[go: up one dir, main page]

0% found this document useful (0 votes)
152 views14 pages

International Humanitarian Law

The document provides an overview of international humanitarian law (IHL), also known as the laws of war or laws of armed conflict. It discusses the origins and evolution of IHL through international treaties like the Geneva Conventions, which aim to protect victims of war and limit human suffering. The document outlines the key principles of IHL, including distinguishing between combatants and civilians and prohibiting unnecessary violence. It also differentiates between international and non-international armed conflicts and summarizes states' obligations under IHL, such as enacting domestic laws, training armed forces, and mechanisms for monitoring compliance.

Uploaded by

leslieca1511
Copyright
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
152 views14 pages

International Humanitarian Law

The document provides an overview of international humanitarian law (IHL), also known as the laws of war or laws of armed conflict. It discusses the origins and evolution of IHL through international treaties like the Geneva Conventions, which aim to protect victims of war and limit human suffering. The document outlines the key principles of IHL, including distinguishing between combatants and civilians and prohibiting unnecessary violence. It also differentiates between international and non-international armed conflicts and summarizes states' obligations under IHL, such as enacting domestic laws, training armed forces, and mechanisms for monitoring compliance.

Uploaded by

leslieca1511
Copyright
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 14

International humanitarian law Try this new interactive online course on international humanitarian law!

: 'Humanity in War'

Introduction Rights at Stake International and Regional Instruments of Protection Advocacy, Educational and Training Materials Other Resources

Introduction International humanitarian law is the law of armed conflict or law of war and their effects. The goal of international humanitarian law is to limit the effects of war on people and property and to protect particularly vulnerable persons. States have always been limited in the ways in which they conduct armed conflicts, from the adherence to national laws and bilateral treaties, to the observance of time-honored customary rules. However, throughout history these limitations on warfare varied greatly among conflicts and were ultimately dependant on time, place, and the countries involved. Not until the 19th century was there a successfully effort to create a set of internationally recognized laws governing the conduct and treatment of persons in warfare. In the mid-1850s, Henri Dunant - founder of the International Red Cross - helped champion the first universally applicable codification of international humanitarian law: the Geneva Convention of 1864. From these roots, international humanitarian law evolved over the course of a century and a half. The Hague Conventions of 1899 and 1904 limited the means by which belligerent states could conduct warfare. Many of the international treaties on armed conflict were made in response to the many new methods of warfare. World War I (1914-1918) witnessed the first large-scale use of poison, aerial bombardments and capture of prisoners of war. World War II (1939-1945) saw civilians and military personnel killed in equal numbers. The Charter of the United Nations (1945) stipulates that the threat or use of force against other states is unlawful, except in the case of self-desfense. Following World War II, the Geneva Conventions of 1949, as well as its two Additional Protocols of 1977, further limited the means of warfare and provided protections to non-combatants civilians, and prisoners of war. In the aftermath of the atrocities of the Holocaust, the Genocide Convention of 1948 outlawed acts that were carried out with the intention of destroying

a particular group. In addition to these conventions, international humanitarian law has been developed and refined through several statutes and precedents laid down by international tribunals set up to try war criminals, as well as advisory opinions the International Court of Justice.

[Back to Top] Rights at Stake Humanitarian law is the branch of public international law that comprises the rules, which, in times of armed conflict, seek to (i) protect persons who are not or are no longer taking part in the hostilities, (ii) restrict the methods and means of warfare employed, and (iii) resolve matters of humanitarian concern resulting from war. The term "humanitarian" is often used in everyday language in a very broad sense, and can be confused with the term "human rights." Although both are concerned with the protection of the individual, the two bodies of law apply to different circumstances and possess slightly different objectives. The main distinction between the two bodies of law is that humanitarian law applies to situations of armed conflict, while human rights protect the individual in times of both war and peace. Humanitarian law aims to limit the suffering caused by war by regulating the way in which military operations are conducted. Fundamental principles of humanitarian law International humanitarian law aims to limit the suffering caused by war by forcing parties engaged in a conflict to: engage in limited methods and means of warfare;

differentiate between civilian population and combatants, and work to spare civilian population and property;

abstain from harming or killing an adversary who surrenders or who can no longer take part in the fighting;

abstain from physically or mentally torturing or performing cruel punishments on adversaries.

Types of armed conflict International armed conflicts are conflicts between states. The four 1949 Geneva Conventions and Protocol I deal extensively with the humanitarian issues raised by such conflicts. The whole body of law on prisoners of war, their status and their treatment is geared to wars between States (Third Convention). The Fourth Convention states inter alia the rights and duties of an occupying power, i.e. a state whose armed forces control part or all of the territory of another state. Protocol I deals exclusively with international armed conflicts. Under Protocol I of 8 June 1977, wars of national liberation must also be treated as conflicts of an international character. A war of national liberation is a conflict in which a people is fighting against a colonial power, in the exercise of its right of selfdetermination. Whereas the concept of the right of self-determination is today well accepted by the international community, the conclusions to be drawn from that right for the purposes of humanitarian law and, in particular, its application to specific conflict situations are still somewhat controversial. The majority of today's armed conflicts take place within the territory of a state: they are conflicts of a non-international character. A common feature of many such internal armed conflicts is the intervention of armed forces of another state, supporting the government or the insurgents. The substantive rules of humanitarian law governing non-international armed conflicts are much simpler than their counterparts governing international conflicts. They are derived from one main source, namely article 3 common to the four Geneva Conventions of 1949, which obliges the parties to an internal conflict to respect some basic principles of humanitarian behaviour already mentioned above. Article 3 is binding not only on governments but also on insurgents, without, however, conferring any special status upon them. Additional Protocol II of 1977 supplements Article 3 common to the Geneva Conventions with a number of more specific provisions. This is a welcome contribution to the strengthening of humanitarian protection in situations of internal armed conflict. Protocol II has, however, a narrower scope of application than common Article 3. It applies only if the insurgent party controls part of the national territory.

[Back to Top] International and Regional Instruments for Protection

International legal instruments take the form of a treaty (also called agreement, convention, protocol) which may be binding on the contracting states. When negotiations are completed, the text of a treaty is established as authentic and definitive and is "signed" to that effect by the representatives of states. There are various means by which a state expresses its consent to be bound by a treaty. The most common are ratification or accession. A new treaty is "ratified" by those states who have negotiated the instrument. A state which has not participated in the negotiations may, at a later stage, "accede" to the treaty. The treaty enters into force when a pre-determined number of states have ratified or acceded to the treaty. When a state ratifies or accedes to a treaty, that state may make reservations to one or more articles of the treaty, unless reservations are prohibited by the treaty. Reservations may normally be withdrawn at any time. In some countries, international treaties take precedence over national law; in others, a specific law may be required to give an international treaty, although ratified or acceded to, the force of a national law. Practically all states that have ratified or acceded to an international treaty must issue decrees, amend existing laws or introduce new legislation in order for the treaty to be fully effective on the national territory. Many international treaties have a mechanism to monitor the implementation of the treaty. Many provisions of the four Geneva Conventions, the two Protocols, and the Hague Conventions of 1899 and 1907 are broadly accepted as restating customary international humanitarian law applicable to all countries. Humanitarian law applies specifically to armed conflict situations, which would ordinarily qualify as "public emergencies". (Weissbrodt) Unlike human rights treaties, which often have a monitoring body to which individuals and states can submit complaints, humanitarian law relies much more on informal procedures. The Geneva Conventions and the Additional Protocols require the States party to adopt a number of measures in order to assure compliance with these treaties. Some of these measures have to be taken in peacetime, others in the course of an armed conflict. In this short overview, only three such obligations will be mentioned, as examples: - Instructions to and training of the armed forces: the complex set of obligations arising out of the Conventions and the Protocols must be translated into a language which is clearly understandable to those who have to comply with the rules, in particular the members of armed forces, according to their ranks and their functions. Good manuals on humanitarian law play a decisive part in effectively spreading knowledge of that law among military personnel. Rules which are not understood by or remain unknown to those who have to respect them will not have much effect. - Domestic legislation on implementation: Many provisions of the Geneva Conventions and of their Additional Protocols imperatively require each State Party to enact laws and

issue other regulations to guarantee full implementation of its international obligations. This holds particularly true for the obligation to make grave breaches of international humanitarian law (commonly called "war crimes") crimes under domestic law. In the same way, misuse of the red cross or the red crescent distinctive emblem must be prosecuted under domestic law. - Prosecution of persons who have committed grave breaches of international humanitarian law: Such persons must be prosecuted by any State party under whose authority they find themselves. That State may, however, extradite the suspect to another State Party which is willing to prosecute him. Individuals accused of violating humanitarian law may also be tried by an international criminal court. The United Nations Security Council has established two such courts: the Tribunals for the former Yugoslavia and for Rwanda. On 17 July 1998, a Diplomatic Conference convened by the United Nations in Rome adopted the Statute of the International Criminal Court.

Geneva Convention relative to the Protection of Civilian Persons in Time of War (1949) (article 44, 70) This treaty protects refugees during war. Refugees cannot be treated as "enemy aliens". Protocol Additional to the Geneva Conventions of 12 August 1949, and relating to the Protection of Victims of International Armed Conflicts (Protocol 1) (1977) (article 73) "Persons who, before the beginning of hostilities, were considered as stateless persons or refugees ... shall be protected persons..., in all circumstances and without any adverse distinction."

La guerra y el derecho internacional humanitario


29-10-2010 Introduccin
Los conflictos armados son tan antiguos como la humanidad misma. En la guerra siempre existieron las prcticas consuetudinarias, pero los Estados empezaron a formular normas internacionales destinadas a limitar los efectos de los conflictos armados por razones humanitarias slo en los ltimos 150 aos. Los Convenios de Ginebra y los Convenios de La Haya son los ejemplos principales de esas normas. Esta rama del derecho, habitualmente denominada derecho internacional humanitario (DIH), se conoce tambin como derecho de la guerra o derecho de los conflictos armados.

El derecho internacional humanitario forma parte del cuerpo de derecho internacional que rige las relaciones entre los Estados. El DIH tiene por objeto limitar los efectos de los conflictos armados por razones humanitarias. Su finalidad es proteger a las personas que no participan o han dejado de participar en las hostilidades, a los enfermos y heridos y a los prisioneros y las personas civiles, y definir los derechos y las obligaciones de las partes en un conflicto en relacin con la conduccin de las hostilidades. En su calidad de ley, el DIH impone obligaciones a las partes en los conflictos armados. No slo deben respetar la ley, sino que tienen la obligacin de hacer que se respete. No es aceptable desentenderse de la cuestin. La piedra angular del DIH est formada por los Convenios de Ginebra. El primero fue suscrito por 16 pases en 1864. En los siglos anteriores, se haban aplicado normas a la conduccin de la guerra, pero esas normas estaban basadas en las costumbres y tradiciones, y eran locales o meramente transitorias. En el ao 1864, ese estado de cosas cambi y se puso en marcha el proceso de construccin de un cuerpo jurdico que no ha dejado de evolucionar hasta el da de hoy. La iniciativa del primer convenio provino de cinco ciudadanos de Ginebra. Uno de ellos, Henry Dunant, fue testigo casual de la batalla Solferino, en 1859. Horrorizado al observar la ausencia de toda ayuda para los heridos, organiz a los residentes locales para que les brindaran asistencia. Este acto dio origen a uno de los elementos clave del primer convenio: el trato humano de las personas que han dejado de participar en los enfrentamientos, independientemente del bando al que pertenezcan. Tambin en este momento, se adopt un signo protector neutral para quienes ayudaban a las vctimas de los conflictos: una cruz roja sobre fondo blanco, que forma la inversin exacta de la bandera suiza. En el siglo y medio siguiente, el cuerpo del derecho internacional humanitario fue creciendo. En 1906 y 1929, se ampli el Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaa y definir nuevas normas sobre la proteccin de los prisioneros de guerra. En 1899 y 1907, tambin se adoptaron los Convenios de La Haya, cuyo objetivo bsico era reglamentar la conduccin de la guerra. En agosto de 1949 se adoptaron los cuatro Convenios de Ginebra tal como se conocen hoy. Esta vez, tambin abarcaron la proteccin de las personas civiles, en respuesta a la terrible experiencia de la Segunda Guerra Mundial. En 1977 y 2005, se aadieron Protocolos a los Convenios de Ginebra; por otra parte, una serie de otros convenios y protocolos internacionales, que abarcan mbitos especficos como las armas convencionales, las armas qumicas, las minas antipersonal, las armas lser, las municiones en racimo y la proteccin de los nios en los conflictos armados, han ampliado el alcance del DIH, como lo ha hecho tambin la codificacin del derecho consuetudinario.

Sin embargo, su ncleo siguen siendo los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales, que establecen obligaciones jurdicas claras y consagran los principios humanitarios fundamentales.

Los soldados que se rinden o que estn fuera de combate tienen derecho a que se respete su vida y su integridad moral y fsica. Est prohibido darles muerte o herirlos. La Parte en conflicto en cuyo poder estn recoger y prestar asistencia a los heridos y a los enfermos. Tambin se proteger al personal sanitario, los establecimientos, los medios de transporte y el material sanitarios. El emblema de la cruz roja, la media luna roja o el cristal rojo es el signo de esa proteccin, y debe respetarse. Los combatientes capturados tienen derecho a que se respeten su vida, su dignidad, sus derechos personales y sus convicciones. Sern protegidas contra todo acto de violencia y de represalia. Tendrn derecho a intercambiar noticias con sus familiares y a recibir socorros. Los civiles que se encuentren bajo la autoridad de una parte en el conflicto o de una potencia ocupante de la cual no sean nacionales tienen derecho a que se respeten su vida, su dignidad, sus derechos personales y sus convicciones. Cualquier persona se beneficiar de las garantas judiciales fundamentales. Nadie ser condenado salvo en virtud de una sentencia previa pronunciada por un tribunal legtimamente constituido. No se considerar a nadie responsable de un acto que no haya cometido, ni se someter a nadie a tortura fsica o mental ni a castigos corporales o a tratos crueles o degradantes. Las partes en conflicto y los miembros de las respectivas fuerzas armadas no tienen derecho ilimitado por lo que respecta a la eleccin de los mtodos y de los medios de guerra. Se prohbe emplear armas o mtodos de guerra que puedan causar prdidas intiles o sufrimientos excesivos. Las partes en conflicto harn distincin, en todo tiempo, entre poblacin civil y combatientes, protegiendo a la poblacin y los bienes civiles. En tal sentido, antes de lanzar un ataque se tomarn las precauciones adecuadas.

El Comit Internacional de la Cruz Roja es considerado el "guardin" de los Convenios de Ginebra y de los otros tratados que conforman el derecho internacional humanitario. Sin embargo, no puede actuar como polica ni como juez. Esas funciones incumben a los gobiernos, es decir, a las partes en los tratados internacionales que tienen la obligacin de prevenir y poner fin a las infracciones del DIH. Tambin se les exige castigar a las personas responsables de lo que se conoce como "infracciones graves" del DIH o crmenes de guerra.

Los desafos contemporneos del DIH


05-02-2013 Introduccin

En los conflictos armados contemporneos, los civiles son las principales vctimas de las violaciones del derecho internacional humanitario (DIH) cometidas por las partes estatales y no estatales. La naturaleza de los conflictos armados contemporneos contina planteando retos a la aplicacin y al respeto del DIH en numerosos mbitos, desde la clasificacin de los conflictos armados hasta el empleo de nuevas tecnologas. Es necesario comprender esos retos y abordarlos para que el DIH siga cumpliendo su funcin de proteccin en las situaciones de conflicto armado. La creciente complejidad de los conflictos armados ha dado lugar a debates sobre la nocin y la tipologa de los conflictos armados, incluida la cuestin de si la clasificacin de los conflictos armados que establece el DIH en conflictos armados internacionales y conflictos armados no internacionales es suficiente para abarcar los tipos de conflictos armados que se libran en la actualidad. El CICR considera que s es suficiente, al tiempo que reconoce que un nmero cada vez mayor de situaciones reales pueden ser clasificadas como conflictos armados no internacionales. La interaccin entre el DIH y el derecho de los derechos humanos sigue teniendo consecuencias prcticas en la conduccin de las operaciones militares. La relacin entre el derecho de los derechos humanos y el DIH repercute en cuestiones relativas a la detencin, al uso de la fuerza, en conflictos armados tanto internacionales como no internacionales, y al ataque selectivo extraterritorial de personas. En los conflictos armados contemporneos, el alcance de la proteccin que confiere el DIH sigue siendo motivo de preocupacin. En muchas situaciones, los Estados no pueden o no desean responder a las necesidades bsicas de los civiles; el DIH dispone que, en esos casos, otros organismos pueden tomar medidas, incluidas las organizaciones humanitarias, siempre y cuando cuenten con el consentimiento del Estado. Sin embargo, muchos obstculos siguen interponindose al acceso de la ayuda humanitaria, como cuestiones militares, polticas y vinculadas a la seguridad, lo que impide prestar asistencia a los civiles. En los ltimos aos, las operaciones militares extraterritoriales han dado lugar a nuevas formas de presencia militar en el territorio de un Estado y han redirigido la atencin a los derechos y los deberes de las Potencias ocupantes, a la regulacin del uso de la fuerza en los territorios ocupados y a la aplicabilidad del derecho de la ocupacin a las fuerzas de la ONU. Las responsabilidades y las tareas asignadas a las fuerzas multinacionales tambin han evolucionado y ahora abarcan diversas actividades, como prevencin de conflictos, mantenimiento, establecimiento, imposicin y construccin de la paz. Dado el carcter multifactico de estas actividades, es ms probable que las fuerzas militares recurran a la fuerza, lo que plantea la cuestin de cundo y cmo se aplicar el DIH a sus actividades. Una amplia gama de nuevas tecnologas ha ingresado en el campo de batalla moderno. El ciberespacio ha abierto un nuevo escenario de guerra posible. Las partes en conflictos armados recurren cada vez ms a sistemas de control de armas a distancia, como las aeronaves no tripuladas. Los sistemas de armas automatizados tambin se utilizan con mayor frecuencia, y se estn estudiando algunos sistemas autnomos, como los robots de combate, para su uso futuro en los campos de batalla. No caben dudas de que el DIH se aplica a estas nuevas armas y al empleo de nueva tecnologa en la guerra. Sin embargo,

estos nuevos medios y mtodos blicos plantean retos jurdicos y prcticos por lo que respecta a garantizar que su empleo se atenga a lo dispuesto en las normas existentes del DIH y a que se preste debida consideracin a los posibles efectos de su empleo en el plano humanitario. Las hostilidades en las que se enfrentan grupos armados no estatales dentro de zonas pobladas contra las fuerzas gubernamentales que utilizan medios militares muy superiores tambin es un caso recurrente, donde civiles y bienes de carcter civil quedan expuestos a los efectos de las hostilidades. En muchos casos, los grupos armados se entremezclan con la poblacin civil, en violacin del DIH, y algunos ejrcitos han utilizado ese hecho para justificar su decisin de no tomar todas las precauciones posibles a fin de reducir los riesgos para la poblacin civil en la mayor medida de lo posible, tal como establece el DIH. En ese contexto, continan preocupando los efectos del empleo de armas explosivas en zonas con alta densidad de poblacin en los civiles y en las estructuras civiles. Un desafo que persiste respecto de la proteccin de los civiles es la inadecuada regulacin de la disponibilidad de armas convencionales, as como su uso indebido. Conforme a los Convenios de Ginebra y al derecho internacional consuetudinario, los Estados tienen la obligacin de hacer respetar el DIH, lo que incluye la responsabilidad de asegurarse de que las armas y las municiones que transfieran no terminen en manos de personas que probablemente las usen para violar el DIH. Se est elaborando un tratado sobre comercio de armas, que el CICR apoya, a fin de abordar algunos de estos retos. Un desafo reciente del DIH ha sido la tendencia de los Estados a calificar de "terroristas" todos los actos de guerra cometidos por grupos armados no estatales en su contra, sobre todo en conflictos armados no internacionales. Los conflictos armados y los actos de terrorismo son formas diferentes de violencia regidas por normas diferentes; sin embargo, se los ha llegado a considerar sinnimos, dado que constantemente se los asocia en el mbito pblico. El empleo del trmino "acto terrorista" en conflictos armados crea confusin entre dos ordenamientos jurdicos separados y puede dar lugar a situaciones en las que los grupos armados no estatales incumplan las normas del DIH, dada la percepcin de que no tienen motivos para estar obligados por las leyes y las costumbres de la guerra. La designacin de algunos grupos armados no estatales como "grupos terroristas" tambin tiene consecuencias significativas en el plano humanitario y puede impedir incluso el despliegue de la accin humanitaria. El DIH se ve interpelado en forma permanente por la evolucin de los conflictos armados contemporneos. Para lograr una mayor proteccin de los civiles en los conflictos armados, es necesario respetar, aplicar e implementar el DIH. Para el CICR, es una prioridad permanente garantizar que el DIH aborde adecuadamente la realidad de la guerra contempornea y preste proteccin a las vctimas de los conflictos armados.

Personas protegidas por el DIH


29-10-2010 Introduccin

El derecho internacional humanitario protege a una gran variedad de personas y bienes durante los conflictos armados. Los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales protegen a los enfermos, los heridos y los nufragos que no participan en las hostilidades, y a los prisioneros de guerra y otros detenidos, as como a civiles y bienes de carcter civil. El origen de los Convenios de Ginebra est relacionado con la batalla de Solferino, librada en 1859, de la cual fue testigo Henry Dunant. La imagen de los enfermos y los heridos, librados a su suerte en el campo de batalla, afect profundamente al ginebrino, quien con la ayuda de cuatro colegas organiz la conferencia diplomtica que condujo a la firma del Primer Convenio de Ginebra en 1864. Los principios establecidos entonces tuvieron influencia en los tratados sucesivos, que constituyen el cuerpo del derecho internacional humanitario actual. La proteccin de las personas y los bienes constituye el ncleo fundamental de dichos principios. El Primer Convenio se refiere al cuidado de los enfermos y los heridos en el campo de batalla. Los servicios mdicos que los asisten deben recibir proteccin contra los ataques y han de ser respetados como personal neutral, sin distincin alguna. El Convenio establece que el emblema de la cruz roja servir para identificar y proteger al personal sanitario. Los Estados se comprometen a respetar este emblema y a quienes lo porten. La cruz roja protege asimismo al equipamiento mdico, incluidos los vehculos y las infraestructuras sanitarias, siempre que no se los utilice con fines militares. Entre las dos guerras mundiales, los Convenios se extendieron a los prisioneros de guerra, para quienes se exige proteccin contra todo trato inhumano o degradante. El derecho internacional humanitario contiene normas precisas acerca del trato a los prisioneros de guerra y otros detenidos durante un conflicto armado. Gracias a los Convenios de Ginebra, el Comit Internacional de la Cruz Roja (CICR) tiene acceso a los lugares de detencin, con el fin de evaluar las condiciones de vida de quienes se ven privados de libertad. El CICR da recomendaciones precisas y confidenciales a las autoridades de esos lugares y a veces brinda ayuda para mejorar las instalaciones. El personal mdico forma parte de los equipos de visita del CICR. Las visitas se realizan regularmente. El CICR visita a unos 500.000 detenidos por ao en 70 pases, aproximadamente. Los Convenios de Ginebra de 1949 ampliaron la proteccin especfica a los civiles, quienes haban sufrido enormemente durante la Segunda Guerra Mundial, y con frecuencia porque fueron elegidos deliberadamente como blanco de los ataques. La proteccin de la poblacin civil, en especial contra los efectos de las hostilidades, est contemplada tambin en los Protocolos adicionales de 1977. Las partes en un conflicto tienen prohibido elegir como blanco a los civiles y deben tomar todas las precauciones para evitar que los ataques provoquen vctimas en la poblacin civil.

Asimismo, deben evitar las acciones defensivas que pongan en peligro a la poblacin civil. Los civiles no pueden ser utilizados como escudos humanos ni se los puede obligar a abandonar su lugar de residencia. Adems, quedan expresamente prohibidos los ataques innecesarios a sus medios de subsistencia (la tierra, por ejemplo), viviendas, medios de transporte o instalaciones sanitarias. En el derecho internacional humanitario, tambin se contemplan grupos especficos de civiles: las mujeres, a las que se debe proteger contra los abusos sexuales, y los nios, cuyas necesidades particulares los combatientes no deben pasar por alto. En algunas situaciones, la distincin entre los civiles que no participan en la guerra y las personas que participan directamente en las hostilidades no es sencilla. De esta rea del derecho internacional humanitario, entre otras cuestiones, se ocupa en la actualidad el CICR, que con la ayuda de especialistas pretende aclarar todas las dudas de modo de lograr un mayor respeto por las normas vigentes. El derecho internacional humanitario protege a los refugiados, a los desplazados internos y a quienes han desaparecido como consecuencia de un conflicto armado. Protege asimismo a quienes prestan servicios humanitarios, como el personal del CICR y de las Sociedades de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja. Estas organizaciones estn autorizadas a utilizar el smbolo distintivo de la cruz roja, la media luna roja o el cristal rojo, emblemas protectores reconocidos por los Convenios de Ginebra.

l DIH en el derecho interno


29-10-2010 Introduccin
Para gozar de aceptacin universal, los tratados de DIH deben ser aprobados formalmente por todos los Estados a travs de la ratificacin o la adhesin. Luego, los Estados deben promulgar legislacin interna y adoptar medidas prcticas a fin de que las normas cobren pleno efecto. El Servicio de Asesoramiento en DIH del CICR presta asistencia en ese sentido, mediante la provisin de apoyo tcnico y documentacin. Los tratados de DIH abarcan una amplia gama de temas, desde la proteccin del personal militar herido o enfermo, los prisioneros de guerra y los civiles, hasta la prohibicin de armas como las minas antipersonal, las armas qumicas, las armas biolgicas, y la restriccin del empleo de otras armas. Para que las normas de DIH sean totalmente efectivas, es importante que los Estados consideren la posibilidad de hacerse Partes en los tratados que forman el DIH, mediante la ratificacin o la adhesin. Sin embargo, la ratificacin de los tratados no es sino el primer paso.

Implementacin

La mayora de los tratados de DIH crean obligaciones por las que los Estados deben tomar medidas de cumplimiento, incluso de orden legislativo, regulatorio y administrativo. Los principales tratados de DIH son los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos adicionales. Los Convenios ahora gozan de aceptacin universal, lo que significa que las obligaciones que contienen rigen para todos los Gobiernos. Por ello, los Estados deben adoptar medidas legislativas para prohibir y sancionar las llamadas "infracciones graves", independientemente de la nacionalidad del autor de la infraccin y del lugar donde sta haya sido cometida. Tambin deberan disponer la sancin de otras violaciones graves de los Convenios de Ginebra y sus Protocolos. Los Convenios de Ginebra tambin obligan a los Estados a buscar a los presuntos autores de infracciones graves y hacerlos comparecer ante la justicia o extraditarlos a otro Estado para que los procese. Los Estados deben prestarse asistencia judicial mutua en estos asuntos. El procesamiento de los delitos se basa en la responsabilidad penal individual, y los mandos militares tienen una responsabilidad particular por los actos cometidos por las personas bajo su orden. Los Convenios de Ginebra y sus Protocolos tambin disponen que los Estados deben promulgar leyes para proteger los emblemas distintivos, signos y smbolos de la cruz roja, la media luna roja y el cristal rojo, as como otros signos, smbolos y seales protectivos. Los tratados sobre armas necesitan la implementacin de medidas para prohibir el desarrollo, la produccin, el almacenamiento o la transferencia de ciertas armas. Los Estados tambin deben adoptar medidas ms prcticas, como integrar el DIH en el entrenamiento y los manuales militares, sealizar los bienes protegidos y emitir tarjetas de identificacin.

El papel del CICR en la implementacin


El CICR cumple un papel clave en la implementacin y la aplicacin del DIH a nivel nacional. Su Servicio de Asesoramiento en DIH asiste a los Estados en las tareas de promulgacin de legislacin interna, a travs de la prestacin de asistencia tcnica as como de la provisin de publicaciones, incluidas carpetas de ratificacin y leyes tipo. El Servicio de Asesoramiento en DIH del CICR se cre por una recomendacin del Grupo Intergubernamental de Expertos para la Proteccin de las Vctimas de la Guerra, aprobada por la XXVI Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en 1995. Es una estructura especializada para abordar la cuestin de la implementacin nacional en forma sistemtica.

El servicio ha creado una base de datos sobre implementacin nacional, que ofrece un medio de intercambiar informacin sobre medidas de implementacin nacional. Abarca varios temas, como sancin de las infracciones del DIH, regulacin del empleo de los emblemas distintivos, garantas procesales de las personas protegidas, difusin del DIH y formacin en ese derecho; tambin contiene legislacin y jurisprudencia de los Estados en relacin con el DIH.

Comisiones nacionales de DIH


El CICR tambin promueve el establecimiento de comisiones nacionales interministeriales de DIH. Si bien su creacin no es un requisito jurdico, esas comisiones han demostrado ser muy eficaces para asistir a los Estados en la implementacin nacional y han actuado como puntos de referencia para los diversos departamentos gubernamentales que tratan de temas relativos al DIH. Hasta la fecha, existe 91 comisiones nacionales de DIH. Las comisiones nacionales asesoran a los Gobiernos en lo relativo a la ratificacin y la aplicacin de los tratados de DIH a nivel nacional pero, con el impulso del CICR, tambin intercambian conocimientos y experiencia a nivel regional. Corresponde a los Gobiernos decidir la creacin de una comisin nacional de DIH, as como los miembros que la integrarn, pero el CICR recomienda la inclusin de representantes de los ministerios de Defensa, Asuntos Exteriores y Justicia, Interior o Asuntos Internos, Salud y Educacin, as como de acadmicos especializados, juristas internacionales, personal militar, representantes de la Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja y ONG pertinentes.

El derecho internacional humanitario y otros regmenes jurdicos


29-10-2010 Introduccin
El derecho internacional humanitario (DIH) y otros regmenes jurdicos son complementarios en situaciones de conflicto armado. Sin embargo, son sistemas distintos. La diferencia ms importante es la que se establece entre el jus in bello (o DIH), que regula la forma en que se conducen las hostilidades, y el jus ad bellum, que se refiere a los motivos de la guerra. En algunos aspectos, existen superposiciones entre el DIH, el derecho de los derechos humanos y el derecho de los refugiados. El DIH y el derecho de los derechos humanos tienen por finalidad la proteccin de la vida, la salud y la dignidad de los seres humanos. Mientras que el DIH se aplica slo durante los conflictos armados, el derecho de los derechos humanos rige en todas las circunstancias, tanto en tiempo de guerra como de paz.

Los Estados tienen la obligacin de tomar medidas para asegurar el respeto y la aplicacin de ambos sistemas jurdicos. En determinadas circunstancias, si un Estado afronta una amenaza pblica grave, est habilitado para suspender algunos derechos humanos. Sin embargo, ningn Estado puede suspender el denominado ncleo irreductible de los derechos humanos considerados fundamentales. El DIH, en cambio, no contempla ninguna suspensin de sus normas por los Estados. El DIH se ha de respetar en todas las circunstancias. El derecho internacional de los refugiados brinda proteccin y asistencia a las personas que han cruzado una frontera internacional. Complementa el derecho de los derechos humanos y, si los refugiados se encuentran en una zona donde se desarrolla un conflicto armado, tambin el DIH. El DIH est contenido en los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos adicionales, los Convenios de La Haya y un conjunto de tratados que regulan los mtodos y los medios de la guerra, en particular, las armas. El cometido del CICR, en su carcter de guardin del DIH en virtud de los Convenios de Ginebra, es promover el respeto y la aplicacin de ese derecho. El derecho de los derechos humanos se ha desarrollado a travs de diversos instrumentos internacionales, entre los que se encuentran la Declaracin Universal de Derechos Humanos de 1948, el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales de 1966 y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos de 1966. Para su aplicacin, se han establecido mecanismos a nivel regional e internacional. El derecho de los refugiados se origin en la Convencin sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951. La supervisin internacional de las disposiciones relativas a la proteccin de los refugiados incumbe al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). El DIH (jus in bello tambin debe distinguirse del derecho que establece la prohibicin del uso de la fuerza entre Estados y las excepciones a este principio (jus ad bellum). El jus ad bellum se rige por la Carta de la ONU y su aplicacin se realiza a travs de mecanismos de esta organizacin. Los Estados tienen la obligacin de respetar y hacer respetar el DIH, independientemente de los argumentos acerca de la justificacin o la prevencin de los conflictos armados que competen al jus ad bellum.

You might also like