[go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu
© Sociedad Española de Malacología Iberus, 23 (2): , 2005 Estado de la especie amenazada Patella ferruginea Gmelin, 1791 (Gastropoda: Patellidae) en la bahía de Algeciras y Gibraltar Status of the endangered limpet Patella ferruginea Gmelin, 1791 (Gastropoda: Patellidae) in the Algeciras bay and Gibraltar Free ESPINOSA*, Darren A. FA** y Terence M. J. OCAÑA*** Recibido el. Aceptado el RESUMEN El mo lusco marino Pate lla fe rrug ine a está co nsiderado co mo una de las especies en mayo r pelig ro de extinció n del Mediterráneo . En 2 0 0 4 se ha llevado a cabo un estudio para establecer la distribució n, abundancia y talla de la especie en la bahía de Alg eciras. Un to tal de 1 4 0 individuo s fuero n censado s so bre una línea de co sta de uno s 2 0 km, presentando lo s mayo res valo res a lo larg o de la co sta este de la bahía. Esto representa la mayo r po blació n co no cida de esta especie en las co stas de la península Ibérica. Aunque se enco ntraro n un mayo r número de ejemplares en co nstruccio nes artificiales, co mo diques, las mayo res densidades apareciero n en sustrato s naturales. Las diferencias entre ambo s tipo s de sustrato s no fuero n sig nificativas, aunque esto pueda deberse al bajo número de ejemplares enco ntrado s en co mparació n co n o tras áreas mediterráneas del no rte de África. La distribució n no rmal de tallas enco ntrada indica que el área muestreada po dría alberg ar una po blació n bien establecida y repro ducto ra. Se requieren urg entemente nuevo s estudio s para establecer pro g ramas de g estió n y co nservació n para esta especie, dado su elevado riesg o de extinció n. ABSTRACT The marine mo llusc Pate lla fe rrug ine a is co nsidered o ne o f the species in g reatest dang er o f extinctio n in the Mediterranean. A study was carried o ut to establish the distributio n extent, abundance and size o f this species in the Bay o f Alg eciras (Strait o f G ibraltar) in 2 0 0 4 . A to tal o f 1 4 0 individuals were fo und o ver appro ximately 2 0 km o f co astline, with the hig hest numbers o ccurring alo ng the eastern sho res o f the Bay. This represents the larg est kno wn po pulatio n o f this limpet species alo ng the co ast o f Iberia. Altho ug h hig her o verall numbers were enco untered alo ng artifical co nstructio ns such as breakwaters, hig hest densities o ccurred o n natural ro cky substrates. Differences between bo th types o f substrates were no t sig nificant, pro bably due to the relatively lo w o verall numbers enco untered. A no rmal distributio n o f bo dy sizes was fo und in this study, indicating that the area sampled co uld co ntain a well-established breeding po pulatio n. N ew studies are urg ently required to establish and implement manag ement pro g rammes and co nservatio n plans fo r this species due its hig h risk o f extinctio n. PALABRAS CLAVE: Patella ferruginea , conservación, bahía de Algeciras, Gibraltar, lapas. KEYWORDS: Patella ferruginea , conservation, Algeciras bay, Gibraltar, limpets. * Laboratorio de Biología Marina. Avda. Reina Mercedes, 6. 41012. Sevilla. Spain. e-mail: free@us.es ** Gibraltar Museum. 18-20 Bomb House Lane. Gibraltar. United Kingdom. *** Institute of Mediterrenean Ecology, 7F Malvasia, Vineyards, Gibraltar, United Kingdom. 1 Iberus, 23 (2), 2005 INTRODUCCIÓN El molusco marino Patella ferruginea Gmelin, 1791, es una especie que se encuentra protegida tanto por las leyes de la Unión Europea (Directiva 92/43/CEE de 21 de mayo de 1992 en el Anexo IV “especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta”), así como por la legislación española (Orden de 9 de junio de 1999. Especie considerada en “peligro de extinción”) y gibraltareña (Government of Gibraltar, Nature Protection Ordinance 1991). Está considerada como una de las especies marinas mediterráneas más amenazadas de extinción (LABOREL-DEGUEN Y LABOREL, 1991a) y su área de distribución se ha visto reducida a unas pocas localidades en el Mediterráneo occidental en los últimos tiempos (FISCHER-PIETTE, 1959; LABOREL-DEGUEN Y LABOREL, 1991a; SCILLITANI, TOSCANO, CRETELLA, TURELLA, PICARIELLO Y CATAUDO, 1994; TEMPLADO, CALVO, GARVÍA, LUQUE, MALDONADO Y MOZO, 2004). En la península Ibérica las citas recientes (a partir de los años 80 del siglo XX) son escasas. La primera cita escrita reciente de la especie en las costas peninsulares españolas ha sido aportada por GRANDFILS (1982) y GRANDFILS Y VEGA (1982) que mencionan 17 ejemplares en la costa de Málaga. Después, GARCÍA-GÓMEZ (1983) la cita como rara en la bahía de Algeciras, mientras que MORENO (1992) encontró dos ejemplares en Cabo de Gata (Almería). También FA (1990), encontró un solo individuo en el puerto de Gibraltar durante 1989. Más recientemente, varios ejemplares fueron detectados en el puerto de Gibraltar por Templado en 1995 (comunicación personal en RAMOS, 1998) y TEMPLADO, FA Y OCAÑA en 2002 (comunicación personal), así como un ejemplar aislado en Punta Carnero (FA, 1998). Según TEMPLADO Y M ORENO (1997), la especie se encuentra prácticamente extinguida de las costas continentales europeas, situándola al borde de la desaparición en las costas del sur de la península, 2 dónde persistiría en puntos aislados. Es de gran interés describir y cuantificar la estructura de las poblaciones de Patella ferruginea allí dónde aún persisten (PARACUELLOS, NEVADO, MORENO, GIMÉNEZ Y ALESINA, 2003). Por ello, el presente estudio tiene como objetivo cuantificar y describir la población presente en la bahía de Algeciras, representando el primer estudio poblacional sobre Patella ferruginea llevado a cabo en las costas de la península Ibérica. El conocimiento de las poblaciones aún existentes es fundamental para implementar medidas de conservación encaminadas a evitar la crítica situación de la especie, situación que roza la extinción total, si nos referimos a las costas peninsulares. MATERIAL Y MÉTODOS En base a las informaciones previas, la bahía de Algeciras podía albergar alguna población de Patella ferruginea, por ello se centró el estudio en todo el arco de todo este golfo natural, desde punta Carnero (36° 04,600’ N - 5° 25,460’ O) como límite occidental, hasta la zona este del peñón de Gibraltar (36° 07,698’ N - 5° 20,477’ O) como límite oriental. Se visitaron en marzo de 2004 todas las localidades susceptibles de albergar poblaciones de esta lapa, éstos fueron tanto en sustratos rocosos naturales como diques artificiales que se encontraban presentes en el área de estudio. Las zonas de playa fueron excluídas del muestreo. En cada localidad se realizó el censo de todos los ejemplares observados durante la bajamar, anotando la talla del eje anteroposterior de la concha con un calibre y registrando la posición de cada localidad mediante un GPS Garmin 45XL. Para el cálculo de la densidad se estimó la distancia muestreada en cada localidad utilizando la carta naútica 445A del Instituto Hidrográfico de la Marina. En la Figura 1 se pueden apreciar las localidades de muestreo, mientras que en la Tabla I se detallan las coordenadas geográficas de cada una. Adicionalmente, durante el presente ESPINOSA ET AL . : Patella ferruginea en la bahía de Algeciras y Gibraltar Península Ibérica Puente Acerinox Mayorga LA LÍNEA GIBRALT AR San Felipe North Mole Europort ALGECIRAS El Saladillo Rosia Bay East Side San García Little Bay Provincia de Cádiz La Ballenera Europa Point Punta Carnero Mar Mediterráneo Figura 1. Mapa de la bahía de Algeciras y Gibraltar donde se indican las localidades de muestreo. En trama punteada se denotan las zonas de playa. Figure 1. Map of Algeciras Bay and Gibraltar, showing the sampling localities. Shaded areas indicate beach zones. estudio se prospectaron algunas otras localidades en el sur peninsular. Los datos obtenidos fueron sometidos a un test no paramétrico KruskalWallis de comparación de medias, ya que no se verificó normalidad de los datos con el test de Shapiro-Wilk. Estos tratamientos estadísticos fueron realizados con el Biomedical Statistical Package (BMDP) (DIXON, 1983). RESULTADOS El número total de ejemplares detectados en el presente estudio fue de 140. Este contingente aparecía, sin embargo, distribuído de forma muy irregular (Fig. 2). La zona este de la bahía de Algeciras (Gibraltar y La Línea: desde East Side hasta San Felipe) albergaban la mayor cantidad de ejemplares (114), mientras que en la zona oeste (desde Puente Mayorga a San García), sólo se encontraron 26 ejemplares. En las restantes localidades muestreadas no apareció ningún ejemplar. Atendiendo a la densidad obtenida, los resultados son similares, presentando los mayores valores la zona externa a la bahía hacia el Mediterráneo (Fig. 3). Al comparar la densidad en sustrato natural frente a la encontrada en sustrato artificial, se observa como la media en sustrato natural fue de 0,14 ind./m (±0,20), mientras que en el caso del sustrato artificial fue de 0,08 ind./m (±0,04), prácticamente el doble. No obstante no se apreciaron diferencias estadísticamente significativas mediante el test no paramétrico de Kruskal-Wallis entre ambas situaciones (K=0,06; p=0,80), debido a la elevada desviación estándar obtenida, ya que existía una gran variabilidad entre localidades (Fig. 4). La estructura de tallas de la población se ajustaba a una distribución 3 Iberus, 23 (2), 2005 Tabla I. Coordenadas geográficas de cada una de las localidades muestreadas. Los asteriscos indican sustrato natural. Table I. Geographic coordinates of each sampled locality. Asteriscs indicate natural substrates. Localidad Coordenadas East Side* 3 6 º 0 7 ,6 9 8 ’ N - 5 º 2 0 ,4 7 7 ’ O Europa Point* 3 6 º 0 6 ,5 1 1 ’ N - 5 º 2 0 ,7 7 7 ’ O Little Bay 3 6 º 0 6 ,8 1 5 ’ N - 5 º 2 1 ,0 2 5 ’ O Rosia Bay 3 6 º 0 7 ,2 4 7 ’ N - 5 º 2 1 ,1 5 4 ’ O North Mole 3 6 º 0 8 ,9 6 0 ’ N - 5 º 2 1 ,8 9 0 ’ O Europort 3 6 º 0 8 ,5 0 0 ’ N - 5 º 2 1 ,5 1 0 ’ O Dique San Felipe 3 6 º 0 9 ,3 0 9 ’ N - 5 º 2 1 ,6 7 1 ’ O Puente Mayorga* 3 6 º 1 0 ,8 4 1 ’ N - 5 º 2 4 ,3 1 2 ’ O Acerinox 3 6 º 1 0 ,5 1 7 ’ N - 5 º 2 5 ,3 9 7 ’ O Puerto del Saladillo 3 6 º 0 7 ,0 1 0 ’ N - 5 º 2 6 ,1 4 1 ’ O Punta San García* 3 6 º 0 6 ,3 3 0 ’ N - 5 º 2 5 ,8 5 0 ’ O La Ballenera 3 6 º 0 4 ,9 9 0 ’ N - 5 º 2 5 ,5 3 0 ’ O Punta Carnero* 3 6 º 0 4 ,6 0 0 ’ N - 5 º 2 5 ,4 6 0 ’ O normal (W=8848; p=0,1413), previa transformación de los datos con la raíz cuadrada (Fig. 5). La mayor frecuencia aparecía en la clase 5-6 cm, siendo la clase 4-5 cm la que presentaba a continuación una frecuencia más elevada. No se detectaron individuos menores de 2 cm. Por otro lado, fuera del área de la bahía de Algeciras no se detectaron individuos de la especie ni en escolleras del puerto de la Atunara (La Línea, ya en zona mediterránea), ni en diferentes escolleras en Benalmádena (Málaga), sin embargo se encontró un ejemplar de 13 mm en roquedos naturales del faro de Calaburras (Málaga), dónde se prospectaron unos 500 m de línea de costa tratando de localizar ejemplares en base a citas previas de la especie (GRANDFILS, 1982, GRANDFILS Y VEGA, 1982). Igualmente se detectó otro ejemplar aislado en la escollera exterior de Puerto Banús (Marbella), con una talla entre 2 y 3 cm. DISCUSIÓN La población encontrada es de gran interés, pues supone el mayor contingente de Patella ferruginea en la península Ibérica. La especie había sido citada 4 en la bahía de Algeciras (localidad de Campamento y Los Roncadillos, entre el Club Naútico de La Línea de la Concepción y la desembocadura del río Guadarranque) por GARCÍA-GÓMEZ (1983), sin embargo, muchas especies han desaparecido en esta zona en los últimos años debido a la elevada presión antrópica que sufre (veR SÁNCHEZ-MOYANO, ESTACIO, GARCÍA-ADIEGO Y GARCÍAGÓMEZ, 1998). La especie también había sido citada en las costas de Málaga y Granada (punta Chullera, zona de Fuengirola-Calaburras, paseo marítimo de Málaga y en la Punta de la Mona, en la localidad granadina de La Herradura) por GRANDFILS (1982), GRANDFILS Y VEGA (1982) y LUQUE (1986). Así mismo, Barrajón encontró en 1994 un ejemplar vivo en los acantilados de Maro, en el límite entre las provincias de Málaga y Granada (com. pers. en TEMPLADO, 2001). No obstante, TEMPLADO (2001) no encontró ejemplares vivos en la visita realizada en 1995 a las localidades malagueñas dónde había sido citada. Probablemente se traten de poblaciones muy fragmentadas, formadas por escasos ejemplares aislados, difíciles de detectar, puesto que la especie parece que continúa presente en la zona de Málaga, de acuerdo a los ejemplares encontrados en Localidades ESPINOSA ET AL . : Patella ferruginea en la bahía de Algeciras y Gibraltar S.Garcia Saladillo Acerinox Pte.Mayorga San Felipe Rosia Bay Little Bay Europa Point East Side S.Garcia Saladillo Acerinox Pte.Mayorga San Felipe Rosia Bay Little Bay Europa Point East Side 0 2 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Nº de ejemplares Nº de ejemplares Densidad (ind./m) 0,4 0,35 0,3 0,25 0,2 0,15 0,1 0,05 0 4 Sustrato natural Sustrato artificial 0 3 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 Densidad (ind./m) 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 5 0-1 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-7 7-8 8-9 9-10 T alla (cm) Figura 2. Número de ejemplares de P. ferruginea por localidad. Figura 3. Densidad de ejemplares de P. ferruginea por localidad. Figura 4. Número de ejemplares de P. ferruginea en sustrato natural y artificial. Figura 5. Distribución de frecuencias de talla del conjunto de la población. Figure 2. Number of individuals of P. ferruginea per locality. Figure 3. Density of individuals of P. ferruginea per locality. Figure 4. Number of individuals of P. ferruginea on natural and artifical substrate. Figure 5. Size frequency distribution for the whole population. el faro de Calaburras y en Puerto Banús durante el presente estudio. Todo parece indicar que se trata de individuos aislados (ya que se prospectó toda el área adyacente sin detectar más ejemplares), reductos de poblaciones existentes en tiempos recientes o producto del asentamiento de alguna larva procedente de otras localidades del área mediterránea. En este sentido LABOREL-DEGUEN Y LABOREL (1993) sostienen la hipótesis de que ciertos ejemplares relictos de las costas continentales francesas podrían proceder de contingentes larvarios de Córcega. Así, teniendo en cuenta la corriente atlántica superficial que desde el Estrecho se dirige hacia el este paralela a la costa de Málaga a una velocidad de 20 cm/seg. (ARÉVALO Y GARCÍA, 1983), los ejemplares aislados aún presentes en esta área podrían proceder de la población presente en la bahía de Algeciras, alcanzando, en poco menos de seis días, la zona del faro de Calaburras, de acuerdo al modelo de poblaciones donantes (donadoras de contingentes larvarios) frente a poblaciones receptoras (no viables y mantenidas por aportes externos) (BROWN Y KODRICKBROWN, 1977; HOLT, 1985; PULLIAM, 1988). En la costa oriental de Andalucía la última cita escrita de la especie en la península Ibérica (MORENO, 1992) procede de Cabo de Gata (Almería), aunque los dos ejemplares encontrados desaparecieron posteriormente, y la especie no ha vuelto a ser detectada en las costas de Almería (Moreno, com. pers.). Su ausencia en la parte atlántica (peninsular y africana) del estrecho de Gibraltar ha sido puesta de manifiesto por FISCHER-PIETTE (1959), FA (1998) y GUERRA-GARCÍA, CORZO, ESPINOSA Y GARCÍA-GÓMEZ (2004), lo que corrobora 5 Iberus, 23 (2), 2005 su área de distribución endémica del Mediterráneo occidental (CRETELLA ET AL., 1994). Fuera de Andalucía la especie carece de citas recientes. HIDALGO (1917) la cita en Cadaqués, Fornells y Mahón, no obstante estas citas deberían tomarse con cautela pues dicho autor recibía material y datos de muy diversas fuentes, en muchas ocasiones sin contrastar; si bien en la colección de Locard de 1892 depositada en el Museo Nacional de Historia Natural de París existen ejemplares procedentes de Baleares. En conclusión, se puede afirmar que la presencia de la especie en las costas peninsulares es absolutamente residual, sin presentar poblaciones bien asentadas y reproductivas, perfilándose quizá como única excepción, la población encontrada en el presente estudio, la cual podría constituir una población reproductora. El hecho de que no se hayan detectado juveniles puede deberse al ciclo reproductor anual, ya que la liberación de gametos concluye a final de diciembre (FRENKIEL, 1975), por lo que los juveniles podrían no ser detectados en un recuento hasta varios meses más tarde. Según LABOREL-DEGUEN Y LABOREL (1991b), en estudios llevados a cabo en las costas de Córcega, los juveniles aparecían en los recuentos a finales del verano-principios del otoño, cuando alcanzaban una talla de varios milímetros. Si bien los ejemplares aparecieron bastante dispersos, el área objeto de estudio no abarcaba en total más de 20 km lineales de costa, y el mayor número de individuos se localiza entre La Línea (espigón de San Felipe) y el peñón de Gibraltar, quizá debido a la mayor disponibilidad de sustrato idóneo para la especie o a la mayor influencia atlántica de la parte occidental de la bahía de Algeciras, con corrientes superficiales atlánticas de entrada (ver FA, 1998). Esta mayor concentración de ejemplares en la parte oriental de la bahía de Algeciras podría posibilitar la fecundación de los huevos (ver TEMPLADO, 2001), permitiendo la persistencia de la población. Este hecho se ve apoyado en la distribución normal de tallas observada, exis- 6 tiendo individuos tanto de clases de talla menores, como mayores. Debido a que se trata de una especie protándrica (inicialmente macho, a partir de unos 25 mm, y luego hembra) (FRENKIEL, 1975; TEMPLADO ET AL., 2004), la existencia de distintas clases de talla aseguraría la presencia futura de hembras, por crecimiento y cambio de sexo a partir de los machos existentes. La presencia de una distribución con distintas clases de talla (n=81) es considerada por LaborelDEGUEN Y LABOREL (1990) como una población vigorosa y fértil. Otro tipo de distribuciones de tallas, como las encontradas por PARACUELLOS ET AL. (2003) en la población de la isla de Alborán, con predominancia de individuos de gran talla (hembras), podría suponer una dificultad para la reproducción, por la carencia de machos, puesto que la mayor parte de los ejemplares serían hembras. Respecto al sustrato, las mayores densidades aparecen en sustrato natural, sin embargo, en Ceuta son los sustratos artificiales los que albergan las mayores densidades (GUERRA-GARCÍA ET AL., 2004). No obstante, hay que tener en cuenta que en el presente estudio no aparecieron diferencias significativas, en parte debido al bajo número de ejemplares, mientras que en Ceuta sí existían diferencias significativas con un número muy superior de ejemplares. En cualquier caso, esta diferencia puede deberse a dos factores, en primer lugar Ceuta presenta una costa más alterada respecto a su fisonomía que Gibraltar, lo que ha propiciado la presencia de gran cantidad de sustratos artificiales quedando los sustratos naturales relegados a zonas muy localizadas. En segundo lugar, los sustratos naturales en Ceuta son preferentemente superficies horizontales poco heterogéneas (obs. pers.) que reciben una gran irradiación solar con respecto a los sustratos artificiales. Sin embargo, en la bahía de Algeciras los sustratos naturales presentaban una mayor heterogeneidad espacial con más zonas de sombra, especialmente en Gibraltar, lo que podría favorecer a la especie. En este sentido WILLIAMS Y ESPINOSA ET AL . : Patella ferruginea en la bahía de Algeciras y Gibraltar MORRITT (1995) encontraron un mayor estrés térmico con aumento de la mortalidad en enclaves horizontales para el patélido Cellana grata en las costas de Hong Kong, y TAKADA (1999) señala una mayor diversidad de gasterópodos intermareales en enclaves umbríos del litoral japonés. La crítica situación de la especie en las costas peninsulares, unida a la presencia de una población potencialmente reproductora en la bahía de Algeciras, hace urgente un plan de conservación de los ejemplares encontrados para evitar la total extinción de la especie en la península Ibérica, así como la protección de los enclaves de sustrato natural aún no perturbados donde se asienta P. ferruginea en el área objeto del estudio. Son necesarios nuevos estudios para conocer la situación exacta de la especie en el sur peninsular, para de esta forma poder diseñar medidas urgentes de conservación y protección de su hábitat. AGRADECIMIENTOS El presente trabajo ha sido financiado por la Autoridad Portuaria de Ceuta, así como por una beca de investigación FPU del Ministerio de Educación y Ciencia, concedida a F. Espinosa (código AP-3556-2001). BIBLIOGRAFÍA ARÉVALO, L. Y GARCÍA, T., 1983. Corrientes de la costa de Málaga, Métodos y resultados. Informes Técnicos del I.E.O., 13: 4-45. BROWN, J. H. Y KODRIC-BROWN, A., 1977. Turnover rates in insular biogeography: effect of immigration on extinction. Ecology, 58: 445449. CRETELLA, M., SCILLITANI, G., TOSCANO, F., TURELLA, P., PICARIELLO, O. Y CATAUDO, A., 1994. Relationships between Patella ferruginea Gmelin, 1791 and the other Tyrrhenian species of Patella (Gastropoda: Patellidae). Journal of Molluscan Studies, 60: 9-17. DIXON, W. J., 1983. BMDP Statistical Sofware. University California Press, Berkeley. 214 pp. FA, D. A., 1990. A diversity-based comparative study of the rocky coasts of Gibraltar. Undergraduate thesis (unpublished). St. Mary’s College, University of Surrey, U.K. 198 pp. FA, D. A., 1998. The influence of pattern and scale on the rocky-shore macrobenthic communities through the Strait of Gibraltar. PhD thesis (unpublished). University of Southampton, U.K. 316 pp. FISCHER-PIETTE, E., 1959. Contribution à l’ecologie intercotidale du Dètroit de Gibraltar. Bulletin de l’Institut Océanographique, 1145: 1-32. FRENKIEL, L., 1975. Contribution à l’étude des cycles de reproduction des Patellidae en Algérie. Pubblicacione de la Stazzione Zoologica di Napoli, 39: 153-189. GARCÍA-GÓMEZ, J. C., 1983. Estudio comparado de las tanatocenosis y biocenosis malacológicas del Estrecho de Gibraltar y áreas próximas. Iberus, 3: 75-90. GOVERNMENT OF GIBRALTAR (1991). Nature Protection Ordinance. No. 2,608 of 9th May 1991. GRANDFILS, R., 1982. Contribución al conocimiento de Patella ferruginea (Gmelin, 1789). Iberus, 2: 57-69. GRANDFILS, R. Y VEGA, R., 1982. Il genere Patella lungo da costa di Malaga (Spagna). La Conchiglia, 14 (158-159): 6-9. GUERRA-GARCÍA, J. M., CORZO, J., ESPINOSA, F. Y GARCÍA-GÓMEZ, J. C., 2004. Assessing habitat use of the endangered marine mollusc Patella ferruginea (Gastropoda, Patellidae) in northern Africa: preliminary results and implications for conservation. Biological Conservation, 116: 319-326. HIDALGO, J. G., 1917. Fauna malacológica de España, Portugal y las Baleares. Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Serie Zoología, 30: 1-751. HOLT, R. D., 1985. Population dynamics in twopatch environments: some anomalous consequences of optimal habitat distribution. Theoretical Population Biology, 28: 181-208. LABOREL-DEGUEN, F. Y LABOREL, J., 1990. Nouvelles donnees sur la patelle geante Patella ferruginea Gmelin en Mediterraneé. Haliotis, 10: 41-54. LABOREL-DEGUEN, F. Y LABOREL, J., 1991a. Statut de Patella ferruginea Gmelin en Méditerranée. En Boudouresque, C.F., Avon, M. y Gravez, V. (Eds.): Les specèces marines à protéger en Méditerranée. GIS Posidonie Publishers, Marseille, pp 91-103. LABOREL-DEGUEN, F. Y LABOREL, J., 1991b. Nouvelles observations sur le population de Patella ferruginea Gmelin de Corse. En Boudouresque, C.F., Avon, M. y Gravez, V. (Eds.): Les specèces marines à protéger en Méditerranée. GIS Posidonie Publishers, Marseille, pp. 119-128. 7 Iberus, 23 (2), 2005 LABOREL-DEGUEN, F. Y LABOREL, J., 1993. Appauvrissement des populations de la patelle géante Patella ferruginea Gmel. (Mollusca, Gastropoda, Prosobranchiata) des côtes de la Réserve Marine de Scandola (Corse du Sud) et du Cap Corse (Haute Corse). Travaille scientifiqué Parc naturelle région Réserve national Corse, France, 41: 25-32. LUQUE, A. A., 1986. Contribución al conocimiento de los gasterópodos de las costas de Málaga y Granada. II. Prosobranquios. Iberus, 6: 79-94. MORENO, D., 1992. Presencia de Patella ferruginea Gmelin, 1791 en el Cabo de Gata (Almería, SE de España). Cuadernos de Investigación Biológica, Bilbao, 17: 71. PARACUELLOS, M., NEVADO, J. C., MORENO, D., GIMÉNEZ, A. Y ALESINA, J. J., 2003. Conservational status and demographic characteristics of Patella ferruginea Gmelin, 1791 (Mollusca: Gastropoda) on the Alboran Island (Western Mediterranean). Animal Biodiversity and Conservation, 26, (2): 29-37. PULLIAM, H. R., 1988. Sources, sinks, and population regulation. American Naturalist. 132: 652-661. RAMOS, M. A., 1998. Implementing the Habitats Directive for mollusc species in Spain. Journal of Conchology Special Publication, 2: 125-132. SÁNCHEZ-MOYANO, J. E., ESTACIO, F. J., GARCÍAADIEGO, E. M. Y GARCÍA-GÓMEZ, J. C., 1998. Las praderas submarinas de la Bahía de Algeciras. Evolución histórica y planes para su restauración y conservación. Almoraima, 19: 173-180. 8 View publication stats TAKADA, Y., 1999. Influence of shade and number of boulder layers on mobile organisms on a warm temperate boulder shore. Marine Ecology Progress Series. 189: 171-179. TEMPLADO, J., 2001. Patella ferruginea (Gmelin, 1791). En: Ramos, M. A., Bragado, D. y Fernández, J. (Eds.): Los invertebrados no insectos de la Directiva Hábitats en España. Ediciones Serie Técnica, Organismo Autónomo Parques Nacionales, Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid, pp. 41-49. TEMPLADO, J. Y MORENO, D., 1997. La lapa ferrugínea. Biológica, 6: 80-81. TEMPLADO, J., CALVO, M., GARVÍA, A., LUQUE, A. A., MALDONADO, M. Y MOZO, L., 2004. Guía de invertebrados y peces marinos protegidos por la legislación nacional e internacional. Naturaleza y Parques Nacionales, Serie Técnica, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid, 214 pp. WILLIAMS, G. A. Y MORRITT, D., 1995. Habitat partitioning and thermal tolerance in a tropical limpet, Cellana grata. Marine Ecology Progress Series, 124: 89-103.