenta que utiliza en su horario
laboral (zapato ortopédico y la chompa de la institución y que forzado por
mantener su calidad de apto para la labor policial y no perder su puesto de
trabajo con el que mantiene su subsistencia y la de su familia, ha realizado
trabajo de campo dando cumplimiento a disposición de sus superiores los
cuales no han considerado su dificultad para caminar, poniendo en peligro su
integridad física. En tales circunstancias, resulta notoriamente irrazonable y
desproporcionado, en la medida en que utilizando traje formal o semiformal
con la chompa de la institución no perjudica, en lo más mínimo, ni las
capacidades ni las competencias del accionante ni el compromiso del mismo
para con su institución…”.
4.3.- El reproche de la entidad accionada y recurrente refiere: “Que no ha
dado cumplimiento el actor a las disposiciones de usar el uniforme
institucional, que no está exento de sus obligaciones, sin embargo, no se le ha
seguido ninguna acción disciplinaria, ”.
4.4,.Los hechos no controvertidos son la discapacidad que padece el señor
Boston Francisco Arroyo Celi, que según el reporte médico (fs. 86 a 87)
presenta “monoartritis en rodilla izquierda por lesión de ligamento, agravado
por un proceso infeccioso, que no puede usar transporte público ni realizar
actividades deportivas” . Lo que le ocasiona una discapacidad física del 31%
(carnet fs. 7). Se opone al memorando No. PN-DJNASI-1X-2023-6915-M, del 14
de noviembre del 2023, que dispone al legitimado activo la utilización del
uniforme policial, conforme los Arts 1, 2 y 3 del Reglamento de Uniformes de
la Policía.
4.5.- Para una adecuada motivación para determinar si se vulnera
efectivamente, “Atención prioritaria a personas con discapacidad”, como
refiere el fallo recurrido precisamente en la parte final del Art. 35 de la
Constitución de la República establece: “El Estado prestará especial
protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad”.
Es así que conforme la referida sentencia 751-15-EP/21 que se cita pero no
confronta con el caso examine tenemos:
4.5.1.- En primer lugar, el elemento de comparabilidad entre los destinatarios
de un acto o conducta específica, esto es, que “[…] dos sujetos de derechos en
igual o semejantes condiciones […]”. Lo que se encuentra descartado del fallo
recurrido por ende, determina “que no existe vulneración al derecho
material y formal".Mientras el actor en el numeral 42 (1) de su demanda
enuncia más no sustenta que”El Sgos. Jefferson García laboró el año 2022 en
el departamento de asuntos internos de Santo Domingo ejerciendo funciones
de Secretario A dhoc, más no precisa en qué circunstancias, o grado de
discapacidad se encuentro dicho miembro policial esto es si estaba
imposibilitado para movilizarse o no, a más de que el demandante en esta
causa está limitado conforme el reporte médico más no imposibilitado. Por
consiguiente tal pretensión es improcedente.
4.5.2.- En segundo lugar, según el mismo fallo la constatación de un trato
diferenciado por una de las categorías enunciadas de forma ejemplificativa en
el artículo 11.2 de la CRE.
El Art. 11.2 de la CRE establece: “ El ejercicio de los derechos se regirá por los
siguientes principios: 2.Todas las personas son iguales y gozarán de los
mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado
por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género,
identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política,
pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación
sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por
cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que
tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o
ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación”
No se observa que el memorando No. PN-DJNASI-1X-2023-6915-M, del 14 de
noviembre del 2023, establezca un trato inequitativo, pues solo se recuerda al
legitimado activo su obligación de cumplir con su obligación de portar el
uniforme institucional acorde al reglamento interno de uniformes, esto no
pone de manifiesto algún trato discriminatorio respecto a sus compañeros de
trabajo.
4.5.3.-En tercer lugar, la verificación del resultado por el trato diferenciado,
que puede ser una diferencia justificada o una diferencia que discrimina su
discapacidad de movilidad, ni que se le haya menoscabado su capacidad, pues
el uniforme es la vestimenta que identifica la condición de servidor policial
del señor Boston Arroyo Ceñi, símbolo de orgullo institucional, que bajo
ningún concepto puede ser discriminatorio su uso, a más de que no existe
impedimento físico para su utilización, como indebidamente se opone a
llevarlo consigo el legitimado activo, por lo tanto. la disposición del uso del
uniforme policial, no puede asimilarse a un acto discriminatorio.
4.5.4.- Respecto al derecho a la atención prioritaria en la conducción de la
discapacidad del legitimado activo:
El fallo atacado en la parte final del acápite octavo expresa: “Resulta
notoriamente irrazonable y desproporcionada en la medida en que utilizando
traje formal o semiformal con la chompa de la institución no perjudica , en lo
más mínimo ni las capacidades ni las competencias del accionante, ni el
compromiso del mismo para con la institución…”.
El término irrazonable hace relación con la falta de entendimiento, mientras
que lo desproporcionado, es la falta de trascendencia, es decir que el
argumento del fallo recurrido para aceptar la pretensión, es que la Policía
Nacional, da un interés indebido al uso del uniforme, para obligarse su uso,
sin explicarnos. ¿Por qué es una barrera física para el ejercicio de los
derechos el uso del uniforme policial?, en que afecta la interacción del
legitimado activo, el despojarse del uniforme policial en el derecho a recibir
una atención prioritaria? interrogantes que no han sido dilucidadas en el
fallo recurrido, no se analiza respecto al uso del uniforme como derecho a la
identidad del legitimado activo a la institución que se pertenece, tampoco se
tiene prueba científica que el portar el uniforme afecte el uso de zapato
ortopédico del legitimado activo.
4,5,5,. Por lo tanto, la alegación de que el uso del uniforme institucional por el
legitimado activo señor Boston Arroyo Celi es discriminatorio y afecta su
derecho a una atención prioritaria, no alcanzan una dimensión de los
derechos constitucionales alegados en la pretensión sea la igualdad formal y
material, el trato privilegiado, no excluye el cumplimiento de obligación
laborales en medida de sus capacidades que al caso existe una restricción a la
movilidad en el pie izquierdo, lo que no le impide el uso de un traje formal o
semiformal a excepción del tipo de zapato adecuado para su discapacidad
física del 31%, por lo que, la acción constitucional planteada carece de
sustento y procede su desestimación con la revocatoria del fallo recurrido.
5.- RESOLUCIÓN:
A la luz del análisis realizado, sobre la base de las
consideraciones que quedan expuestas, este Tribunal de la Sala
Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia, ADMINISTRANDO JUSTICIA EN
NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS
LEYES DE LA REPÚBLICA, resuelve:
5.1.- Se acepta el recurso de apelación del Ab. Jorge Tapia representante del
legitimado pasivo la Policía Nacional.
5.2. Se revoca la sentencia subida en grado, por NO existir vulneración a los
derechos constitucionales o tratados internacionales que le asisten al
demandante, conforme el numeral 1 del Art. 42 de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. El accionante pretende
dejar sin efecto un memorando que es una comunicación interna dentro de la
institución policial, por tanto constituye un acto de simple administración,
que no tiene protección constitucional.
5.3.- Remítase una copia certificada de esta sentencia a la Corte Constitucional,
para el efecto allí señalado y legalizado en el 25 de la LOGJCC, dentro del
término de tres días contados a partir de su ejecutoria. Ejecutoriada la misma
se ordena la devolución del proceso a la Unidad Judicial de origen para los
fines de leyes concernientes. -Léase y notifíquese.

f: LEON RODRIGUEZ IVAN XAVIER, JUEZ; MARIÑO BUSTAMANTE JUAN CARLOS, JUEZ; CALDERON
CALDERON PATRICIO ARMANDO, JUEZ

Lo que comunico a usted para los fines de ley.

SILVA SALAZAR NESTOR DANIEL


SECRETARIO/A

Link para descarga de documentos.

Descarga documentos

**********************************************************************
La información contenida en este mensaje es confidencial y reservada, prevista solamente para el uso
de la persona o la entidad a quienes se dirija y no puede ser usada, reproducida o divulgada por otras
personas.
Si usted no es el destinatario de este mail, le rogamos se sirva eliminarlo.
***************** UTILIDAD SOLO PARA INFORMACIÓN *********************

You might also like