[go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu

Years of the 11-S, unstable

Resumo O objetivo do presente artigo é analisar, a 10 anos do 11-S, quatro cenários-conflito que permanecem abertos na região de Oriente Médio. Em termos metodológicos, o estudo de cenários de conflito permite realizar um mapa cognitivo do estado da situação e seu desenvolvimento durante o período escolhido, identificando as ideias, as dinâmicas, os atores, as iterações e os efeitos em cada um deles e entre eles, embora sua abordagem se realiza separadamente. A exceção do conflito árabe-israelense, considerado durante décadas a mãe de todas as batalhas, após o 11-S, identifica-se o aparecimento de outros 3 que tornaram a região de Oriente Médio ainda mais conturbada: a luta global contra o terrorismo internacional e as intervenções no Afeganistão e no Iraque; a descoberta do desenvolvimento nuclear iraniano com a conseguinte percepção de ameaça regional e internacional e o despertar árabe que, a partir de 2011, gerou um processo de alteração do status quo com consequências difíceis ...

A 10 años del 11-S, escenarios inestables con conflictos abiertos en la región de Medio Oriente 10 Years of the 11-S, unstable scenarios with open conflict in the Middle East region Rubén Paredes Rodríguez1 Resumo 1. Director Adjunto del Instituto Rosario de Estudios del Mundo Árabe e Islámico (IREMAI). Docente de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. O objetivo do presente artigo é analisar, a 10 anos do 11-S, quatro cenáriosconflito que permanecem abertos na região de Oriente Médio. Em termos metodológicos, o estudo de cenários de conflito permite realizar um mapa cognitivo do estado da situação e seu desenvolvimento durante o período escolhido, identificando as ideias, as dinâmicas, os atores, as iterações e os efeitos em cada um deles e entre eles, embora sua abordagem se realiza separadamente. A exceção do conflito árabe-israelense, considerado durante décadas a mãe de todas as batalhas, após o 11-S, identifica-se o aparecimento de outros 3 que tornaram a região de Oriente Médio ainda mais conturbada: a luta global contra o terrorismo internacional e as intervenções no Afeganistão e no Iraque; a descoberta do desenvolvimento nuclear iraniano com a conseguinte percepção de ameaça regional e internacional e o despertar árabe que, a partir de 2011, gerou um processo de alteração do status quo com consequências difíceis de dimensionar Palavras Chave: 11-S, cenários, Oriente Médio, Al-Qaeda, conflitos, primavera árabe Resumen El objeto del presente estudio es analizar, a 10 años del 11-S, cuatro escenarios conflictos que permanecen abiertos en la región Medio Oriente. En términos metodológicos, el estudio de los escenarios de conflicto nos permite realizar un mapa cognitivo del estado de situación y su desarrollo durante el período escogido, identificando las ideas, las dinámicas, los actores, las interacciones y los efectos en cada uno de ellos y entre los mismos, pese a que su abordaje se realiza por separado. A excepción del conflicto árabe-israelí, considerado durante décadas la madre de todas las batallas, luego del 11-S se identifica la aparición de otros 3 que vinieron a tornar aún más convulsa a la región de Medio Oriente: la lucha global contra el terrorismo internacional y las intervenciones en Afganistán e Iraq; el descubrimiento del desarrollo nuclear de Irán con la percepción de amenaza regional e internacional y el despertar árabe que a partir del 2011 generó un proceso de alteración del statu quo con consecuencias difíciles de dimensionar. Palabras claves: 11-S, escenarios, Medio Oriente, al Qaeda, conflictos, primavera árabe. Recebido el: 23 de diciembre de 2011 Aceptado el: 15 de octubre de 2012 59 estudos internacionais • v. 1 n. 1 jan-jun 2013 p. 59-82 Abstract The object of this study is to analyze 10 years of 11-S with four conflicts that remain open in the Middle East region. In methodological terms, the study of conflict scenarios allows us a cognitive map of the state of situation and its development during the period chosen, identifying ideas, dynamics, actors, interactions, and the effects on each of them and between them, despite the fact that its approach is performed separately. With the exception of the Arab-Israeli conflict, considered the mother of all battles, after 11-S We identified the emergence of another 3 in the turbulent Middle East region: the global struggle against international terrorism and interventions in Afghanistan and Iraq; the discovery of the nuclear development of Iran with the perception of regional and international threat and the Arab Awakening that from 2011 generated a process of alteration of the status quo with consequences difficult to measure. Key words: 11-S, Scenarios, Middle East, terrorism, al Qaeda, conflicts, Arab spring. 60 PAREDES RODRÍGUEZ, R. A 10 años del 11-S, escenarios inestables con conflictos abiertos en la región de Medio Oriente La política internacional se encuentra jalonada por un sin número de sucesos que se manifiestan alrededor del mundo, empero en Relaciones Internacionales son pocos los acontecimientos que se pueden identificar como un punto de inflexión que permitan hablar de la configuración de una nueva etapa. No obstante, los atentados perpetrados el 11 de Septiembre de 2001 (11-S) sobre las Twin Towers y el Pentágono en suelo norteamericano marcaron, por un lado, el fin de la Posguerra Fría y dieron lugar, por el otro, a la pretensión de la administración republicana de George W. Bush de establecer un Orden de Primacía en un contexto signado por una alta densidad de cuestiones y de gran fluidez. En tal sentido, y a 10 años de los atentados del 11-S, se puede mencionar una serie de cambios y transformaciones en el sistema internacional. Por ejemplo, se asiste a un relativo declive del poder norteamericano como consecuencia de las acciones militares unilaterales, lo cual condujo a una difusión del poder y facilitó el ascenso del resto -los BRICS por ejemploimpugnando el establecimiento de un orden marcadamente unipolar;2 al desarrollo vertiginoso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) con la irrupción de las redes sociales y el debate en torno al acceso y generación de la opinión pública nacional e internacional; a la crisis económica y financiera internacional que surgió en los países desarrollados y se extendió al conjunto del sistema internacional sin vista a una pronta recuperación; a la ausencia de liderazgo y voluntad política para cerrar las negociaciones multilaterales de la ronda Doha en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y a la falta de consensos en la agenda internacional para el tratamiento de las nuevas amenazas, entre otros. Desde ese entonces, no caben dudas que el mundo ha sido testigo de transformaciones que afectaron el curso de la agenda política internacional y, también, a una de las regiones geopolíticas más convulsionadas del mundo como Medio Oriente. El epicentro de la lucha global contra el terrorismo internacional -The Long War on Terrorism- se centró en dicha región, de tal modo que a los conflictos in situ se sumó como imperativo categórico la necesidad de intervenir y remodelarla bajo la condición de que surja un Nuevo Medio Oriente -The Greater Middle East- estable, seguro y democrático. Sin embargo, la realidad plantea una distancia entre el diseño formulado por los policy makers y los resultados alcanzados. Medio Oriente continúa siendo en términos geoestratégicos una región de vital importancia para el suministro de energía fósil que requiere la economía internacional para su funcionamiento, y por ende, los países dependen de ella para lograr la tan mentada seguridad energética. También, es una de las regiones más inestables del sistema internacional, donde los conflictos permanecen, los intereses de actores extraregionales se reeditan y el balance de poder regional entre los países que la integran se asemeja a una partida de ajedrez. De tal modo, un movimiento de piezas supone una alta ingeniería geoestratégica con el fin de evitar una pérdida de poder y una profunda alteración en la política regional. El objeto del presente estudio es analizar, a 10 años del 11-S, cuatro conflictos que permanecen abiertos en la región -dada la naturaleza de los mismos, los actores involucrados y la sinergia al interior de cada uno de 2. El ascenso del resto (the rise of the rest) ha generado una difusión y distribución del poder mundial, permitiendo que otros actores internacionales se posicionen en la estructura del sistema internacional con intereses divergentes, obteniendo un mayor margen de maniobra frente a lo que se intentó que sea exclusivamente al principio del siglo XXI una dominación o hegemonía norteamericana. Véase: Zakaria (2000, p.2). 61 estudos internacionais • v. 1 n. 1 jan-jun 2013 p. 59-82 ellos- y que no encontraron una solución definitiva. Por el contrario, los distintos escenarios que se ciernen sobre Medio Oriente se tornaron aún más movedizos e inestables. En términos metodológicos, el estudio de los escenarios de conflicto nos permite realizar un mapa cognitivo del estado de situación y su desarrollo durante el período escogido, identificando las ideas, las dinámicas, los actores, las interacciones y los efectos en cada uno de ellos y entre los mismos, pese a que su abordaje se realiza por separado. A excepción del conflicto árabe-israelí, considerado durante décadas la madre de todas las batallas, luego del 11-S se identifica la aparición de otros 3 que vienen a tornar aún más convulsa a la región de Oriente Medio: la lucha global contra el terrorismo internacional y las intervenciones en Afganistán e Iraq; el descubrimiento del desarrollo nuclear de Irán con la percepción de amenaza regional e internacional y el despertar árabe que a partir del 2011 generó un proceso de alteración del statu quo con consecuencias difíciles de dimensionar. A los fines de ordenar el análisis de los cuatro escenarios de conflicto se aborda, primero, la Lucha Global contra el Terrorismo Internacional que emprendió la administración republicana de Estados Unidos y su continuidad bajo la administración demócrata de Barack Obama. Para ambas, la región de Medio Oriente se convirtió en el teatro de las operaciones militares y de inteligencia por la relocalización de al Qaeda, pese a las intervenciones en Afganistán e Iraq respectivamente. Segundo, el denominado Affair Irán como consecuencia del descubrimiento de los planes de obtención de tecnología nuclear -supuestamente pacíficos por parte de la República Islámica-, percibido por algunos países de la comunidad internacional, Israel y gobiernos árabes como una amenaza real a la seguridad regional e internacional. Tercero, y que escapó a todas las previsiones, la denominada Primavera Árabe que trajo aparejado el despertar de las sociedades civiles, generó un proceso de cambios e inestabilidad y alteró el balance de poder regional. Por último, el escenario de callejón sin salida en el que ha ingresado el otrora conflicto árabe-israelí, luego de negociaciones publicas y secretas, cumbres, cuartetos y enviados especiales, en donde los conflictos post 11-S incidieron, directa e indirectamente, permitiendo entender porqué no se ha alcanzado la Paz. Medio Oriente y la lucha global contra el terrorismo internacional post 11-S Con la caída del muro de Berlín en noviembre de1989 y la desintegración de la Unión Soviética como superpotencia en diciembre de 1991, la era bipolar llegaba a su fin e inauguraba una nueva, la Posguerra Fría y que tan solo tendría 10 años de duración. La magnitud de los atentados del 11-S puso fin a la misma cuando aviones de línea norteamericanos impactaron sobre las Twin Towers en el World Trade Center en Manhattan, el Pentágono y un cuarto avión fue derribado en Pennsylvania, el cual supuestamente, se dirigía a la Casa Blanca. “Los atentados, eran sobre los principales símbolos de la hegemonía norteamericana: el poder comercial y financiero, la supremacía militar y -aunque fallase su objetivo- el poder político” (KEPEL, Giles, 2001, p.25). 62 PAREDES RODRÍGUEZ, R. A 10 años del 11-S, escenarios inestables con conflictos abiertos en la región de Medio Oriente Las imágenes transmitidas prácticamente en vivo y en directo a todo el mundo mostraban como el territorio de los Estados Unidos en más de un siglo volvía a ser el flanco de un ataque enemigo. En este caso, no era un país ni una alianza de países los que asestaban un duro golpe a la sociedad norteamericana sino que era el terrorismo internacional con el sello de al Qaeda.3 El 11-S actuó como un gran catalizador frente a la percepción de vulnerabilidad en materia de seguridad nacional e internacional para la administración republicana de George W. Bush, la cual planteó una nueva línea estratégica alejada de los presupuestos que signaron desde los albores de la Guerra Fría el diseño de la política exterior. La otrora contención del enemigo dio paso a la acción preventiva y unilateral en una lucha entre el bien y el mal, sin importar los costos en los que se podía incurrir. The Long War on Terrorism -la larga Guerra contra el terrorismose diferenció del resto de las guerras que se suscitaron a lo largo de la historia universal, por ser asimétrica, nadie capitula ni tampoco llega a su fin con la firma de un armisticio. Según el documento oficial Quadriennel Defense Review Report del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, ésta era considerada irregular, porque cambió la naturaleza tradicional de la misma, ya que no es entre Estados o coaliciones de Estados, sino que es con una “red terrorista global que explota el Islam para lograr objetivos políticos radicales” (Quadriennal Defense Report. 2006). De esa manera, la lucha global contra el terrorismo internacional se centró en Medio Oriente con una estrategia de combate militar sobre la principal red terrorista: al Qaeda. La administración republicana buscó los denominados Targets, y aplicando una ecuación directa entre terrorismo y régimen político hostil, intervino militarmente en el emirato de Afganistán donde se encontraba el régimen de los Talibán liderado por el Mullah Omar, quien permitió que Osama bin Laden opere desde 1996 con la organización al Qaeda en la provincia de Kandaghar fronteriza con Pakistán.4 El rápido éxito militar alcanzado el 7 de octubre de 2001 con la “Operación Libertad Duradera”, a través de los raids aéreos de los F15 y F16, se tradujo en la remoción del gobierno de los Talibán –devenido en paria internacional– y en el desplazamiento de efectivos de la OTAN sobre el terreno, en pos de perseguir y terminar con los campos de adiestramientos de terroristas seguidores de al Qaeda. Mientras en Afganistán se llevaba adelante la “supuesta estabilización política”, buscando instaurar la democracia como régimen político, en febrero de 2002, el presidente Bush declaró en su discurso anual sobre el Estado de la Unión, que los Estados Unidos estaban en una Guerra sin Fin y que los enemigos no eran sólo los grupos terroristas sino también los países integrantes del denominado “Eje del Mal”. Por vez primera, aparecían Estados claramente identificables como Irak, Irán y Corea del Norte, amenazando la paz y seguridad internacionales en el afán de hacerse de las Armas de Destrucción Masiva (ADM). Los planes para centrarse en Irak aparecieron oficialmente a principio de 2002, cuando el Departamento de Estado conformó un equipo con el proyecto Future of Iraq, Oil and Energy Working Group Meeting -El Futuro de Irak, grupo de trabajo sobre petróleo y energía- para analizar hasta ese 3. Cuando se produjeron los atentados del 11-S, al Qaeda basaba su discurso en contra de Occidente en base a tres cuestiones: a- la ocupación extranjera de los Santos Lugares en Arabia Saudita desde la Guerra del Golfo de 1991, b- la destrucción de Estados Unidos como principal exponente del mundo occidental -ateo y secular- e Israel como símbolo de la penetración colonial occidental, c- la victoria de todos los musulmanes en aquellos conflictos donde estuvieran involucrados (Chechenia, Somalia, Bosnia-Herzegovina, los territorios palestinos). 4. Al-Qaeda, (La Base) es un grupo terrorista islámico de vertiente salafista que comenzó a operar a mediados de la década de los noventa con el objeto de recabar estadísticamente el número de Muyahidín (plural de guerreros) en el Norte de África y Medio Oriente. Si bien es una organización que opera de forma horizontal a través de células esparcidas en 62 países, las cuales no necesariamente tienen contacto entre sí, tuvo como mentor intelectual a Osama bin Laden. A la organización se le atribuyeron varios atentados antes del 11-S, entre ellos, las bombas que estallaron contra las torres Khobar en Arabia Saudita, en las embajadas norteamericanas en Nairobi (Kenia) y Dar es Salaam (Tanzania) en 1998, y sobre el destructor Cole de bandera norteamericana en aguas territoriales de Yemen en el 2000. Véase: Jacquard, Roland (2001). 63 estudos internacionais • v. 1 n. 1 jan-jun 2013 p. 59-82 entonces la aplicación de los objetivos de la política exterior norteamericana hacia Medio Oriente: aumentar la producción de petróleo y asegurar la estabilidad de la región y los intereses de los aliados de Estados Unidos. Sin embargo, los planes para volver al target Irak no eran nuevos, durante los noventa y los primeros años del siglo XXI, los neocons apelaron a la necesidad de emprender acciones militares sobre el régimen baasista de Saddam Husein en Irak. Tres resultaron ser los supuestos para realizar el 20 de marzo de 2003 la remoción del régimen baasista iraquí: que no era una democracia, que poseía ADM –químicas y bacteriológicas– y que mantenía contactos con la red terrorista de al Qaeda. A excepción del primero, y que no sorprendía a nadie, porque los países occidentales habían reconocido al gobierno de Saddam Husein desde 1979 y Estados Unidos desde 1984 – cuando dicho país se encontraba en guerra con el vecino Irán- los otros dos fueron desmentidos con el correr del tiempo. Empero, el fin justificaba los medios, porque Irak se convertía según la mirada de los neocons en el “faro de la democracia” que irradiaría luz hacia toda la región, aunque los resultados no fueron los esperados. La intervención militar de carácter preventiva y unilateral no debía ser, supuestamente, una política de puro poder o una mera demostración de fuerza. Por tal motivo, la administración Bush, adscribiendo a una versión aggiornada de la tesis de la Paz Democrática, terminó considerando –según Fukuyama y Mac Faul– que “la consolidación de regímenes democráticos en el Gran Medio Oriente sería de esperar para incrementar la legitimidad de los gobiernos y de esa forma reducir el apego a los movimientos antisistémicos tales como al Qaeda”.7 De ese modo, la expansión de la democracia generaría estabilidad interna y reduciría la probabilidad de conflictos entre Estados, los cuales no fomentarían el terrorismo internacional ni la adquisición de ADM (Fukuyama y Mac Faul, 2007). En tal sentido, democracia y estabilidad no fueron de la mano, por el contrario la primera fue en detrimento de la segunda, porque en el caso de Afganistán, los Talibán continuaron operando en el sur del país en la frontera con Pakistán y perfeccionaron su accionar de carácter terrorista gracias al entrenamiento recibido en los campos iraquíes y a los nuevos elementos explosivos empleados que llevan el made in al Qaeda. Una situación análoga, pero tal vez de mayor gravedad se puso de manifiesto en Irak. En mayo de 2003 se abrió una etapa de insurgencia descentralizada de bajo nivel con varios actores subnacionales luchando entre sí, en una guerra civil confesional no declarada formalmente, a la cual se agregó la irrupción de células terroristas de al Qaeda provenientes de países vecinos que ingresaron y operaron en el país. En ambos países el enemigo ya no estaba afuera sino dentro generando cada vez más víctimas civiles y en las tropas de ocupación, y paradójicamente en condiciones en las que se instauraron “regímenes democráticos” sustituyendo a la entonces “tiranía” por la reinante “anarquía” en Estados que –y fuera de todo cálculo previsto– se convirtieron en fallidos. Claramente, la simbiosis entre el terrorismo internacional y el terrorismo de base nacional tornó aún más compleja la situación, en donde aumentó el sentimiento antinorteamericano en la región. 64 PAREDES RODRÍGUEZ, R. A 10 años del 11-S, escenarios inestables con conflictos abiertos en la región de Medio Oriente Después de Irak, al Qaeda hizo explícito su objetivo de largo plazo de establecer el Califato Panislámico como en los años dorados del Islam en el sistema internacional e identificó a dos tipos de enemigos. Por un lado, el denominado enemigo próximo, integrado por los eufemísticamente llamados regímenes moderados –los regímenes árabes autocráticos pro norteamericanos como Arabia Saudita, Jordania y Egipto–, Israel -con el cual paradójicamente nunca se enfrentó- y los shiítas proiraníes considerados herejes según la concepción rigorista que la organización profesa dentro del Islam. Por otro lado, el denominado enemigo lejano, integrado por los Estados Unidos y el mundo occidental, cristiano y además cruzado, que ha hecho daño al Islam durante siglos con la modernidad atea ajena a la idiosincrasia de la región de Oriente Medio y del mundo islámico sunita.5 Como consecuencia de la lucha global, algunos de los de líderes de al Qaeda fueron detenidos y otros perecieron,6 lo que motivó a buscar una mayor capacidad de descentralización de la organización en franquicias -que responden al ideario y reportan al círculo más cerrado a pesar de gozar autonomía- y células de apoyo -que se identifican y reivindican su accionar en nombre de al Qaeda aunque sus vínculos con el núcleo central -en la región de Medio Oriente y África del Norte- son escasos. Así, apareció al Qaeda en la Mesopotamia o en Irak (AQI), al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA) y al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) que significó la vuelta al mundo árabe para la organización que estuvo años en el exilio. Las células que comenzaron a actuar en este modus operandi fueron: el Grupo de Combatientes Sirios, Jabat al Nusra de Siria, el Grupo de Combatientes Libios, el Grupo Salafista para la predicación, el Combate Argelino, Fatah al Islam en los territorios Palestinos, Usbat al Ansar del Líbano, la Yihad Islámica Egipcia, el Movimiento para la Unicidad y la Yihad en África Occidental (MUYAO), Al Shabab en Somalia y a una nueva organización yihadista local, Ansar al Din en Mali. Esta nueva forma de operar conspiró sobre la imagen de al Qaeda en el mundo árabe e islámico. Los atentados y los blancos después de 2005 no fueron en Occidente –gracias a la cooperación internacional en medidas de seguridad e inteligencia que permitió desbaratar algunos atentados- sino que se centraron al interior de muchos países árabes. Durante 2007 en Irak murieron por mes 3000 iraquíes, el equivalente a 12 11-S.7 Frente a estos hechos, la administración demócrata de Barak Obama ratificó que Estados Unidos estaba en Guerra contra el terrorismo internacional, pero plateaba ajustes en la política exterior en general y sobre esta cuestión en particular. La búsqueda de una nueva imagen norteamericana en el mundo islámico condujo a adoptar un selective engagement en los temas internacionales, retirándose de Irak en diciembre de 2011 para centrarse en la volátil y olvidada Afganistán durante la gestión republicana anterior. De tal modo, la estrategia militar no pasaba por la intervención y posterior remoción de regímenes sino por operaciones coordinadas de seguimiento de inteligencia con grupos de elites o con ataque de aviones no tripulados como los drones. Bajo esta perspectiva se realizó el 1 de mayo de 2011 una operación de las fuerzas especiales de élite estadounidenses Navy Seals en Abbottabab –Pakistán- que terminó con la vida del hombre más buscado y uno de los mentores del Yihaidismo internacional, Osama bin Laden. 5. Los atentados del 11-M de 2004 y del 7-J de 2005 en Madrid y Londres respectivamente se los puede entender bajo esa nueva perspectiva. 6. Entre los líderes detenidos en la base de Guantánamo se encuentran: Saeed al-Shihri de nacionalidad saudita, Abu Zubaydah (capturado en Pakistán en marzo de 2002), Abd al-Hadi al-Iraqi (capturado en marzo de 2003 en Afganistán), Khalid Sheikh Mohammed (considerado uno de los ideólogos del 11-S) y Mustafa Ahmed al-Hawsawi (el supuesto tesorero) fueron capturados en Pakistán 2004. Entre los líderes que fueron asesinados en distintas operaciones, ya sean militares, de espionaje o con los denominados ataques selectivos se encuentran: Muhammad Atef (en Afganistán 2001), Abu Musab al-Zarqawi (en Irak 2006), Abdul Rahman al-Muhajiry Abu Bakr al-Suri (en Pakistán 2006), Abu Obaidah al-Masri (en Pakistán2008), Osama bin Laden (Pakistán 2011) y Atiyah Abd Rahman (Pakistán 2011). 7. Luego del 2005 se produjeron atentados con la autoría de al Qaeda en Arabia Saudita, Egipto, Turquía, Bali, Líbano e Irak. 65 estudos internacionais • v. 1 n. 1 jan-jun 2013 p. 59-82 A casi 10 años del 11-S, Barak Obama lograba –sin haber cosechado demasiados éxitos en la política exterior hacia Medio Oriente- dar con el principal enemigo en la lucha global contra el terrorismo internacional. Pero el escenario permanecía abierto, la organización continuaba existiendo a pesar de la desaparición de sus líderes, extendida en términos operativos sobre varios países con el fin de adaptarse a un medio internacional hostil, y con presencia fuerte aún en Afganistán y Pakistán donde se libra la principal batalla antiterrorista. Las revueltas en el marco de la Primavera Árabe pusieron al desnudo la situación de al Qaeda, en las cuales se apelaba a un cambio en pos de la libertad y de la democracia y no hacia un choque de civilizaciones con el mundo occidental. Esto permite entender que no sólo los regímenes seculares opresivos fueron desapareciendo de la escena política de algunos países sino también el apoyo a una salida radicalizada en el propio mundo musulmán que nunca entendió porqué se convirtieron ellos mismos en flancos de la organización. Al Qaeda fracasó en replicar un nuevo 11-S en Estados Unidos, como así también expulsarlo de Medio Oriente, generar el colapso económico en el mundo occidental –que entró en crisis en el 2007 por razones ajenas-, ser un referente tanto en el conflicto árabe-israelí y en el despertar árabe. Su mérito ha sido continuar existiendo como una amenaza en el escenario de la lucha global contra el terrorismo internacional, generando incertidumbre porque no se sabe cuándo, dónde y bajo qué circunstancias volverá a irrumpir en el escenario imprimiendo su marca registrada, sembrar el terror. El Affair Irán, el escenario de conflicto más incierto post 11-S en Medio Oriente 8. Una de las razones que se esgrimen para haber ocultado el programa nuclear iraní es que se ha obtenido el know how de origen pakistaní en el mercado negro, más precisamente de su mentor A.Q. Khan en 1985. 66 Sin lugar a dudas, la denuncia en el 2002 de ex funcionarios de los servicios de inteligencia iraníes sobre la existencia del programa nuclear que la República Islámica estaba desarrollando inició un nuevo escenario de conflicto en Medio Oriente. El 26 de agosto de 2003 la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) a través del entonces director Mohamed El Baradei confirmó las intenciones iraníes de lograr el enriquecimiento de uranio y la falta de transparencia del proyecto nuclear que había permanecido oculto. A partir de allí, las negociaciones signadas por el ritmo de stop and go -avances y retrocesos- con el organismo especializado de las Naciones Unidas y la Troika europea integrada por Alemania, Francia y Gran Bretaña intentaron frenar las intenciones nucleares iraníes sin éxito, lo que inevitablemente motivó su traspaso –también sin avances sustanciales- al Consejo de Seguridad en marzo de 2006. Las reiteradas declaraciones emitidas por las autoridades iraníes, reafirmando la naturaleza pacífica del programa nuclear, no sirvieron para cimentar la confianza de la comunidad internacional acerca de la verosimilitud de las intenciones, dada una conjunción de indicios que generaron más dudas que certezas. Primero, se ocultó durante 18 años el programa nuclear iraní, lo cual no tenía razón de ser en el caso de que sólo se hubiera orientado a fines pacíficos.8 Si bien las pretensiones iraníes PAREDES RODRÍGUEZ, R. A 10 años del 11-S, escenarios inestables con conflictos abiertos en la región de Medio Oriente de ser una potencia nuclear comenzaron en 1967 bajo la monarquía del Sha Reza Pahlevi, cuando éste era un aliado incondicional de Estados Unidos, las mismas se vieron reducidas en consonancia con las obligaciones internacionales que el país contrajo al ratificar el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) en 1970 y al firmar el Acuerdo Comprensivo de Salvaguardias en 1974. Segundo, si las verdaderas intenciones del programa nuclear se basaron en la búsqueda de una fuente sustituta de energía, cómo se explicaba esa necesidad cuando Irán es el segundo productor de petróleo, la tercera reserva comprobada de crudo y la segunda de gas en el mundo.9 Tercero, no convenció a la comunidad internacional porqué desarrolló un sofisticado complejo misilístico, prácticamente conexo a la investigación nuclear, rehusándose a aceptar el Missil Technology Control Regime (MTCR) y el International Code of Conduct Against Ballistic Missile Proliferation (ICOC).10 Por tal motivo, lo que exacerbó los temores en torno al Affair Irán fue la existencia de precedentes sobre la “no eficacia” del TNP como régimen internacional para evitar que otros países accedan a la capacidad nuclear dual. Por ejemplo, cuando las presiones de la comunidad internacional no lograron que Israel, India y Pakistán suscribiesen dicho tratado y que otros planteen su retiro, como ocurrió con Corea del Norte en el 2004. Estos últimos, siguiendo a Cordesman y Al-Rhodan (2006), emplearon la estrategia conocida como bombs in the basement -o bombas en el sótano- consistente en programas nucleares que crean la imagen de que una nación tiene armas nucleares sin ningún testeo y declaración oficial alguna. En el caso de Irán, la estrategia que se estaría empleando sería la de bombs in a fog -bombas en la niebla- es decir, el encubrimiento y la confusión sin evidencias concluyentes con relación al programa nuclear, lo cual inhabilitaría acciones concretas por parte de las Naciones Unidas. En consecuencia, nadie puede asegurar que so pretexto de la utilización pacífica de la tecnología nuclear, ajustándose a derecho, se esconda presuntamente un arsenal atómico clandestino desconociendo la naturaleza de su real existencia. Si bien Irán es signatario del TNP, lo que implica el compromiso y la obligación de renunciar a la obtención de tecnología nuclear con fines bélicos, tiene de acuerdo con el Art. 4 el derecho soberano e inalienable de adquirir y desarrollar la misma sólo para usos civiles. Por el cual, no existiría en principio contradicción alguna con el espíritu del tratado. Sin embargo, la delgada línea que separa ambas actividades es lo que generó tensión a nivel internacional, en virtud del uso dual que se puede hacer del uranio enriquecido, plausible de ser utilizado en usinas eléctricas con fines energéticos -como adujeron las autoridades iraníes- y como material fisible en ojivas misilísticas con fines bélicos. No obstante la multiplicidad de factores que rodean el denominado Affair Irán, resulta importante hacer las siguientes consideraciones, en torno a un tema de gran sensibilidad en la política internacional y en el escenario de Medio Oriente. En primer lugar, Irán continúa percibiéndose a sí mismo como una potencia regional, haciendo valer determinados atributos de poder que le son inherentes: su ubicación geográfica, al poseer prácticamente la totalidad de 9. Irán exporta 2.5 millones de barriles diarios, posee el 11,1% de las reservas de crudo comprobadas equivalentes a 126 billones de barriles y el 15,3% de las reservas de gas mundiales. 10. En los últimos años Irán ha logrado desarrollar un complejo misilístico importante gracias -en un primer momento- a la venta de tecnología rusa, china y norcoreana. Sin embargo, el mismo ha ido adquiriendo características autóctonas para evitar la dependencia con el exterior. En este sentido, cuenta con misiles de un alcance menor a los 200 KM como son: los Mushak 120-160-200; los misiles balísticos Shahab-3 de 1300 KM., Shahab-4 con tecnología rusa y norcoreana de 2000 KM y el Shahab-5 de origen ruso de 4000 KM. 67 estudos internacionais • v. 1 n. 1 jan-jun 2013 p. 59-82 11. Los países árabes miembros del CCG son: Arabia Saudita, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán y Qatar. Estos países son los que temen la presencia de un Irán nuclear en la región del Golfo, por la desestabilización estratégica y por la influencia shiíta iraní sobre las minorías de esos países. Para mayores detalles véase: Smith (2006). 12. En el 2004, los juegos de guerra realizados por el Pentágono junto a especialistas en relaciones internacionales, entre ellos Graham Allison, analizaron la factibilidad de emprender un ataque sobre Irán, tratando de emular el accionar sobre Irak en marzo de 2003. Los resultados en ese entonces fueron sombríos y demostraron las dificultades y los costos en lo que se podía incurrir. 68 sus costas en el Golfo Pérsico -lo que le asigna un mayor control inclusive sobre el estrecho de Ormuz-; la densidad poblacional más elevada de la región, con casi 70 millones de habitantes en su mayoría jóvenes entre 15 y 30 años lo que lo convierte en uno de los países con el ejército más grande del mundo; posee armamento convencional -no sofisticado- y armas químicas y bacteriológicas que supo emplear en la guerra con su vecino Irak entre 1980 y 1988; y es, nada más ni nada menos, el segundo exportador mundial de crudo, capaz de afectar el rumbo de la economía mundial. Empero, posee una supuesta vulnerabilidad regional, al no tener capacidad nuclear y estar prácticamente rodeado de países con dicha tecnología. En el norte Rusia, en el noroeste Israel, en el este China, en el sureste India y Pakistán, y en el sur, Estados Unidos estacionado en aguas del Golfo con la quinta flota. A ello se suma la sensación de cerco en torno al régimen por el despliegue de tropas norteamericanas en Irak y Afganistán. En segundo lugar, pese a las reiteradas afirmaciones de desarrollar tecnología nuclear con fines pacíficos, no sólo de la clerecía shiíta -desde el entonces Ayatola Jomeini hasta el líder religioso Ali Jamenei- sino también del actual presidente Ahmadinejad, Irán se amparó en el insoslayable derecho que el TNP permite a todo Estado avanzar en esas actividades con fines civiles. Pero, si el programa nuclear estuvo oculto por más de una década, también podría estar oculto el interés de tener capacidad bélica nuclear, lo que se percibió como un desequilibrio en el balance de poder regional, en pleno contexto de Lucha Global contra el Terrorismo Internacional, de la Primavera Árabe, y especialmente entre los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG).11 A pesar de que Israel es el único país con armas atómicas en la región, la AIEA y las Naciones Unidas bregaron para que Medio Oriente sea una “zona libre de armas nucleares”, temiendo un efecto contagio o dominó en el resto de los países vecinos. Por un lado, porque ningún país árabe cuenta con armas nucleares, solo el Estado de Israel que se calcula que posee 200 bombas en la base de Dimona e Irán sería el otro posible candidato a obtenerlas con fines disuasivos, pero en este caso de origen persa. Por el otro, dadas las conflictivas relaciones entre Teherán y Tel Aviv -signadas por denuncias y ofensas verbales cruzadas- se consideró como una amenaza a la seguridad de Israel que la República Islámica cuente con ese nuevo atributo de poder, que además se lo vio como un reaseguro de supervivencia del régimen de los Ayatolas. La administración demócrata, junto a los pares europeos, intentó frenar el desarrollo nuclear iraní por medio de un conjunto de sanciones económicas que afectaron a la población más que al desarrollo nuclear. En condiciones donde el resonar de los tambores de guerra suena desde 2005 por parte de Israel, el nuevo gobierno de Benjamín Netanyahu considera el Affair Nuclear como una cuestión “existencial” y la principal amenaza a la seguridad internacional. En los últimos años, de diciembre a marzo las alertas se encendieron porque se habilita el período de ataque, aprovechando que las tormentas de arena bajan su intensidad en la región. Sin embargo, todos los juegos de guerra que se ensayaron dan cuenta de lo difícil que es realizar una campaña militar contra Irán.12 Un ataque preventivo se estimó en una semana de duración, sobre 18 targets PAREDES RODRÍGUEZ, R. A 10 años del 11-S, escenarios inestables con conflictos abiertos en la región de Medio Oriente aunque se contemplaron 70 en total, incluidas universidades y demás organismos del Estado.13 Además, tres son las posibles rutas de los F 151 y los F161, por Turquía en el norte, por el centro atravesando Jordania e Iraq o por el sur desde Arabia Saudita. Independientemente de sobrevolar -por consentimiento o violación- el espacio aéreo de esos países, el problema que suscita es cómo atacar, repeler la batería antiaérea iraní y cargar combustible en una misma operación a más de 1600 kilómetros distancia. Un dato no menor es el número de víctimas civiles –casualties- y el consabido daño ecológico irreversible que puede conducir a la opinión pública regional a plantear la “solidaridad islámica” con el pueblo iraní y aumentar el descontento hacia Estados Unidos y sus aliados occidentales. Si se emplearan, como algunos sostienen, armas atómicas sofisticadas como los misiles Bunker Búster B-66-11 o bombas nucleares miniaturas de gran impacto que Israel adquirió de la administración Obama, se rompería la situación de statu quo que se respeta desde Hiroshima y Nagasaki cuando se asumió el compromiso de no volver a utilizarlas. Paradójicamente, Irán aprendió de la historia de Irak y Siria, cuando la aviación israelí atacó en 1981 la central nuclear de Osirak y en 2007 el complejo nuclear de Al Kibar respectivamente. Ello motivó a la República Islámica a diseminar por el centro y sur del país los centros de actividades nucleares, construyéndolos en forma de bunker de guerra a más de 20 metros de profundidad, con túneles que se pueden sellar ante el primer impacto, capaces de resistir un ataque aéreo. A pesar de que el ataque militar preventivo israelí no se materializó, por la negativa de la Casa Blanca que sostiene que Teherán aún no llegó a la línea roja de producción de uranio enriquecido -sumado al contexto de crisis interna que atraviesa el país, el costo de la retirada de Afganistán e Irak y la ingeniería geoestratégica para no perder aliados que debe desplegar ante la Primavera Árabe- la guerra sucia y secreta entre Irán e Israel comenzó por medio de los servicios secretos de inteligencia. Las explosiones en instalaciones militares iraníes y la detonación de explosivos tuvieron como blanco el Know how del proyecto nuclear. Es decir a los científicos que son difíciles de reemplazar, no así a las instalaciones que en el término de 5 años se pueden reconstruir.14 La imposibilidad israelí de actuar directamente al interior de Irán, condujo al Mossad a aplicar la estrategia False Flag (Falsa Bandera), haciéndose pasar por la CIA, para reclutar extremistas kurdos-suníes en el grupo Jundallah, opositor al régimen de los Ayatolas con el fin de cometer dichos asesinatos (PERRY, Mark. 2012). Tales acciones fueron desmentidas por Estados Unidos, aduciendo no estar involucrado en ellas. La respuesta iraní, con acciones soterradas no se hizo esperar y comenzaron una política de ataques de ciudadanos israelíes por el mundo. Por ejemplo, las operaciones iraníes planificadas a través del grupo Hezbollah que fueron desbaratadas en Egipto, Chipre y Kenia durante el 2011. Esa clase de guerra sucia fue la que se activó entre ambos actores, teniendo en cuenta que un ataque preventivo israelí no da certezas de que se destruyan los planes nucleares de Irán, en todo caso, sólo lograría retrasarlos. Pero la respuesta asimétrica de Teherán es lo que más se teme por los resultados incalculables y difíciles de predecir. Un ataque 13. Las bases atómicas y demás organismos iraníes conexos son: Teheran Research Reactor en Arak, Fuel Manufacturing Plant (en construcción) en Isfagán, The Bonab Atomic Energy Research Center y el Center For Agricultural Research And Nuclear Medicine en Karaj, Nuclear Technology Center en Istafán, Nuclear Research Center en Teherán, Kalaye Electric Company en Teherán, Pilot Fuel Enrichment Plant y Fuel Enrichment Plant en Natanz, y el Buscher Reactor en Busher. 14. Los científicos que murieron asesinados fueron: Ardeshir Hosseinpour (2007), Masud Ali Mohammadi (2010), Majid Shahriari (2010), Dariush Rezaeinejad (julio de 2011) y Mostafa Ahmadi-Roshan (enero de 2012). Fereydun Abbasi-Davani, director de la agencia atómica iraní fue gravemente herido en noviembre de 2010. 69 estudos internacionais • v. 1 n. 1 jan-jun 2013 p. 59-82 significa para Irán la excusa perfecta para denunciar el TNP, emulando el caso norcoreano, y para poner en funcionamiento la contraofensiva aérea bautizada “venganza de Dios”. Asimismo, Irán, como potencia regional no reconocida, puede emprender una proxy war -guerra de delegaciónactivando a grupos armados -Hezbollah en el sur del Líbano y Hamás en los territorios palestinos- para realizar ataques y atentados sobre flancos americanos e israelíes. También puede influir en la situación de dos países como Irak y Afganistán, en los que no se logró una verdadera pacificación con el anuncio del retiro de las tropas norteamericanas. Por último, este escenario abierto en Medio Oriente puede impactar en el sistema internacional agravando la crisis económica mundial, en caso de que Irán realice un bloqueo del estrecho de Ormuz por el que sale el suministro de petróleo y del cual depende el funcionamiento de la economía internacional. En otras palabras, luego del 11-S, el mundo se enfrenta a una realidad de gran incertidumbre en torno al Affair Irán. La falta de una salida por parte de los actores involucrados, en la que se imbrican intereses geopolíticos, económicos y estratégicos difíciles de gestionar hace de Medio Oriente una región aún más convulsa e inestable en el sistema internacional. A 10 años del 11-S la Primavera Árabe abre un nuevo escenario conflictivo con una alteración del Balance de Poder Regional 15. La Primavera Árabe fue el nombre que se popularizó en los medios de comunicación para mostrar los cambios que estaban aconteciendo en las sociedades civiles que despertaron de la opresión, impugnando a los regímenes políticos vigentes. Así, para algunos lo acontecido en la Primavera de Praga de 1968 permitía identificar y renombrar a los hechos del mundo árabe. Para otros, los acontecimientos se inspiraban en 1848 con la Primavera de los Pueblos, es decir, cuando la vieja Europa era sacudida por el germen democrático. En un caso como en el otro, la primavera fue aplastada, pasando directamente a un invierno gélido, ya sea con la intervención del Pacto de Varsovia a través del ejército rojo o con las fuerzas reaccionarias antidemocráticas oponiéndose al cambio en Francia. El uso del concepto despertar tampoco es nuevo en el mundo árabe, George Antonius habló del “despertar árabe” hace 75 años atrás cuando este pueblo se opuso a la dominación europea y a los gobiernos títeres que emergieron en el proceso de independencia. Más cercano en el tiempo, la Doctrina Bush planteaba que “los árabes no son una excepción en las ansias universales de dignidad y libertad” y formaban parte de un proyecto democrático entendido como el comienzo para un nuevo Medio Oriente. 70 Cuando el mundo estaba a punto de conmemorar el décimo aniversario de los atentados del 11-S irrumpió un nuevo escenario de conflicto en Medio Oriente que escapó de las previsiones de muchos gobiernos y de los altamente especializados servicios de inteligencia que operan en la región. El mundo árabe que había permanecido ajeno a las olas democratizadoras en el sistema internacional inició un proceso de transformación alterando el clima de supuesta estabilidad de la que gozaban los países, dando cuenta de un terreno movedizo como las arenas que caracterizan la topografía del lugar. El 2011 no comenzó como un simple año más para los países árabes que están diseminados desde el Magreb hasta el Oriente Próximo. Las revueltas populares que se iniciaron en Túnez y que dieron lugar a la denominada Revolución de los Jazmines, gestaron una ola expansiva cuyas consecuencias aún están lejos de ser cabalmente dimensionadas.15 Ahora bien, cuando se alude a la primavera se hace referencia a una nueva época, a un cambio, a un despertar en la superficie de lo que antes estuvo dormido. Sin embargo, la primavera también trae consigo efectos no deseados para aquellos que sufren sus consecuencias, rinitis, alergias, etc. Esta simple metáfora nos permite entender a la Primavera Árabe como un proceso que despierta esperanzas e incertidumbres para los actores involucrados in situ y para el resto de los actores de la comunidad internacional. Las revoluciones que se sucedieron a lo largo de la historia cuestionaban el principio de legitimidad vigente, reemplazaban a la clase política gobernante y cambiaban el orden político imperante por medio del derramamiento de sangre. En el caso de la primavera árabe se asistió a PAREDES RODRÍGUEZ, R. A 10 años del 11-S, escenarios inestables con conflictos abiertos en la región de Medio Oriente revueltas, generalmente pacíficas, que terminaron siendo revolucionarias cuando lograron remover o precipitar cambios en los gobiernos árabes. Sin embargo, en todas ellas apareció un indicador común, no se identificaba una hoja de ruta para el denominado día después ni a los líderes políticos encargados de gestionar los cambios. El vacuum percibido detrás de las revoluciones árabes no se ajustaba a los modelos de transiciones a la democracia ocurridos en otras partes del mundo. Tampoco fue contemplado por la mayoría de los estudios realizados sobre el mundo árabe. Sin embargo, Richard Alan (2005) proponía en su modelo condiciones necesarias para la transición democrática: 1-debía existir un número de actores dentro del régimen autoritario convencidos de llegar a un acuerdo con los oponentes moderados del régimen; 2- los reformadores al interior del régimen necesitaban convencer a las fuerzas militares y de seguridad para cooperar con el cambio de régimen y 3- los moderados tenían que controlar entre sus aliados el ala opositora más radicalizada al régimen para generar un clima de confianza hacia la transición pactada. Pese a ello, la evolución real de los acontecimientos mostró la ausencia de partidos políticos opositores, la falta de líderes revolucionarios y programas políticos alternativos. El 17 de diciembre de 2010, la inmolación del joven vendedor de frutas Mohamed Bouazizi contestando a la represión policial consternó a la sociedad tunecina que se movilizó el 14 de enero exigiendo la renuncia del presidente Ben Alí, luego de más de dos décadas en el poder. El fuerte contenido simbólico de este hecho radicó en la aparición del “individuo” como sujeto activo del quehacer político en las sociedades árabes, en las que tradicionalmente impera la jerarquía y la sumisión al clan, a la tribu o al gobernante como una suerte de páter de familia. El suicidio que se encuentra terminantemente prohibido en la cultura árabe musulmana no fue el disparador de una condena social sino el catalizador de la “desesperación individual” (ALCCARO e HAUBRICH-SECO, 2012, p. 11) y de la “indignación” de las sociedades civiles que se despertaron reclamando cambios. En la Primavera Árabe, lo sorprendente fue el “silencio táctico” de los grupos islamistas que se sumaron a las revueltas junto a los distintos sectores que participaban. Por primera vez no han sido reclamos de carácter religiosos como Ala Akbar -Dios es el más grande- ni el apoyo a líderes mesiánicos para ensayar una salida islámica, ni exclamaciones antiisraelíes o antinorteamericanas lo que estuvo presente en las movilizaciones. La pérdida del miedo a la represión frente a toda manifestación pública se hizo en pos de las demandas de cambios políticos tangibles e inmediatos. La calle pasó a convertirse en el espacio vital de los reclamos al poder y el medio de las convocatorias fueron las redes sociales como Facebook y Twitter que escaparon a la censura gubernamental en la era de la globalización. La apelación a la apertura política, la dignidad y la libertad se tradujeron en el pedido por la instauración de la democracia a secas y sin adjetivos -liberal, social, árabe o islámica-, bajo un discurso contestatario cristalizado en dos palabras: “fuera” y “basta”. Más allá de las especificidades de cada sociedad, las mismas compartían síntomas de cansancio ante las condiciones objetivas de paro -que afecta mayoritariamente a la población joven sin expectativas en el futu71 estudos internacionais • v. 1 n. 1 jan-jun 2013 p. 59-82 16. La configuración de un capitalismo de amigos (crony capitalism) significó la aparición de un sector privado no competitivo y sin capacidad de generar nuevas fuentes de trabajo que pudiera absorber la mano de obra desocupada. El concepto de crony capitalism refiere a aquellas sociedades basadas en un vínculo estrecho entre los negocios y el Estado. Así, el tipo de Estado Rentístico acostumbrado a vivir de los ingresos del petróleo, de las remesas externas o del turismo convivió con la falta de diversificación productiva y la informalidad en el mercado de trabajo. Los elevados índices de corrupción de las élites ligadas al poder y las familias gobernantes aprovecharon los nuevos negocios -de empresas de servicios privatizadasque se desarrollaron en ese contexto económico a costa de una pronunciada exclusión social. 72 ro- y de inflación y de pobreza que se agravaron como consecuencia de los efectos de la crisis económica mundial desatada en 2008. También, por la percepción de corrupción estructural de la clase dirigente y de las grandes familias ligadas al poder y por la ausencia de libertades reales de los regímenes políticos, independientemente de su naturaleza, republicana o monárquica. La excusa oficial de que el pueblo no estaba preparado para vivir en democracia o que la necesidad de gobiernos fuertes era la mejor alternativa ante la amenaza islamista dejó de tener un sustento lógico. Por tal motivo, la impugnación a los regímenes políticos de corte autoritarios tiene un trasfondo económico y social difícil de soslayar. El Informe de Desarrollo Humano Árabe publicado por el PNUD en 2005 planteaba que el déficit agudo de libertad y buen gobierno en el mundo árabe era el principal obstáculo al renacimiento árabe (Informe de Desarrollo Árabe Humano 2004. 2005). Situación, que como se expresó supra, se exacerbó con la crisis internacional poniendo de manifiesto un creciente malestar social. Tal vez, una de las cuestiones que han pasado desapercibidas durante las revueltas, es la aplicación de políticas neoliberales desde los 90’ y sus efectos en el conjunto de las sociedades árabes. Las mismas, lejos estuvieron de disminuir el rol del Estado en la economía, generaron las condiciones para un mayor desarrollo del sector privado ligado a éste a través de lazos clientelares y de familia.16 La crisis económica se manifestó en una caída de la actividad en todos los sectores, con saldos negativos en la cuenta corriente de la balanza de pagos especialmente en los países no exportadores de petróleo, disminución de la reservas internacionales debido al pago de la deuda y de las crecientes importaciones para cubrir la demanda interna, la salida de capitales y un aumento de los precios de los productos básicos. Los flujos de Inversión Externa Directa bajaron por la aversión al riesgo y se cerraron empresas por la crisis en Egipto, Túnez y Siria. El déficit fiscal se agravó como consecuencia del gasto de la demanda social; se produjo una caída del empleo que, generó un aumento de la pobreza y la desocupación de un 15% promedio, sobre todo en los jóvenes profesionales. El malestar social por falta de expectativas de participación en el fututo económico era producto de la desconexión o falta de interacción de las demás clases sociales con los sectores económicos dominantes. En términos generales, la Primavera Árabe puso al descubierto el tipo de sociedades cerradas, marcadas por la falta de integración política -reservada a los respectivos miembros del régimen- y de integración social que excluía a vastos sectores de la sociedad, entre ellos a los jóvenes que en el mundo árabe -fruto del crecimiento demográfico- representan un 50% de la población, viven en zonas urbanas y acceden a los medios de comunicación no tradicionales que escapan al control del Estado. No obstante la efervescencia política de la primavera democrática, la misma afectó de distintas maneras al heterogéneo mundo árabe. Las revueltas devenidas en revoluciones se produjeron en los países con regímenes presidencialistas autoritarios de tipo hereditario y no en los de tipo monárquico. La amenaza de un posible fin de la monarquía de Bahréin, por manifestaciones de la población shiíta, generó la inmediata invasión al país de tropas sauditas en el marco del Consejo de Cooperación del Golfo, evitando así, la alteración de la estabilidad en las geoestratégicas petro-monarquías del Golfo (ECHAGÜE, Ana, 2011). PAREDES RODRÍGUEZ, R. A 10 años del 11-S, escenarios inestables con conflictos abiertos en la región de Medio Oriente El tradicional doble rasero que tuvo Occidente de promover y defender la democracia por el mundo, contrastaba con el apoyo tácito o formal a los regímenes autocráticos árabes por el solo hecho de ser sus aliados y generar estabilidad regional. Sin embargo, por el devenir de los acontecimientos, los mismos dejaron de ser considerados el mal menor o una alternativa ante el temido peligro islamista, el cual paradójicamente no fue el actor protagónico ni el hacedor de las revueltas en las calles. La caída de Ben Alí en Túnez, Hosni Mubarak en Egipto, Muamad Gadafi en Libia, Saleh en Yemen y el deslizamiento hacia una guerra civil en el régimen sirio de Bashar al-Asad generaron un alto costo para las sociedades que atravesaron y alteraron el tablero de la geopolítica y el balance de poder regional (ECHAGUE 2011, p. 41).17 En el mundo árabe, la caída del rais significó la pérdida para Estados Unidos del país árabe más grande, garante de la Paz con Israel y socio en la lucha contra el terrorismo internacional. Por tal motivo, en lo que hace al conflicto árabe israelí -como se verá en el próximo apartado- el gobierno de Al Fatah en Cisjordania perdió el apoyo que le brindaba Mubarak en detrimento del gobierno de Hamás en la Franja de Gaza que era apoyado por la Hermandad Musulmana e Irán. En tal sentido, el lugar dejado por Egipto fue ocupando por el Reino de Arabia Saudita preocupado por la primavera democrática con un despliegue de fichas en un juego de doble nivel. Por un lado, junto con Qatar -y gracias a los Fondos Soberanos de Inversión- salieron en ayuda de los países que atravesaron los cambios inyectando 18 billones de dólares a las autoridades interinas pero sobre todo a los partidos islámicos que luego de las revoluciones fueron ganando peso en la escena política de dichos países. Por el otro, la intervención estratégica respondía a la necesidad de fortalecer su presencia como líder del mundo sunita ante la presencia del Irán shiíta, fuerte en el Líbano a través de Hezbollah, en el Irak pos 2003, con influencia en la población de Bahréin y en la aliada Siria. No es casual, que sin credenciales democráticas, la diplomacia de Riad haya sido el país que solicitó la expulsión de Siria de la Liga Árabe, llamó a poner fin a la represión y que se escuchara la voz del pueblo -el 70% de la población sunita dominada por la minoría Alauita en el gobierno. El balance de poder regional en Medio Oriente se inclinó hacia 3 países que no son árabes. El primero de ellos es Israel, potencia militar y nuclear -aunque nunca haya reconocido oficialmente esa capacidad- que se encuentra aislado en la región y en la comunidad internacional por sus últimas acciones militares en el conflicto árabe-israelí. La cautela que adoptó Tel Aviv ante la primavera árabe respondió a muchos factores: aal escepticismo en torno al despertar árabe, que en lugar de significar una fecha como 1989 se relacionaba con 1979 cuando ocurrió la Revolución Islámica de Irán; b- la caída de Mubarak abría un nuevo frente de conflicto con la llegada al poder de los islamistas y la oposición tradicional a los acuerdos de Camp David de 1978 que significaron sacar a Egipto del conflicto árabe-israelí; c- el contexto regional de inseguridad era empleado como excusa por el gobierno israelí para no ceder un ápice en las negociaciones con los palestinos y d- la posible caída del régimen sirio podría asestar un golpe a Irán pero generaba interrogantes sobre una posible bal- 17. El costo del despertar árabe se calcula en 50 mil personas que perdieron su vida. Además de que se evaporaron 20 billones de dólares del PBI durante el 2011 más un costo de 35 billones de dólares para las finanzas públicas de los países afectados. Véase: IBISH (2011). 73 estudos internacionais • v. 1 n. 1 jan-jun 2013 p. 59-82 18. La performance económica turca le permitió al país integrar el grupo Next Eleven, es decir las próximas potencias emergentes del siglo XXI -según Goldman Sachs- junto a Bangladesh, Egipto, Indonesia, Irán, México, Corea del Sur, Nigeria, Pakistán y Filipinas. Para mayores detalles, se recomienda consultar: [http://www. goldmansachs.com/gsam/individuals/products/growth_markets/n11/ index.html] 74 canización de ese país, con el cual se generó una paz fría sin guerras con la familia Asad desde 1967. Pero por encima de todo, era un peligro que el mayor arsenal de armas químicas y bacteriológicas de la región y que posee Siria, cayera en manos de Hezbollah y fuesen empleadas en caso de un ataque israelí a las instalaciones nucleares iraníes. El segundo, es la República Islámica de Irán que recibió con alivio la alteración del status quo en el mundo árabe por causas propias y bendijo, tácitamente, las intervenciones norteamericanas en Afganistán e Iraq en 2001 y 2003 respectivamente, cuando se libró de dos gobiernos enemigos. En este caso, el presidente Ahmadinejad felicitaba a los jóvenes valientes por propiciar el cambio, especialmente en quien fuera su principal enemigo: Egipto. Sin embargo, su postura se modificó cuando Siria comenzó a atravesar por el cambio de estación, brindándole el apoyo táctico y logístico en la represión. Un detalle no menor, es cómo la diplomacia de Teherán consiguió que Rusia y China -sus dos principales socios comerciales- evitaran una condena en el Consejo de Seguridad emulando el caso de Libia, en donde ambas potencias se abstuvieron y posibilitaron el deber de injerencia con la resolución 1973. El tercero es Turquía, país que se tomó como modelo a seguir en las transiciones árabes, en virtud de una triada que a los ojos de occidente combinaba economía de mercado, democracia e islamismo moderado. Ankara logró convertirse en un referente para los países que se sumergieron en la ola democrática especialmente para aquellos grupos o partidos políticos que fueron acusados de islamistas mientras duraron los regímenes depuestos. Recibir apoyo económico de Arabia Saudita pero adoptar el modelo turco de islamismo moderado parece ser la tendencia que muchos adoptaron para ganar el apoyo de Occidente. Desde 2002, el gobierno del partido Justicia y Desarrollo (AKT) de Recep Tayyip Erdoğan con su Ministro de Relaciones Exteriores Ahmet Davutoglu plantearon que Turquía era una potencia reemergente -por su pasado imperial- que no solo debía jugar un rol destacado en los asuntos internacionales sino también en la región de Medio Oriente a la que durante décadas se le dio la espalda.18 Para ello se planteó que la política exterior de “estrategia profunda” acompañe a la performance económica, combinando pragmatismo y el soft power -el factor islámico- como fuente de atracción en acciones proactivas. Es decir, un país con intereses múltiples en otras regiones del mundo pero por encima de todo en Medio Oriente. El papel de Turquía ha sido destacado en pos de encauzar la Primavera Árabe hacia el camino de la democracia, haciendo gala de su política “cero problemas con los vecinos” y de que es un país que puede hablar con todos. Con Irán por el Affair nuclear, con los palestinos por la situación de postergación del conflicto y de la crisis humanitaria y con el nuevo Egipto gobernado por la Hermandad Musulmana. El pragmatismo no implica para Turquía que no deba enfrentar rivalidades -con Israel por el ataque a la flotilla en 2010 o con Arabia Saudita que buscaría secuestrar el despertar árabe a través de un Islam político de corte salafista-, lo que lo conduce a desempeñar un rol de potencia re-emergente balanceadora. PAREDES RODRÍGUEZ, R. A 10 años del 11-S, escenarios inestables con conflictos abiertos en la región de Medio Oriente Luego del 11-S: 10 años más del conflicto árabe-israelí En la primera década del siglo XXI, el conflicto árabe- israelí cumplió su septuagésimo aniversario pero se encuentra lejos de hallar una paz justa y duradera entre los actores involucrados. Un año antes del 11-S, el fracaso de las negociaciones de Camp David II auguraba que la fórmula de negociaciones directas y bilaterales con un cronograma de acciones graduales generadoras de confianza -planteado en los acuerdos de Oslo I, II y en el Memorándum de Wye Plantation- estaba agotada ante la imposibilidad de abordar el postergado status final.19 Es decir, alcanzar una solución para la demarcación de las fronteras internacionales seguras y reconocidas entre ambos Estados, el rol de Jerusalén como capital binacional y el derecho de retorno de los refugiados palestinos de 1948 y 1967. En tal sentido, el balance entre las oportunidades globales y las condiciones regionales en la década transcurrida condujo a una nueva etapa del conflicto que podría ser caracterizada de stand by pasando en algunos casos para los países a un segundo plano frente a otros temas que cobraron mayor interés. Por un lado, si bien Israel continua teniendo a la seguridad como uno de los temas centrales de su agenda de política exterior, la misma no está atada a la solución del conflicto árabe-israelí sino a la principal amenaza que significa un Irán nuclear –como se vio en apartados anteriores. Por el otro, los acontecimientos en el mundo árabe reorientaron la atención de muchos gobiernos de la región preocupados más por la estabilidad interna como consecuencia de la Primavera Árabe que por el conflicto árabe-israelí. El tándem oportunidades globales y condiciones regionales permiten entender cómo ha sido el derrotero seguido, de tal modo que la II Intifada en septiembre de 2000 fue percibida luego del 11-S como un obstáculo al agónico proceso paz.20 La caída en desgracia de quien fuera premio Nobel de la Paz en 1994 y entonces presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Yasser Arafat, por parte de la administración republicana de los Estados Unidos, condujo al Primer Ministro israelí Ariel Sharon a plantear, luego de 2001, la falta de un “interlocutor válido” del lado palestino en las negociaciones de paz. Esas declaraciones fueron seguidas de acciones concretas: la reocupación de los territorios de la Franja de Gaza y Cisjordania, el endurecimiento del control económico de los territorios palestinos, la aplicación de los asesinatos selectivos – criticados por la comunidad internacional por el daño colateral provocado sobre la población palestina – y la construcción, a partir de 2002, de un muro de concreto llamado de ‘seguridad o de la vergüenza’ – según del lado que se lo mire – sobre el territorio palestino tendiente a frenar la violencia y la ola de inseguridad. En ese contexto, un día antes que finalizara la Guerra de Irak, el 30 de abril se lanzó, a instancia de Estados Unidos y los demás miembros del denominado Cuarteto – Rusia, la ONU y la Unión Europea – , el relanzamiento del proceso de Paz con la denominada Hoja de Ruta.21 La misma buscó relanzar las negociaciones bilaterales sin excusas, de manera gradual, con fases claras, objetivos, medidas políticas de confianza y progresos recíprocos con el fin de terminar con el conflicto en el 2005. En 19. Para mayores detalles sobre el Proceso de Paz iniciado en 1993 en Oslo y sobre las negociaciones de Camp David II véase: Ben-AMI (2006). 20. Cabe mencionar que la II Intifada armada se inició como consecuencia de un acto de provocación por parte de Ariel Sharon -entonces miembro del partido de derecha Likud- cuando visitó la explanada de la mezquita, tercer lugar santo después de la Meca y Medina en Arabia Saudita para el Islam. 21. La Hoja de Ruta, basada en el logro de progresos, para avanzar hacia una solución permanente, en que se prevean dos Estados del conflicto israelo-palestino, véase en la base de datos de la Organización de Naciones Unidas. Véase: (ONU S2003/529). 75 estudos internacionais • v. 1 n. 1 jan-jun 2013 p. 59-82 22. Las elecciones palestinas dividieron en términos políticos y geográficos a la ANP en el sentido que Hamás se quedó gobernando la Franja de Gaza y Al-Fatah -que era el partido político gobernante desde las primeras elecciones de 1996- se quedó ejerciendo el control de Cisjordania con el Presidente Mahmud Abbas. 76 otras palabras, hacer realidad la creación del Estado Palestino siguiendo las Resoluciones N° 242, 338 y 1397 de la ONU. Sin embargo, los plazos no se ajustaron a la realidad del terreno. La primera fase constituía un desafío, significaba para Israel terminar con las deportaciones, la demolición de casas, la confiscación de tierras y los ataques sobre población civil y la infraestructura palestina. A Palestina, se le exigía arrestar, interrumpir y restringir a individuos y grupos que planeen ataques sobre blancos israelíes en virtud de estar en desarrollo la II Intifada conocida también como Intifada de Al-Aqsa. El stop en el proceso de paz condujo al Likud a ensayar una solución de carácter unilateral, cuando en el 2005 implementó, con el apoyo de la Corte, el denominado Plan de Desconexión, con la retirada de la Franja de Gaza, para luego establecer unilateralmente las fronteras en el Oeste, removiendo previamente los asentamientos y desactivando la bomba demográfica que significaba el control y ocupación de ese territorio palestino. Una vez dado el primer paso, la retirada unilateral iba a continuar en la agenda –pese a la oposición de los colonos- con el Plan de Convergencia del nuevo Primer Ministro israelí Ehud Olmert, electo en marzo de 2006 con el recientemente creado partido de centro-derecha Kadima. Sin embargo, condicionantes endógenos en los actores protagonistas del conflicto pero también los exógenos coadyuvaron al abandono del mencionado plan. Las elecciones democráticas en la ANP en enero de 2006, supervisadas por el ex Presidente Jimmy Carter, generaron sorpresa cuando los resultados dieron como ganador con 76 escaños sobre 132 en el Consejo Legislativo al Movimiento de Resistencia Islámica Hamás. La elección de Ismail Haniyeh como Jefe de Gobierno palestino dividió a la ANP en términos políticos y geográficos,22 generó el rechazo de Israel, la UE y de Estados Unidos que había incorporado a Hamás en la lista de organizaciones terroristas en la Lucha Global pos 11-S. Lo paradójico es que el apoyo a la democracia y la democratización en el sistema internacional quedó en entredicho desde el momento que las elecciones no fueron favorables al candidato o partido considerando favorito o, en otras palabras, el mal menor. Por tal motivo, la implementación del Plan de Convergencia retirándose de Cisjordania y anexando las colonias más importantes cerca de Jerusalén Oriental se convirtió en un imperativo categórico para poner fin al conflicto y alcanzar la paz. El inicio de la Guerra del Líbano en el verano de 2006 precipitó el abandono del tan mentado plan. Durante los 34 días que duró la ofensiva bélica con el país de los Cedros, Israel confirmó en términos estratégicos la capacidad de fuego del Partido de Dios Hezbollah -que no dejó de arrojar los misiles Katyusha y Faj todos los días burlando los sistemas satelitales-, la presunción de que un ataque militar para frenar el desarrollo nuclear iraní -opción contemplada desde 2006activaría otros frentes incluida la Franja de Gaza, cedida un año antes y sobre todo, que la seguridad del Estado judío seguía atada al control y reocupación de los territorios palestinos en Cisjordania. La guerra finalizó cuando las partes aceptaron el cese al fuego propuesto por la Resolución 1701 del Consejo de Seguridad. La decisión fue percibida como un alto costo para la dirigencia israelí. La desproporción PAREDES RODRÍGUEZ, R. A 10 años del 11-S, escenarios inestables con conflictos abiertos en la región de Medio Oriente de los ataques sobre la infraestructura libanesa con el empleo de los aviones F15 y F16 ejerciendo un control aéreo insuperable no redundó en ni el fin de Hezbollah ni en la liberación de los soldados israelíes secuestrados que desencadenó el conflicto, rompiendo con “la paz fría” instaurada luego de la retirada israelí del sur del Líbano en el 2000. La diplomacia de Washington convocó a fines de noviembre de 2007 a Abbas y a Olmert a la Conferencia de Annapolis con el objeto de reanudar el diálogo después de 7 años sin negociaciones. El objetivo era optimista: crear el Estado de Palestina a fines de 2008 coincidiendo con el sueño de los últimos presidentes norteamericanos de retirarse del poder con el conflicto resuelto y, sellada, la paz. Sin embargo, el escepticismo que rodeó a Annapolis se percibió desde su organización, ya que la solución propuesta era más simbólica que sustantiva. El presidente palestino asistió sólo en representación de Cisjordania, lo cual hería de muerte al futuro Estado palestino porque no comprendía obligación alguna sobre la Franja de Gaza gobernada por Hamás. El Primer Ministro israelí aceptó el convite a sabiendas de que no podía comprometerse en ninguna declaración superadora, dada la debilidad interna y, convencido de que sólo un hecho internacional ajeno a las negociaciones con los palestinos podía quitar la presión adversa de la opinión pública israelí. Mientras los encuentros programados cada 2 semanas se llevaban adelante, las escaramuzas entre Hamás e Israel fueron in crescendo durante la segunda mitad de 2008. El rechazo al bloqueo israelí impuesto sobre Gaza condujo al fin de la endeble tregua con el relanzamiento de cohetes sobre el desierto de Negev y las ciudades de Sderot y Ashkelón. La respuesta israelí no se hizo esperar y el 27 de diciembre se lanzó la denominada Operación Plomo Fundido, con el fin de asestar el golpe final sobre Hamás y esperar el derrumbe del gobierno. El 8 de enero el Consejo de Seguridad pidió un cese al fuego a través de la Resolución N° 1608. Pese a ello, el fin de las hostilidades se alcanzó el 21 del mismo mes. La nueva condena internacional ante la reiterada desproporcionalidad del uso de la fuerza -tanto aérea como terrestre-, sumado al bloqueo de todos los espacios fronterizos de Gaza, llegó finalmente con el Informe Goldstone, en el que se adujeron crímenes de Guerra y la violación a la cuarta Convención de Ginebra.23 Paradójicamente, los objetivos militares perseguidos por Tel Aviv no se lograron puesto que no pudo poner fin al gobierno de Hamás en la Franja de Gaza. Por el contrario, supuso el fin de Kadima en el gobierno de Israel, quien convocó a elecciones para febrero de 2009, resultando ganador Benjamín Netanyahu -Primer Ministro entre 1996 y 1999. El regreso del Likud al gobierno con la tradicional postura de no negociar ni ceder los territorios ocupados, se convirtió en un obstáculo para la nueva administración demócrata norteamericana que buscó acercase al mundo árabe y musulmán, en lo que se dio en llamar -en el discurso del 29 de junio en la Universidad del Cairo- “un nuevo comienzo”. Así, con la división de facto al interior de la ANP, la continuidad de la ocupación sobre los territorios cisjordanos y la política oficial israelí de creación de nuevos asentamientos -que hacía inviable un futuro Estado palestino 23. El Informe Goldstone de la Asamblea General de las Naciones Unidas realizó la investigación sobre el terreno para constatar la situación de los derechos humanos durante la Operación Plomo Fundido pese a la falta de colaboración de Israel y el rechazo del mismo que implicó el pedido de retirarlo de Naciones Unidas. Véase: Situación de los derechos humanos en Palestina y otros territorios árabes ocupados. Informe de la Misión de Investigación de las Naciones Unidas sobre el Conflicto de Gaza, A/HRC/12/48 (ADVANCE 1). New York. Publicado on-line en: [http://www2.ohchr.org/english/ bodies/hrcouncil/docs/12session/AHRC-12-48_ADVANCE1_sp.pdf]. Disponible on-line el 23/09/2009. 77 estudos internacionais • v. 1 n. 1 jan-jun 2013 p. 59-82 24. La consecuencia del asalto al buque tuvo como resultado 19 personas muertas -9 de las cuales eran de nacionalidad turca- y 60 heridos. 25. El apoyo a la creación del Estado Palestino conviviendo junto a Israel con fronteras seguras e internacionalmente reconocidas de acuerdo con las resoluciones de las Naciones Unidas, se consolidó durante el foro de Países Sudamericanos y Países Árabes (ASPA) a través de las Cumbres de Brasilia (2005) y Qatar (2008). Las Declaraciones de Brasilia y Qatar respetivamente abogaron por su creación, para lo cual se iniciaron visitas oficiales de mandatarios latinoamericanos a la región y negociaciones con la intención de consolidar los vínculos con la ANP. 78 ya que éste nacería como un archipiélago de cantones inconexos-, se agregó la falta de gravitación de los Estados Unidos en el propio conflicto. En tal sentido, las oportunidades globales y regionales se encontraban condicionadas para avanzar en la gestión del conflicto. La preocupación del nuevo gobierno israelí se centró en la principal amenaza a la seguridad que significaba la continuidad de los planes de desarrollo nuclear iraní y el apoyo que la diplomacia de Teherán concitaba en algunos países de la comunidad internacional. La irrupción de Turquía junto a Brasil como mediadores en el conflicto por fuera de la Troika generó el rechazo de Estados Unidos e Israel. También tomó a Tel Aviv por sorpresa que el país del Levante -y aliado estratégico desde la Guerra Fría- comenzara a jugar un rol de Global Player en asuntos que eran regionales y considerados exclusivos en los que no había tenido antes ninguna participación. El incidente ocurrido con el asalto de la Fuerzas de Defensa Israelíes al buque Mavi Marmara de bandera turca que transportaba 10.000 kilos de ayuda humanitaria junto a unas 700 personas de distintas nacionalidades con destino a la Franja de Gaza, desencadenó un conflicto diplomático bilateral y una amplia condena internacional a Israel.24 Para Israel ello resultaba inadmisible y fue visto como una clara colaboración con la organización terrorista Hamás, a lo que agregaba la acusación sobre la presencia de infiltrados, más allá de que el buque se encontrara en aguas internacionales. De tal modo, que el premier turco calificó de “terrorismo de Estado inhumano” el que se ejerce sobre Gaza, como así también a todo accionar represivo que busque impedir una mejora de la situación palestina. No caben dudas que la concatenación de acontecimientos negativos en los últimos años generó a los ojos de la comunidad internacional un aislamiento diplomático a Tel Aviv. También le ha permitido aplicar la teoría de la cápsula al conflicto árabe-israelí, tratándolo como una cuestión interna y profundizando las acciones sobre el terreno con la autorización, por ejemplo, para la construcción de nuevas colonias en Cisjordania durante 2010. Cabe destacar que la búsqueda de una mejor imagen israelí y de entendimiento – forzado – con varios países de la comunidad internacional provino de la noticia del cambio de estrategia de la ANP para alcanzar el reconocimiento del Estado Palestino. En un movimiento de piezas arriesgado, Abbas consiguió el apoyo para el reconocimiento del Estado en los últimos meses de 2010 cuando varios países, entre los que se destacan los latinoamericanos, reconocieron el Estado palestino junto con el efectivo derecho de legación. Esto es, la formalización de los vínculos con la apertura de embajadas en Rámala, sede administrativa de la ANP.25 La respuesta israelí no se hizo esperar y Netanyahu en declaraciones nunca antes vertidas sostuvo la necesidad de retomar las negociaciones bilaterales con un calendario y cronogramas de pasos, estrategia que -como ya se mencionó- no fue efectiva mientras duró el denominado proceso de paz. Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá apoyaron, por distintos motivos, esta moción como la única forma de alcanzar la tan mentada paz. Mientras a principios de 2011 la Primavera Árabe sorprendía al mundo, que seguía en vivo y en directo los acontecimientos, como se analizó PAREDES RODRÍGUEZ, R. A 10 años del 11-S, escenarios inestables con conflictos abiertos en la región de Medio Oriente en el apartado anterior, la posición de cautela israelí hacia la región respondía a un juego sinuoso caracterizado por los “3 No”: No a la intromisión evitando declaraciones al respecto; No perder aliados (como Egipto) y No exacerbar los ánimos en los territorios palestinos ocupados. Si bien el conflicto árabe-israelí pasaba a un segundo plano con la alteración del balance de poder regional que suponía el fin de regímenes aliados a Occidente y las intenciones israelíes de frenar el desarrollo nuclear iraní, la diplomacia palestina continuó su marcha con la nueva estrategia de multilateralizar el conflicto presentando ante las Naciones Unidas el pedido de incorporación y reconocimiento del Estado de Palestina como miembro de la organización. El retorno a las negociaciones para Israel tenía que ser sin ningún tipo de condiciones, en clara alusión al pedido palestino de poner fin a los asentamientos para poder luego sentarse a negociar. La posición israelí planteó que se reconozca a Israel como un Estado judío, a Jerusalén como la capital indivisible a la que se anexarían las colonias aledañas del lado cisjordano, la renuncia al derecho de retorno de los refugiados por amenazar en términos demográficos la esencia judía, la creación de un Estado palestino desmilitarizado y con presencia de las fuerzas de seguridad israelí en los márgenes del río Jordán, y la ruptura entre Al-Fatah y Hamás – entendida como la al Qaeda palestina – para poder negociar. En otras palabras, Israel buscaba mantener el statu quo sin tener que ceder un ápice, en un contexto signado por cambios regionales que podían afectar su seguridad nacional. La nueva estrategia diplomática palestina surgió como consecuencia del fracaso de la aplicación de la fórmula de negociaciones bilaterales y directas, al considerarla dilatoria y, por lo tanto, no avanzar nunca en el tratamiento del status final. Con Gaza bloqueada y Cisjordania ocupada, pero también segregada por el muro de seguridad de más 700 km, los palestinos sostenían que ya se había cedido el 78% del territorio y sólo quedaba velar por el 22% restante. Por ende, la posición palestina consideraba que no se debía claudicar en lo siguiente: Jerusalén Oriental como sede de la capital del futuro Estado Palestino, garantizar el efectivo retorno de los refugiados a sus propiedades, la remoción de los asentamientos y colonos israelíes que ya totalizaban 500 mil y, especialmente, la demarcación de las fronteras anteriores a 1967, en pleno cumplimiento de las resoluciones de Naciones Unidas sin realizar “ajustes” sobre el terreno. Teniendo en cuenta el carácter irreductible de ambas posiciones, la alternativa para la ANP sólo pasaba por lograr un resultado sustancial, ya no por la instancia bilateral sino por la multilateral, pero con una decisión unilateral.26 El pedido de ingreso como miembro pleno a la ONU corría el riesgo de ser vetado por Estados Unidos en el Consejo de Seguridad. Obama sostuvo de antemano el rechazo a la nueva estrategia, generando un reaseguro para Israel y el lobby judío en el país, cuando dijo una frase que no dejaba lugar a dudas: “no hay atajos para la paz”. Si bien el problema de vetar el ingreso significaba enajenarse al mundo árabe en pleno contexto de la Primavera, también era un costo político en el inicio de la campaña electoral, donde la administración demócrata no había cosechado ningún éxito en el conflicto árabe-israelí. El cambio de la estrategia palestina por 26. En el marco de los Acuerdos de Oslo de 1993, quedó expresamente prohibido todo tipo de acción unilateral como vía de resolución del conflicto. Por tal motivo, los planes de Desconexión y de Convergencia sobre Gaza y Cisjordania respectivamente causaron en dicha oportunidad del lado palestino y dentro de la comunidad internacional. Por tal motivo, la decisión unilateral de pedir el ingreso con plenos derechos y obligaciones en la ONU jugando la carta multilateral concitó el mismo rechazo como ocurrió a mediados de la primera década del siglo XXI. 79 estudos internacionais • v. 1 n. 1 jan-jun 2013 p. 59-82 27. A pesar de que el movimiento juvenil palestino llamado 15 de marzo se manifestó pidiendo la reconciliación entre Cisjordania y Gaza, la misma no se alcanzó cuando Abbas viajó a la Franja y cosechó el rechazo a una presentación conjunta ante la ONU. Los motivos esgrimidos giraron en torno al Primer Ministro del gabinete de emergencia de Cisjordania, Salam Fayad -artífice de la presentación multilateral- por acusarlo de sumiso a los intereses occidentales. Específicamente, se lo critica por la aplicación desde 2007 de políticas neoliberales en consonancia a las directivas del FMI con el fin de seguir recibiendo ayuda económica internacional. la multilateralización se percibía, entonces, como una jugada diplomática que en definitiva molestaba por las consecuencias que podía asestar sobre el aliado estratégico israelí. El cambio en la posición palestina no se daba en el vacío sino que se inspiró en otros 2 antecedentes. Por un lado, existía la Resolución 181 de 1974 de la Asamblea General que permitió la partición de Palestina y por el otro, la votación que ese mismo órgano principal efectuó en 1953 para que Corea del Sur ingrese como Estado a la organización, so pretexto del veto de Moscú en el Consejo de Seguridad. De allí, que la negativa israelí de reconocer una resolución no vinculante de la Asamblea General contaba con antecedentes y abrió un nuevo frente diplomático. A 10 años del 11-S, y en condiciones internacionales no favorables, las cartas por parte de la ANP estaban echadas. Abbas como un presidente en funciones con su mandato ya expirado y con una ANP dividida y presa del fantasma de una tercera Intifada jugó el todo por el todo, arriesgándose a que la ayuda oficial de Estados Unidos y la Unión Europea sea retirada.27 Lograr el reconocimiento de la ONU como un Estado con plenos derechos y obligaciones -más allá del reconocimiento bilateral obtenido de 120 países- o como un Estado no miembro, era asestar un duro golpe de gracia. El reconocimiento internacional, en cualquiera de sus dos formas, rompía con el discurso israelí de que la ocupación era sobre territorios en disputa y no sobre un Estado. Por ende, el reconocimiento traía consigo consecuencias jurídicas, entre ellas, habilitar el caso en la Corte Internacional de Justicia o en la Corte Penal Internacional, sumando a la emisión de exhortos ante INTERPOL requiriendo a funcionarios israelíes. En otras palabras, el escenario del conflicto árabe-israelí luego de negociaciones públicas o secretas, cumbres, cuartetos, mediadores, enviados especiales, condicionantes sistémicos y regionales ingresaba en un nuevo compás de espera diplomático para alcanzar un Estado soberano e independiente de Palestina viviendo en paz con Israel. Consideraciones finales A 10 años del 11-S, Oriente Medio continuó siendo una de las regiones más inestables del sistema internacional, con equilibrios frágiles entre los actores que se encuentran in situ. Desde ese entonces, la región se convirtió en el epicentro de 4 escenarios de conflictos que de manera coetánea coexistieron con la particularidad de permanecer abiertos. Más allá de que la lucha global contra el terrorismo internacional tuvo una formulación sistémica en la agenda de la política internacional, la misma se centró en Medio Oriente en donde se ensayaron diferentes medidas para combatirlo. Desde la respuesta militar, la remoción de regímenes enemigos y la necesidad de implantar la democracia como una condición de estabilidad regional, los resultados fueron ambiguos. Por un lado, la muerte de Osama bin Laden -como la figura más visible y simbólica de al Qaedase constituyó en un éxito estratégico cuando se estaba a punto de cumplir una década de su lanzamiento. Pero por el otro, también fue un éxito para la organización haber sobrevivido a los controles en materia de seguridad 80 PAREDES RODRÍGUEZ, R. A 10 años del 11-S, escenarios inestables con conflictos abiertos en la región de Medio Oriente internacional y al poder de fuego del principal enemigo lejano que no la pudo derrotar en su propio escenario natural. El cambio en el funcionamiento de la organización con franquicias y células en Medio Oriente y el Norte de África con el sello de al Qaeda, le permitió adecuarse a un entorno considerado como propio pero a un costo elevado en las poblaciones de los países árabes que nunca comprendieron porqué fueron el blanco del accionar de los atentados perpetrados con posterioridad al 2005. No es casual que al Qaeda no haya sido un actor protagónico en la Primavera Árabe, perdiendo apoyo y legitimidad cuando comenzaron las revueltas. A pesar de haber visto su capacidad reducida, logró ni más ni menos que continuar existiendo. Así, un capítulo se cerró en la lucha global contra el terrorismo internacional, en una guerra larga y sin fin. El Affair Irán puede ser considerado el escenario que mayores incertidumbres genera desde su descubrimiento en el 2002 en Medio Oriente. La falta de precisiones sobre el desarrollo nuclear supuestamente con fines pacíficos como ha insistido la República Islámica no calmó las exigencias de la comunidad internacional ni de Israel que endureció su postura planteando el tema como una cuestión existencial de alta política. Tampoco generó las suficientes certezas sobre la posibilidad de que un ataque israelí ponga fin al proyecto nuclear como ocurrió en Irak y Siria. De la guerra verbal y de nervios entre los actores involucrados se pasó a la guerra sucia de espionaje con los servicios secretos, elevando la tensión a la espera -o no- de un conflicto abierto de consecuencias impredecibles a nivel regional e internacional. A partir de enero de 2011, un nuevo escenario de conflicto se abrió en el contexto regional con la Primavera Árabe que sacudió a un mundo ajeno a todo tipo de ideal democrático. Las revueltas devenidas en revoluciones demostraron por vía de la contestación al poder político las condiciones objetivas que atravesaban las respectivas sociedades civiles. Sin embargo, los regímenes presidencialistas seculares de corte hereditarios resultaron ser los afectados, quedando al margen las estratégicas petro-monarquías. Este nuevo escenario alteró el balance de poder regional a favor de potencias no árabes aprovechando el fin de regímenes que eran moderados y aliados para el mundo occidental. La respuesta de la comunidad internacional fue distinta en cada caso, y en ninguno de ellos se hizo eco del pedido de apoyo cuando se justificó reprimir las revueltas por combatir elementos terroristas infiltrados de la organización al Qaeda. Sin embargo, el escenario de turbulencias regionales no ha pasado, sobretodo porque se teme que los postergados grupos islamistas capturen las revoluciones y busquen una vez quietas las arenas movedizas, reposicionarse equilibrando el poder regional con la presencia de una potencia árabe fuerte. Por último, el escenario del conflicto árabe-israelí transitó por caminos sinuosos en los 10 años pos 11-S sin alcanzar el status final. El balance entre las oportunidades globales y las condiciones regionales coadyuvaron a que el mismo descienda en orden de importancia regional frente al Affair Irán y la Primavera Árabe, demostrando que la fórmula de negociaciones directas y bilaterales ya no se ajustaba a la realidad e intereses de las partes. En ese contexto, el aislamiento diplomático israelí -como 81 estudos internacionais • v. 1 n. 1 jan-jun 2013 p. 59-82 consecuencia de la desproporcionalidad en el uso de la fuerza en sus últimas actuaciones- se ahondó con el cambio de la estrategia palestina de multilateralizar el conflicto en Naciones Unidas. En pleno contexto del despertar árabe, la búsqueda del reconocimiento del Estado Palestino respondía a cumplir con una promesa postergada desde mediados del siglo XX, pero también, significaba acallar el descontento de la población palestina que se inclinaba por una nueva revuelta, por una nueva Intifada. En otras palabras, y a 10 años del 11-S, los escenarios de conflictos en Medio Oriente permanecieron abiertos e inestables como las arenas diseminadas en la geografía del lugar, alejados del camino de la paz. BIBLIOGRAFÍA ALCCARO, Ricardo et HAUBRICH-SECO, Miguel (2012). Re-Thinking Western policies in light of the Arab Uprisings. Roma: Edizioni Nuova Cultura. BEN-AMI, Schlomo. Cicatrices de Guerra, heridas de paz. La tragedia árabe-israelí. Buenos Aires: Ediciones B, 2006. Cap. 10. CORDESMAN, Anthony et AL-RHODAN, Khalid. Iran’s Weapons of Mass Destruction. The Real and Potential Threats. Washington: Center for Strategic and International Security, 2006. Vol. 28, N° 3. ECHAGÜE, Ana. “La contra revolución del Golfo”. In: El País, España, 2011. FUKUYAMA, Francis e MAC FAUL, Michael. “Should democracy be promoted or devoted?” In: The Washington Quarterly. Washington: 2007. Vol 31, Nº 1, Winter. IBISH, Hussein. “Was the Arab Spring worth it? The people of the Middle East have paid a steep price to overthrow their dictators”. In: Foreign Policy. Disponível em: <http://www.foreignpolicy.com/articles/2012/06/18/was_the_arab_spring_worth_it>. Acesso: 18/06/2012. Informe de Desarrollo Árabe Humano 2004. PNUD. Disponível em: <http://hdr.undp.org/en/reports/regional/arabstates/RBAS_ahdr2004_EN.pdf>. Acesso: 10/11/2005. JACQUARD, Roland. En nombre de Osama bin Laden. Las redes secretas del terrorismo islámico. Buenos Aires: Salvat, 2001. KEPEL, Gilles. El mundo después del 11 de septiembre de 2001. Barcelona: Península Atalaya, 2001. ONU S2003/529. “La Hoja de Ruta, basada en el logro de progresos, para avanzar hacia una solución permanente, en que se prevean dos Estados del conflicto israelo-palestino”. Disponível em: <http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N03/348/82/PDF/N0334882. pdf?OpenElement>. Acesso: 8 de mayo de 2003. PERRY, Mark (2012). “False Flag”. In: Foreign Policy. Disponível em:<http://www.foreignpolicy. com/articles/2012/01/13/false_flag>. Acesso: 13/01/2012. Quadriennial Defense Review Report. Disponível em: <http://www.defense.gov/qdr/report/report20060203.pdf>. 2006. Acesso: 2012. RICHARDS, Alan. “Democracy in the Arab region: getting there for here”. In: Middle East Policy. Vol. XII, N° 2, PP. 28-35. 2005. ROLAND, Jacquard. En nombre de Osama bin Laden. Las redes secretas del terrorismo islámico. Buenos Aires: Salvat “Situación de los derechos humanos en Palestina y otros territorios árabes ocupados. Informe de la Misión de Investigación de las Naciones Unidas sobre el Conflicto de Gaza”. In: A/ HRC/12/48 ADVANCE 1. Disponível em: [http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/ docs/12session/A-HRC-12-48_ADVANCE1_sp.pdf]. Acesso: 23/09/2009. SMITH, Lee (2006). ‘Who’s Really Afraid of Iran? The Gulf states are, not that they will say so publicly”. Disponível em: <http://www.weeklystandard.com/Content/Public/ Articles/000/000/012/250eopcx.asp? pg=2>. Acesso: 29/05/2006. ZAKARIA, Fareed. The Post-American World. New York: Norton & Company, 2008. 82