[go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu

'Hacia una formalización de la presuposición narrativa'.

2003, Tópicos del Seminario

(2003) Miguel Ariza ORCID 0000-0002-3196-9856, http://www.topicosdelseminario.buap.mx/index.php/topsem/article/view/363

1 Hacia una formalización de la presuposición narrativa y su relación con la progresión ordinal y cardinal en el discurso histórico. Miguel Ariza Facultad de Ciencias. UNAM. Escuela Nacional de Antropología e Historia. INTRODUCCIÓN Tomando como eje articulador las tres categorías peirceanas, presentaré desde un punto de vista deductivo, un modelo de análisis presuposicional que da cuenta, formalmente, de algunos aspectos relevantes en los estudios recientes de carácter aspectual de la Semiótica Narrativa. Me apoyaré para tal efecto en las propuestas teóricas de Alain Badiou, George H. Von Wright y Paul Ricoeur. Así como en las propuestas de análisis, a través de árboles de presuposición, manifiestas en los trabajos de Roberto Flores y David Heise. El enfoque lógico que emplearé para construir el modelo deductivo es de carácter relacional. De ahí, que sea el modelo triádico de Peirce (desde mi punto de vista, el modelo presuposicional por excelencia) el idóneo para dar elementos de comprensión, a través del análisis lógico, de los diversos procesos sígnicos susceptibles de ser formalizables. En este sentido, el desarrollo narrativo de un relato será un proceso de semiosis, cuyo despliegue transita de la multiplicidad a la unidad, a través de un proceso constructivo y apegado a un conjunto de regularidades. Es por ello que mi objetivo primordial es establecer al menos, un mínimo umbral de validez, que articule de manera formal algunos de los elementos constitutivos de dicha progresión semiótica, en el marco de la Semiótica Narrativa. PRIMERIDAD. Visto desde una perspectiva fenomenológica, todo relato es en primera instancia una multiplicidad, potencialmente infinita, de sucesos puestos en situación sin más ordenamiento que el de las posibles trayectorias de sus aconteceres. En este primer momento, el relato resulta ser un entramado totalmente heterogéneo, cuyo advenimiento acontecimental procede de todas partes,1 es una multiplicidad inconsistente, una ‘Situación’; lugar potencial de todo acontecer, sin mayor poder denotativo que el de su propia mismidad: "el lugar del tener-lugar cualesquiera sean los términos de la multiplicidad implicada".2 1 2 Badiou Alain El ser y el acontecimiento Buenos Aires. Manantial, c1999. P. 92 Ídem P. 34 2 En este "espacio" un suceso es considerado como una posibilidad positiva simple,3 indiferenciada totalmente de la ‘Situación’ que le da abrigo. Es debido a la intervención del analista que el relato comienza a ser configurado, a través de una primera demarcación fundante: "designación que señala un vacío, una mera virtualidad de sentido".4 Desde un punto de vista formal, el relato (concebido como texto) es un ‘no-no discurso’, es la postulación de la existencia positiva de una entidad semiótica, de la que sólo puede formularse la hipótesis de que a través de un proceso constructivo es posible concebirlo como unidad de sentido.5 Es decir, el relato es susceptible de ser analizado a través de un proceso deductivo, a partir, como lo postula Hjelmslev, inclusive desde "el todo sin analizar".6 SEGUNDIDAD Es un plano segundo cuando realmente se comienza a hacer texto, es decir, a través del análisis, el relato comienza a configurarse como una entidad relacional "construyendo el objeto al momento de designarlo".7 De esta manera nuestros objetos son entidades narratológicas y no hechos reales,8 al ser dicha designación la que posibilitará dar a los objetos sujetos a análisis calidad de existentes dentro del relato. A través de dicho proceso, relacional, los sucesos toman una posición definida con respecto al relato y entre ellos mismos. Cada suceso toma una localización definida dentro de la ‘Situación’ y con respecto a todos los demás sucesos inmersos en la misma. Postular una existencia implica en tal caso la distinción de un objeto con respecto a los de su misma especie, a través de la designación de una membresía. "la impresión total no analizada que produce cualquier multiplicidad no pensada como un hecho real, sino simplemente como una cualidad, como una simple posibilidad positiva de aparición, es una idea de primeridad" Charles S. Peirce. Carta a Lady Welby del 26 de Octubre de 1904 Obra lógico Semiótica. Madrid. Taurus 1987 P. 111 4 Flores, Roberto (1991) "Segmentación y Clausura del discurso". Morphe, n° 5. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla. P.112 5 idem. P113. 6 Hjelmslev Prolegómenos a una teoría del lenguaje Madrid. Gredos, c1974 P.51 7 Flores (1991) P111. 8 Flores Roberto (1999) Aspecto y Orden en la secuencialidad narrativa del discurso histórico. Escritos n° 19-20. Revista del Centro del Lenguaje, P.154 y ss. 3 3 De todo lo anterior se desprende que un suceso no es una entidad definible apriorísticamente, sino un objeto que se construye a través de un proceso de configuración, es decir, es el relato quién construye al suceso y no a la inversa.9 En este sentido, toda definición que intentáramos dar sobre lo que "sustancialmente" es un suceso, no pasaría de ser una definición meramente intuitiva, no pasaríamos de postularlo como una multiplicidad inmersa en otra multiplicidad, como "una multiplicidad considerada como una unidad",10 como un CONJUNTO <<un agrupamiento en un todo de distintos objetos de nuestra intuición o de nuestro pensamiento>>.11 Así definidos, tanto el relato como cada uno de los sucesos que lo conforman, serán conjuntos, y sus relaciones serán las mismas que las que subyacen entre los objetos de la Teoría de conjuntos. Ahora bien, no basta concebir a los a sucesos y al relato mismo, como conjuntos, partiendo de una definición intuitiva, sino que es necesario partir de una base axiomática y de un lenguaje formal que dé cuenta del proceso relacional arriba mencionado. Desde una perspectiva semiótica, un relato concebido como texto, es considerado como un representante sintagmáticamente limitado de un discurso, siendo este último homologado con el continuo del habla;12 de esta forma, todo texto, es un fragmento discreto de ese continuo, pudiendo estar fijado o no por la escritura. Lo que es un hecho, es que la fijación referida depende del proceso configurante que el acto de lectura o narración desarrolla. Por otro lado, todo análisis del relato pasa por la identificación de acciones y su integración en secuencias narrativas. Fungiendo las acciones como inscripciones que los acontecimientos dejan fijadas en el texto; en este sentido cada acción reconocida en el texto puede ser visualizada como un suceso elemental con cierto grado de autonomía. Puede ser visualizada como un cuasitexto que deja una marca, un trazo, un rasgo, y que "adquiere una autonomía semejante a la autonomía semántica de un texto".13 La integración de acciones en secuencias narrativas induce una primera ordenación del texto, induce una progresión narrativa de carácter secuencial. 9 Flores, Roberto (2000) “La construcción semántica del acontecimiento. Pasos para un análisis aspectual del relato”, Tópicos del seminario no 3 (Aspectualidad y modalidades). Puebla, UAP, enero-junio. P. 13. 10 Amor José Alfredo Teoría de Conjuntos para estudiantes de ciencias. México, UNAM Servicios Editoriales de la Facultad de Ciencias. 1997 P.1 11 Georg Cantor; Citado en: Badiou 1999. P. 51 y Amor 1997. Epígrafe. 12 Flores (1991) 13 Ricoeur, Paul Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. F.C.E. México 2002. P.162 4 Siendo la fórmula más esquemática para representar las cadenas de acontecimientos la siguiente14: (s-1), s, (s+1) Con ella se indica que un suceso "s" puede tener como antecedente un suceso anterior "s-1" y como consecuente un suceso posterior "s+1". "La fórmula general indica lo que podría constituir una molécula o eslabón elemental en una cadena de acontecimientos constitutivos de una progresión narrativa(...) Y da origen a dos tipos básicos de secuencialidad narrativa: la secuencialidad abierta y la secuencialidad cerrada, que se distinguen de acuerdo a si existe un número de sucesos finito o potencialmente infinito". 15 La progresión antes descrita da origen a lo que Brondal ha denominado "especies de relación": "Una relación serial es asimétrica, transitiva y conexa, en otras palabras una serie presupone siempre dirección o unilateralidad, extensión o continuidad y encadenamiento o campo ".16 Sin embargo, la direccionalidad aludida no es de carácter temporal sino lógico. Y no es la sucesividad en sí misma la que da lugar a su ordenamiento lógico. No es en términos de las relaciones de anterioridad o posterioridad, en sí mismas, que se puede dar cuenta de tal ordenamiento. Sino que más bien, la ordenación lógica de las acciones depende de la puesta en marcha de una regla de correspondencia que las articule. En términos formales, la ordenación lógica de los sucesos depende de un PREDICADO. Esta entidad relacional estará definida de acuerdo a la siguiente semántica: LA PRESUPOSICIÓN NARRATIVA Supongamos que en un relato cualquiera encontramos los sucesos: A - Acercarse B - Besar ¿Qué relaciones podemos establecer entre ambos sucesos? ¿Acercarse implica Besar? O viceversa ¿Besar implica Acercarse? Flores (1999) P. 159; Flores Roberto La aspectualidad entre lingüística y semiótica en: Fronteras de la semiótica (Homenaje a Desiderio Blanco) Universidad de Lima. Perú. FCE. P.63 16 V. Brondal, Theorie des prepositions. Copenhague, E. Munksgaard, 1950. P. 29 Citado en: Zilberberg, Claude Observaciones a propósito de la profundidad del tiempo P. 178. Morphé Vol. 6-7, no. 11-12, p. 157213, jul. 1994-jun. 1995. 14 15 5 Las respuestas a las anteriores preguntas dan lugar a dos enfoques distintos que desde mi punto de vista son isomorfos. 1) Por un lado, tomando en cuenta su aparición lógica, decimos que el suceso, Acercarse, es antecedente NECESARIO para el consecuente POSIBLE, Besar. Es decir, para que el suceso Besar fuera posible, tuvo que ocurrir necesariamente el suceso Acercarse. Desde este punto de vista, las relaciones de antecedencia y consecuencia están en concordancia con las de "aparición lógica, anterior y posterior". 2) Por otro lado, si establecemos la relación entre los sucesos como una relación condicional, apegados a la semántica de la implicación material, poB A B  A V V V V F F F V V F F V demos observar de su tabla de valores de verdad: que existen tres casos en que la implicación es verdadera; entre ellos, hay uno en el cual, al ser verdadera B, A resulta verdadera (primer renglón de la tabla), tenemos en tal caso que, si (B  A) es (V) y (B) es (V), entonces (A) es (V); decimos por consiguiente, que es condición suficiente que B sea verdadera para que A también lo sea. En cambio, si B es falsa, nada podemos decir de A, puesto que puede ser verdadera o falsa (3°y 4° renglón). Por otra parte, tenemos que cuando (B  A) es (V), si A es verdadera, entonces B puede ser verdadera o falsa (primer y tercer renglón de la tabla); pero para que B sea verdadera se necesita que A lo sea. Se dice entonces que es condición necesaria que A sea verdadera para que B también lo sea. Así que podemos expresar ambas condiciones de la siguiente forma: A si B (B es condición suficiente para A) B sólo si A (A es condición necesaria para B) En otras palabras: El que B sea una condición suficiente para A, significa que siempre que ocurra B, ocurrirá a sí mismo A; la presencia (ocurrencia) de B basta para asegurar la presencia (ocurrencia) de A. El que A sea una condición necesaria de B significa que toda vez que ocurra B ha de ocurrir así mismo A, i.e. la presencia (ocurrencia) de B exige o supone la presencia (ocurrencia) de A.17 Apegándonos a lo anterior, decimos que Acercarse es condición necesaria para la ocurrencia del suceso Besar y Besar es condición suficiente para asegurar que ocurrió el suceso Acercase. O de manera más simple, para 17 Wright, George Henrik Von Explicación y comprensión Madrid. Alianza, c1979 P.62 6 Besar es necesario Acercarse y es suficiente Besar para decir que ocurrió una aproximación o Acercamiento. De los dos enfoques anteriores, pareciera concluirse que las relaciones de antecedencia y consecuencia están invertidas, i.e.: En 1) El antecedente Necesario Acercarse  El consecuente Posible Besar En 2) El antecedente (C. Suficiente) Besar  El consecuente (C. Necesaria) Acercarse Ello se debe a que en “1)” las relaciones de antecedencia y consecuencia están en concordancia con las de "aparición lógica, anterior y posterior". En tanto que en “2)” no existe dicha concordancia, siendo, para este caso, las relaciones de antecedencia y consecuencia, relaciones sintagmático funcionales que dependen de la semántica de la relación condicional. Sin embargo, ambos enfoques dan cuenta de la articulación lógica de los sucesos de una misma manera, en ambos el suceso B presupone la ocurrencia del suceso A. Y el suceso A es presupuesto para la ocurrencia del suceso B. De esta manera para ambos enfoques Besar presupone Acercarse y Acercarse es un presupuesto para Besar. En general, para cualquier par de sucesos A y B, identificados en un relato, podemos establecer un método de prueba, a través de preguntas, para establecer si existe la relación de presuposición: 1a ¿Si B se produjo, entonces se produjo A? i.e. ¿B es condición suficiente para A? Si la respuesta es Sí, entonces existe presuposición, en caso contrario no la hay. 2a ¿Si A no se hubiera producido, se pudiera haber producido B? i.e. ¿A es condición necesaria para B? Si la respuesta es Sí (i.e. al no ser posible que se produzca B sin haberse producido A, resulta ser cierto que A es condición necesaria para B), entonces existe presuposición, en caso contrario no la hay. Cabe recalcar que la relación que acabamos de obtener a partir de ambos enfoques, y que llamaremos Presuposición Narrativa, es un PREDICADO, es decir, una relación, un conjunto de parejas ordenadas, cuya regla de correspondencia hemos definido a partir de las condiciones de Necesidad y Suficiencia, extraídas de la semántica de la implicación material. La Presuposición Narrativa no es un operador lógico, no coincide con la implicación material, ni con la implicación estricta. No es producto de una restricción sobre una de las nociones de la lógica clásica, ni es una 7 ampliación hacia las lógicas modales; ni tampoco coincide con el entrañamiento, ni con la presuposición semántica, de la semántica formal. La Presuposición Narrativa es más bien un principio de articulación de los sucesos contenidos en un relato, identificados y puestos en secuencia a través de un proceso de segmentación. Es una relación entre entidades múltiples, es decir, es una relación entre CONJUNTOS. Desde un punto de vista formal, la Presuposición Narrativa será entonces un concepto de un lenguaje de Predicados (Lenguaje de Primer Orden)18 y los objetos relacionados presuposicionalmente serán sucesos, formalizados como conjuntos, siendo la Teoría axiomática de Conjuntos la encargada de dar cuenta de las relaciones de tales objetos. Teniendo como símbolos lógicos de nuestro lenguaje, los siguientes: no (); y (); o (); si... entonces (); si y sólo si (); identidad (=); para todo (); existe (); variables individuales (s1, s2, s3, ...). Y como símbolos no lógicos: los símbolos de predicado de dos argumentos: pertenencia () y presuposición (). Antes de continuar es de suma importancia tomar en cuenta las siguientes reflexiones, por ello las he recogido de manera literal: 1) “El concepto aislado de “elemento” no tiene sentido pues no significa nada realmente, por lo que no debe existir la confusa división de objetos de la teoría de conjuntos, en conjuntos y elementos. La clasificación que podríamos hacer de los objetos de la teoría de conjuntos es: conjuntos y no conjuntos. El primer concepto intuitivo básico es el de conjunto y el segundo es la relación de pertenencia o de ser elemento de. A los objetos que forman un conjunto, los llamamos elementos de ese conjunto. “Ser elemento de” es una relación de dos argumentos, también llamada “pertenencia” de un objeto a otro, donde el segundo objeto es un conjunto y el primero puede o no ser un conjunto. Así pues, ser elemento de, es una relación y no una propiedad”. 19 2) “Un conjunto puede tener como elementos suyos a conjuntos, de hecho un conjunto puede tener solamente a conjuntos como sus elementos, ya que los objetos que pertenecen a un conjunto pueden ser cualquier tipo de objeto de la Teoría de Conjuntos, en particular conjuntos. Debe observarse que 18 “El nombre de primer orden viene, en contraste con teorías de otro orden, por dos razones: la primera es porque la cuantificación, ya sea universal o existencial, se hace sobre variables individuales y no sobre letras predicativas, y segundo, las letras predicativas se “aplican” sólo a términos y se prohíbe aplicarlas a predicados, v.g., no se permite “hablar” de propiedades de propiedades, sólo de propiedades de “individuos”” Amor, José Alfredo; Rojas, Rafael Sistemas Formales. Vínculos Matemáticos No. 149. México Servicios Editoriales de la F.C. UNAM P.26-27. 19 Amor 1997 P. 7 8 cualquier conjunto es elemento de otro conjunto, por ejemplo del conjunto unitario que lo tiene a él como su único elemento. Si A es un conjunto, entonces {A} denota al conjunto cuyo único elemento es {A}. El conjunto {A} se llama el unitario o singulete de A”.20 3) 20 ....................................................................................................................... “Es preciso abandonar toda esperanza de definir explícitamente la noción de conjunto. Ni la intuición ni el lenguaje pueden soportar que lo múltiple puro –tal como lo funda la sola relación de <<pertenecer a>>, indicada mediante - sea contado por uno en un concepto univoco. En consecuencia, es inherente a la teoría de lo múltiple tener respecto de sus <<objetos>> (las multiplicidades, los conjuntos) sólo un dominio implícito, dispuesto en una axiomática en la que no figura la propiedad <<ser un conjunto>>. (...) este sistema excluye toda construcción de un símbolo cuyo sentido fuera <<ser un conjunto>>. Lo múltiple está aquí implícitamente designado de acuerdo con una lógica de la pertenencia, es decir, del modo por el cual <<algo=α>> en general es presentado según una multiplicidad β, que se indicará αβ”.21 La presuposición será también una relación fundante en nuestro modelo, estando al mismo nivel que la pertenencia, pudiendo ser homologada (de manera conjetural) con esta; es decir, formalmente, la pertenencia y la presuposición serán isomorfas, sin ser iguales, operando ambas articulaciones prácticamente del mismo modo sobre los objetos analizados. Demostrar esto último excede los fines del presente escrito, por lo que nos conformaremos con enunciarlo de modo conjetural. Cada uno de los sucesos del relato, así como la ‘Situación en la que están inmersos serán conjuntos, quedando suprimida en sí misma, la contraposición jerárquica entre todo y parte, siendo regida tal jerarquía por las relaciones entre los conjuntos de nuestro modelo. Así mismo el relato, formalizado como texto, sólo admitirá como pertenecientes suyos, a: los sucesos registrados en el proceso de segmentación y puestos en relación a través de los predicados; o las reconstrucciones de sucesos producto de un análisis relacional inmanente del contexto. De esta manera, las acciones serán los sucesos atómicos de nuestro modelo, quedando fuera de texto todos los procesos subyacentes no encontrados explícitamente (o reconstruidos) en el relato. Tales procesos forman parte de nuestra intuición semántica y son parte importante de la construcción de las acciones, son su elemento originario, por ello formarán parte de la ‘Situación’ general, pero no propiamente del texto22. Siendo así, nos evitaremos dos problemas: el de visualizar a los sucesos como sacos sin fondo ilimitadamente descomponibles, y el de tratar de aprehender en el análisis a sus “primitivos semánticos”. .............. 4) 5) Amor 1997 P.8. Badiou 1999 P.56-57 22 Todo relato es una ‘Situación’, pero no toda ‘Situación’ es un Relato. 20 21 9 Dicho lo anterior. Cualquier relato por analizar presuposicionalmente estará generado formalmente por el siguiente triplete: S, , . Donde: S Denota a la ‘Situación’,  la pertenencia, “” la presuposición. A partir de esa “estructura elemental” (Llamada en la lógica de primer orden, “estructura de semejanza”) es posible dar cuenta de todos los “mundos posibles”, “posibles narrativos”, analizados presuposicionalmente. Iniciando la configuración del relato a partir del siguiente enunciado: sisj [(sj  si)  (si  sj)] ‘Si para todo par de sucesos consecutivos inmersos en la ‘Situación’, e identificados a través del proceso de segmentación, podemos establecer que están relacionados presuposicionalmente, entonces ambos sucesos pertenecen al Relato.’ Cabe hacer notar que el anterior enunciado es un enunciado condicional, por consiguiente, aunque el antecedente sea falso, la implicación será verdadera. Es decir, aunque ambos sucesos no estén relacionados presuposicionalmente pertenecerán no obstante al relato. Notemos que el enunciado postula en el fondo un par de condiciones, bajo las cuales, es posible decidir si un suceso pertenece o no al relato: 1a) formar parte de una secuencia narrativa producto de un proceso de segmentación y, 2a) haber sido analizado presuposicionalmente con respecto a un suceso predecesor, perteneciente a la misma secuencia. Con ello damos a los sucesos calidad de existentes, pasando de ser entidades “inmersas” en una ‘Situación’, a sucesos pertenecientes a un relato. Lo que en el fondo genera el enunciado, resulta ser una “membresía”. Sin embargo no es una membresía ociosa, ya que funda una división paradigmática entre dos situaciones límite: en una, la distribución de los sucesos es totalmente independiente y en la otra la distribución es totalmente dependiente. En uno de los extremos, los sucesos se inscriben en el relato con plena independencia unos de otros; en el otro de los extremos, los sucesos son articulados por la presuposición narrativa de manera total, resultando totalmente dependientes unos de otros. 10 En efecto, si resulta ser verdadero que todo par de sucesos está articulado por la presuposición, entonces todos los sucesos formarán un “conjunto totalmente ordenado”. Si ningún par de sucesos resulta articulado por la presuposición, entonces todos ellos formarán un conjunto de elementos disjuntos dos a dos. La división paradigmática planteada da lugar a lo que Hjelmslev denomina “Sistema”. Este sistema estará delimitado por las situaciones límite ya descritas; ambas situaciones son los Horizontes posibles de toda configuración discursiva. En un extremo se configura una progresión discursiva totalmente Cardinal, en donde cada suceso es autónomo, formando una "constelación" de "autonomías"; en el otro extremo se configura una progresión narrativa de carácter Ordinal y los sucesos dependen totalmente unos de otros. s1 s4 s3 s7.... si s6 sn s2 s5 s1 ↑ s2 ↑ s3 ↑ ↑ sn Entre ambas delimitaciones se encuentran las configuraciones presuposicionales de todos los relatos, cada relato es un “Proceso” que media entre ambos límites, pudiendo coincidir o no con alguno de ellos. Entre ambos extremos existe una gradación en las que imperan en mayor o menor medida la pertenencia y la presuposición. En el extremo Cardinal impera la pertenencia sin que exista presuposición, en el extremo Ordinal impera la presuposición estando la pertenencia supeditada a la ordenación presuposicional. 11 ÁRBOLES DE PRESUPOSICIÓN Ahora Bien ¿Qué forma tienen los relatos en los que opera tanto la pertenencia como la presuposición? Sea  Un conjunto articulado por la presuposición. Del anterior conjunto y de sus elementos podemos decir que: si[ (si → si)] (la presuposición es arreflexiva en ) i.e. Ningún suceso está relacionado presuposicionalmente consigo mismo. Ya que una vez que media la presuposición, el suceso en cuestión es dependiente de algún otro. O dicho de otro modo: si un suceso es condición suficiente y necesaria para su propia existencia entonces será un suceso autónomo. sisj[[(sj → si)  (si → sj)] (la presuposición es asimétrica en ). i.e. Ningún suceso es a la vez condición suficiente y necesaria para otro suceso. Si esto llegará a ocurrir, ambos sucesos serían semánticamente equivalentes, sin llegar a ser el mismo suceso. sisjsk[[(sk → sj)  (sj → si)]  (sk → si)] (la presuposición es transitiva en ) i.e. Si un suceso sk, es condición suficiente para otro suceso sj, y este a su vez es condición suficiente para un tercer suceso si, entonces el suceso sk es condición suficiente para el suceso si. O dicho de otra forma, si un suceso si es condición necesaria para otro suceso sj y este a su vez es condición necesaria para un tercer suceso sk, entonces el suceso si es condición necesaria el suceso sk. Estas tres propiedades definen a  como un conjunto parcialmente ordenado (estrictamente) por “→”. 12 Todo conjunto parcialmente ordenado es susceptible de ser visualizado a través de un diagrama con segmentos dirigidos, en él aparecerán únicamente los sucesos articulados por la presuposición, sin llegar a aparecer en el diagrama ningún suceso autónomo. S1  S2    Sn S2 S2 S3 Sw Sn S2 Sw Sn S2 Sw S3 Sn S2 S2 S3 Sn Sn S1 S2 Sw Sw Sn Sw La imagen anterior es la representación icónica de un relato, ordenado presuposicionalmente. El árbol entero representa un conjunto parcialmente ordenado de manera estricta. Las partes lineales son despliegues narrativos que dependen de la presuposición y de la semántica del texto (segmentado en secuencias); cada bifurcación da origen a un despliegue distinto. Por ello es importante señalar, que la presuposición sólo articula los sucesos de un relato una vez que ha sido segmentado en secuencias. Dicha segmentación puede contar con sucesos que una vez realizado el análisis resulten autónomos, cada uno de ellos será representado con un punto aislado fuera del árbol. TERCERIDAD Hasta ahora se han descrito los elementos formales para un análisis deductivo sin tomar todavía en cuenta la semántica intrínseca del texto, sin ella, la presuposición no pasa de ser un simple predicado que establece únicamente relaciones mecánicas de existencia. Es a partir del enfoque semántico que un relato pasa de ser describible a interpretable. Y la presuposición Narrativa debe estar en concordancia con tal contenido semántico. 13 Como ya hemos mencionado, todo análisis del relato pasa por la identificación de acciones y su integración en secuencias narrativas. Para ello tomaremos en cuenta, de acuerdo a la propuesta teórica de Roberto Flores: “...cambios de tiempo, de espacio, de actores... uso de disjuntores lógicos (conjunciones, cambios de tema- disjunción tópica- recurrencias frásticas o lexemáticas y, finalmente criterios gráficos que distinguen, por ejemplo, párrafos y capítulos”.23 Así como: acciones terminadas, acciones que duran, acciones sin terminar, estados, deverbalizaciones (nombres de acción), derivados de raíz verbal (nombres de oficio), (Adjetivos, nombres) de emoción y sentimiento: construcciones de tipo estativo; verbos de creencia; y frases subordinadas. Tomemos como ejemplo un pequeño fragmento, traducido al español, del (“Yo abjuro”) discurso de abjuración de Galileo Galilei: Yo Galileo Galiei, hijo del finado Vicenzo Galilei, florentino, de setenta años de edad, compareciendo personalmente ante este tribunal, y de rodillas ante vosotros, eminentísimos y reverendísimos señores cardenales, inquisidores generales contra la depravación herética de toda la Cristiandad, teniendo ante mis ojos y tocando con mis manos los santos evangelios, juro que siempre he creído, como lo sigo haciendo, y con la ayuda de Dios seguiré creyendo en el futuro todo lo que sostiene, predica y enseña la Santa Iglesia Católica, Apostólica y Romana. Pero considerando... 23 Flores 1991. A lo largo del discurso entero predomina la enunciación enunciada, “el decir”. En este primer fragmento, Galileo enuncia de manera cursiva las fases de un proceso de juramento. Iniciando con la comparecencia y terminando con el juramento. Las acciones iniciales están en progresivo, (compareciendo, teniendo, tocando). En concordancia con ellas, se encuentra el “estado” “de rodillas ante vosotros” que de manera reconstructiva, sin perdida de contenido, podríamos reproducir como: “...estando de rodillas ante vosotros...”. Todo el anterior desarrollo narrativo, en tiempo progresivo, da lugar a un cambio de tiempo, en la acción “Juro”, que se encuentra en presente simple. Este cambio de tiempo verbal determina el final de nuestra primera secuencia de acciones. La segunda secuencia consiste en lo jurado. Finalizando el proceso entero a partir de la conjunción adversativa “Pero” y de la acción “considerando”, que se encuentra nuevamente en progresivo; precedidas ambas por un punto y seguido. 14 Primera Secuencia 1. Comparecer personalmente [ante el tribunal] 2. [estar] de rodillas [ante el tribunal] 3. Tener [a la vista] [Mirar] [los evangelios] 4. Tocar [los evangelios] Una vez definidas las secuencias, es conveniente trabajar con las acciones en tiempo infinitivo y poner entre corchetes todos los estados, acciones o procesos reconstruidos, y también los fragmentos producto del contexto; todo ello, para facilitar el análisis presuposicional; quedando formulada la primera pregunta de la siguiente forma: ¿Si “[estar] de rodillas” se produjo, entonces se produjo “comparecer”? i.e. ¿Es condición suficiente “[estar] de rodillas” para “comparecer”? La respuesta es afirmativa, porque basta que suceda, que Galileo está de rodillas ante el tribunal, para afirmar que comparece ante el mismo. De igual modo: ¿Si “comparecer no se hubiera producido, se pudiera 5. Jurar haber producido “[estar] de rodillas”? i.e. ¿Es condición necesaria “comparecer” para “[estar] de rodillas”? La respuesta es afirmativa, ya que si Galileo no estuviera compareciendo ante el tribunal, posiblemente no estaría de rodillas; y no existe señalada en el texto hasta ese momento, otra posible razón por la que estuviera de rodillas. Por lo tanto, la ocurrencia de “[estar] de rodillas” exige que se haya producido “comparecer”. Nótese que las preguntas pierden su carácter hipotético. Si manejáramos el primer par de preguntas de manera hipotética, la respuesta sería negativa ya que no en todo escenario posible “[estar] de rodillas” es condición suficiente para afirmar que se produjo “comparecer”, “Galileo podría estar rezando en vez de estar compareciendo”. De manera similar para el segundo par de preguntas, la respuesta sería negativa, ya que no en todo escenario posible “[estar] de rodillas” exige “comparecer”; podría no haberse producido “comparecer” [ante el tribunal] y sin embargo “[estar] de rodillas”. Por ejemplo, si “Galileo estuviera rezando”. Por lo tanto, llegaríamos a la conclusión de que los sucesos “[estar] de rodillas” y “comparecer” son autónomos. Ello se debe a, que, al plantearnos escenarios posibles, ubicamos a los sucesos fuera de contexto. Contando además con que no existe en el texto el suceso rezar, ni ningún otro que nos hiciera dudar de las condiciones de necesidad y suficiencia entre ambos sucesos. 15 Ahora bien, sabemos que “[estar] de rodillas” es condición suficiente para “comparecer”, pero, ¿Cómo sabemos que no es también condición necesaria? Si “[estar] de rodillas” fuera condición necesaria para “comparecer” además de ser condición suficiente; y “comparecer” fuera condición suficiente para “[estar] de rodillas” además de ser condición necesaria; diríamos que son semánticamente equivalentes, debido a que se presuponen mutuamente. Serían sucesos mutuamente intercambiables sin que en lo esencial hubiera cambio de significado, cosa que va en contra de nuestra intuición semántica. Pero, más allá de la intuición, ¿Cuál sería el argumento para saber que ambos sucesos no se presuponen mutuamente? Podemos argumentar que “[estar] de rodillas” no es condición necesaria para “comparecer” debido a que “se puede comparecer sin estar de rodillas”; i.e. “comparecer” no exige “[estar] de rodillas”. Y de manera similar, “comparecer” no es condición suficiente para “[estar] de rodillas”, debido a que, como “se puede comparecer sin estar de rodillas” no basta con “comparecer” para afirmar que ocurrió “[estar] de rodillas”. Pero habría un problema, ya que si diéramos estos argumentos, se nos podría acusar de estar introduciendo elementos de carácter hipotético (fuera del contexto) en el análisis. Entonces debemos encontrar argumentos de mayor peso para mostrar que ambos sucesos no se presuponen mutuamente. Veamos el asunto con mayor detenimiento: Sabemos, que es un hecho dado que “Galileo está de rodillas ante el tribunal y además lo está haciendo a partir de que está compareciendo”. Sabemos también que lo anterior ocurre porque ambos sucesos están vinculados presuposicionalmente. Resumamos de manera esquemática, por medio de la etiqueta /Postración/ ambos discernimientos. Entonces diremos que en el esquema narrativo24 /Postración/, “[estar] de rodillas” presupone “comparecer”. i.e. al ocurrir “[estar] de rodillas” debió ocurrir “comparecer”. En otras palabras, la aparición del suceso “comparecer” debe estar inserta en la aparición del suceso “[estar] de rodillas” para poder hablar hiperonímicamente de una postración. En conclusión: “comparecer”“[estar] de rodillas”. Por tanto: Flores Roberto La aspectualidad entre lingüística y semiótica en: Fronteras de la semiótica (Homenaje a Desiderio Blanco) Universidad de Lima. Perú. FCE. P. 59-62. 24 16 (“[estar] de rodillas” → “comparecer”) sii* (“comparecer”“[estar] de rodillas”). De este modo, si ambos sucesos se presuponen mutuamente, entonces también se contendrían mutuamente, lo cual es imposible, por la asimetría de la pertenencia. Así pues, podemos afirmar que si dos sucesos son equivalentes semánticamente, no existe presuposición, ya que una vez que la hay, esta es unidireccional. Ahora bien, no todo par de sucesos en los que no existe presuposición son equivalentes semánticamente. Lo cual observaremos continuando con el análisis de la primera secuencia de nuestro fragmento. Primera Secuencia 1. Comparecer personalmente [ante el tribunal] 2. [estar] de rodillas [ante el tribunal] 3. Tener [a la vista] [Mirar] [los evangelios] 4. Tocar [los evangelios] 5. Jurar A partir del tercer suceso, las acciones cambian de orientación. Ya no están dirigidas en primera instancia hacia el tribunal, sino que se centra la atención en los evangelios. Aunque “tener [a la vista] [los evangelios]” sigue siendo concerniente al hecho de “comparecer de rodillas”, no es debido propiamente a la “postración” que se podría establecer una conexión. Sino que debe haber una razón más profunda para que los evangelios tomen relevancia en el relato. Esto queda evidenciado al momento de establecer las preguntas: ¿Es condición suficiente “Tener [a la vista] [los evangelios]” para “[estar] de rodillas [ante el tribunal]”? La respuesta es, no. Ya que “Tener a la vista un componente importante que forma parte de un proceso” (en este caso, los evangelios), no basta, para asegurar que se produzca “estar de rodillas” ante otro (el tribunal). ¿Es condición necesaria “[estar] de rodillas [ante el tribunal]” para “Tener [a la vista] [los evangelios]”? La respuesta es, no. Debido que se pueden producir de manera inversa, o “simultánea”, ambos sucesos, sin que uno exija la ocurrencia del otro. Por lo tanto, no existe presuposición entre los dos sucesos, ambos son independientes el uno del otro, sin embargo no son equivalentes semánticamente. La anterior autonomía de los sucesos queda reafirmada y fortalecida a partir de la integración al análisis de la cuarta acción. * “Si y sólo si”. 17 Observemos que, “Tocar los evangelios” es condición suficiente para afirmar que se “Tuvieron a la vista”; y que “Tener a la vista los evangelios” es condición necesaria para “Tocarlos”. Si dijéramos que lo anterior se debe a que no es posible tocar algo sin tenerlo previamente a la vista (necesidad), y que tocar algo basta para asegurar que se tuvo a la vista (suficiencia), no estaríamos del todo errados. Sin embargo, las condiciones de suficiencia y necesidad no dependen únicamente del carácter perceptivo de los dos sucesos; ambos forman parte de un proceso de mayor profundidad en contenido, proceso al que podemos denominar /toma de contacto/. En este sentido, “tocar los evangelios” es una forma de hacer explícita, a partir del contacto, la importancia de carácter simbólico que tienen los evangelios. “Tocar los evangelios” transforma el acto perceptivo, ”tener [a la vista]”, en un acto que también forma parte del mismo proceso de toma de contacto, lo re-semantiza convirtiéndolo en “[mirar]”. Así “tocar” y “[mirar]” son formas de reconocer el alto poder simbólico de las Santas Escrituras. Ahora bien, no basta sólo con “[mirar]” para hacer evidente la importancia que envuelve el contacto, es forzoso “tocar” para hacer explícito sin ambigüedades tal reconocimiento. Como la explicitación del contacto se realiza a través de los dos actos perceptivos, entonces“tocar” presupone “[mirar]”. Y por la relación que establecimos entre presuposición y pertenencia: [mirar] [los evangelios][tocar] [los evangelios]. Para finalizar el análisis, podemos afirmar, que el último suceso “Jurar”, presupone los dos despliegues narrativos anteriores (/postración/ y /toma de contacto/). Ya que es condición suficiente para la ocurrencia de ambos, y dichos despliegues son condición necesaria para el juramento. “Jurar”, articula y correlaciona ambos despliegues, es cierre y resemantizador de todo el proceso; convirtiéndolo en un esquema global único que podríamos denominar /Juramento atestiguado/. De acuerdo a todo lo anterior, podemos representar el proceso completo, de manera icónica con el siguiente árbol de presuposición: [Mirar] De las partes lineales del árbol (ramas) Comparecer señalaremos las siguientes propiedades: -Cada suceso está relacionado con los Ante el tribunal Evangelios demás por medio de la presuposición. i.e. “La presuposición induce un orden total en cada uno de las partes lineales [Estar] de rodillas Tocar del árbol”. -Cada una de las partes lineales tienen primer y último elemento. -Coexistencia entre “→” y “” Jurar Jurar → [Estar] de rodillas → Comparecer y Comparecer[Estar] de rodillasJurar Jurar → Tocar → [Mirar] y [Mirar]TocarJurar. 18 A partir de las propiedades de las ramas del árbol, observamos que la presuposición ordena cada parte lineal de manera muy similar a un conjunto ordinal finito. Un “ordinal finito”, es un conjunto ordenado por la pertenencia que cumple con las siguientes condiciones. Sea la dupla Ο,, un conjunto Ο ordenado por ; Decimos que Ο es un ordinal finito si y sólo si: 1) Ο, es un conjunto Parcialmente Ordenado. i.e: Para todo sО, (ss) (la pertenencia es arreflexiva en О) i.e. Ningún elemento de O se pertenece a sí mismo. Para todo s, s’O, [[(ss’)(s’s)]] (la pertenencia es asimétrica en О). i.e. Ningún par de elementos de О se pertenecen mutuamente. Para todo s, s’, s”O, [[(ss’)  (s’s”)]  (ss”)] (la pertenencia es transitiva en O) 2) Ο, es un conjunto Bien Ordenado. Para todo O, Si  entonces hay m tal que para todo s: ms o ms; tal m se llama el -mínimo de . i.e. Todo subconjunto no vacío de O tiene un primer elemento ordenado por la pertenencia. 3) Todo subconjunto no vacío de O tiene un -máximo. Para todo O, Si  entonces hay M tal que para todo s: sM o Ms; tal M se llama el -máximo de . i.e. Todo subconjunto no vacío de O tiene un último elemento ordenado por la pertenencia. 4) O es un conjunto transitivo Para todo s, s’; Si s’s y sO, entonces s’O. ss’ [(s’s  sO)  s’O] i.e. s(sO  s O) i.e. Para todo conjunto perteneciente a O, los elementos de dicho conjunto también pertenecerán a O. - Si la pertenencia es transitiva, entonces todo conjunto perteneciente a O es también transitivo. Entonces diremos que O es -Transitivo. 19 Dicho lo anterior, daremos una definición alterna de presuposición, relacionando presuposición y pertenencia. DEFINICIÓN. Representemos con , →, un conjunto  ordenado por “→”. Entonces, para todo s, s’, (s → s’) Si y sólo si (s’s). De esta forma, cada vez que los sucesos de un relato estén ordenados por la presuposición, también lo estarán por la pertenencia y viceversa. Ahora, definiremos de manera formal la noción de Despliegue Narrativo. a) Llamaremos “operador de demarcación” (cierre)25, a todo suceso “”, ( ordenado presuposicionalmente) tal que cumple sólo una de las tres condiciones siguientes: 1) , no es presupuesto por ningún suceso, pero presupone al menos un suceso, ó 2) , presupone dos sucesos distintos e independientes, ó 3) , es presupuesto por dos sucesos distintos e independientes. i.e. 1) s [(s →)]  s’ [→s’] ó 2) s, s’{[(→s)  (→s’)]  [(s →s’)  (s’→s)]} 3) s, s’{[(s →)  (s’ → )]  [(s →s’)  (s’→s)]} b) Diremos que un ordenamiento presuposicional “” es lineal si y sólo si en un ordenamiento presuposicional todos los sucesos son comparables presuposicionalmente i.e.  s, s’ ; (s = s’) ó (s → s’) ó (s’ → s) y sólo una. c) Llamaremos Despliegue Narrativo Presuposicional “D” a todo ordenamiento lineal de  delimitado por un operador de demarcación**. Flores (1999) P.168-169. Obsérvese que cada despliegue es una rama del árbol de presuposición, delimitada por una bifurcación o por un suceso terminal. 25 ** 20 Decimos que P es un -ordinal presuposicionalmente) si y sólo si: finito (ordinal generado 1) P, → es un conjunto Parcialmente Ordenado. i.e: Para todo sP, [(s → s)] (la presuposición es arreflexiva en P) i.e. Ningún elemento de P se presupone a sí mismo. Para todo s, s’P, [[(s → s’)  (s’ → s)]] (la presuposición es asimétrica en P). i.e. Ningún par de elementos de P se presuponen mutuamente. Para todo s, s’, s”P, [[(s → s’)  (s’ → s”)]  (s → s”)] (la presuposición es transitiva en P). 2) P, → es un conjunto Bien Ordenado. Para todo P, Si  entonces hay m tal que para todo s: s → m ó m  s; tal m se llama el “-mínimo” de . i.e. Todo subconjunto no vacío de P tiene un primer elemento ordenado por la presuposición. 3) Todo subconjunto no vacío de P tiene un “-máximo”. Para todo P, Si  entonces hay M tal que para todo s: M →s ó M  s; tal M se llama el “-máximo” de . i.e. Todo subconjunto no vacío de P tiene un último elemento ordenado por la presuposición. 4) P es un conjunto transitivo presuposicionalmente. Para todo s, s’; Si s → s’ y s’P, entonces sP. ss’ [(s → s’  s’P)  sP] i.e. Para todo par de sucesos ordenados presuposicionalmente, en donde ocurre que el suceso presupuesto pertenece a P, entonces el suceso que “presupone” también pertenecerá a P. - Si todo conjunto perteneciente a P es también transitivo presuposicionalmente. Entonces diremos que P es -Transitivo. 21 Ahora bien, podemos concebir todo relato como una entidad dinámica cuyo proceso narrativo tiene principio, desarrollo y fin. Entonces necesariamente, desde el momento que lo ordenamos presuposicionalmente, debe tener al menos un primer Despliegue Narrativo; así mismo debe existir un primer suceso que inicie el Despliegue”, ¿Qué acción, estado o proceso, presupone este primer suceso? Por debajo de él no hay ningún suceso identificado en el texto; todo lo que precede (presuposicionalmente) a este suceso inicial pertenece a nuestra intuición semántica. Al momento de tratar de aplicar nuestro “Predicado existencial” (la presuposición), diríamos que nuestro suceso inaugural no presupone nada, existencialmente hablando, aunque sabemos que no es así desde un punto de vista fenomenológico; al no poder identificar, aprehender o delimitar, el proceso previo a todos los sucesos identificados en el texto y al intentar compararlo con cada uno de ellos, nos parecería una entidad vacía, de cuyo contenido no podemos decir nada en términos existenciales, la única cualidad existencial que podríamos darle es un nombre: Llamaremos “suceso vacío” (conjunto vacío) a la entidad antes descrita y la denotaremos del mismo modo que en la teoría de conjuntos “”. Entonces, si nuestro primer Despliegue Narrativo está compuesto por los sucesos: s1, s2, s3,..., sn = , entonces: sn →... s3 → s2 → s1 → sii s1s2s3,...,sn Notemos que el vacío no sólo pertenece al primer suceso, pertenece también a todos los demás. De esa manera, todo proceso, no explicitado en el texto, componente de cualquier suceso, estará inmerso en esa entidad vacua y difusa que hemos denominado “conjunto vacío”. Notemos también que, forzosamente, todo despliegue narrativo tiene último elemento, si no fuera así, el relato no tendría fin en caso de contar con un único despliegue; y si cuenta con más de uno, por fuerza debe existir un último suceso que dé paso al menos a un segundo despliegue, y este debe contar con un último suceso que dé paso al menos a un tercer despliegue y así sucesivamente hasta llegar a un enésimo despliegue narrativo, que necesariamente tendrá un último suceso al que llamaremos terminal. Siendo así, el último suceso de un despliegue es el primer suceso del siguiente despliegue, a menos que sea un suceso terminal. Debido a todo lo anterior, todo despliegue cuenta con un número finito de elementos. Entonces todo subconjunto no vacío del despliegue tendrá primer y último elemento, y por ser el despliegue un ordenamiento lineal. Entonces estará Bien Ordenado. 22 Ahora mostraremos que todo despliegue narrativo es -Transitivo. - El despliegue es Transitivo presuposicionalmente ya que D= {, s1, s2, s3,…, si,…, sn-2, sn-1, sn}, entonces sn-1, sn ocurre que [(sn → sn-1)(sn, sn-1D)] Como la presuposición es transitiva en , ocurre que s*, s#D, [(s* → s#)(s*, s#D)] Ahora Bien: a) Observemos que todo suceso de un despliegue, presupone al vacío. Por lo tanto el vacío es condición necesaria para la existencia de todo suceso. Es decir, hay una serie de procesos, que de manera intuitiva sospechamos que existen, pero que no podemos explicitar en su totalidad y que son necesariamente los que originan los sucesos que sí explicitamos. b) El vacío es presuposicionalmente Transitivo, i.e. ss’ [(s → s’  s’)  s]. Lo que afirma el enunciado es que para todo par de sucesos, si los podemos comparar presuposicionalmente y además el suceso presupuesto pertenece al vacío, entonces, el otro también le pertenece; notemos que el enunciado es una implicación; sabemos que ningún suceso explicitado en el texto pertenece al vacío, entonces, el antecedente y el consecuente de la implicación son falsos, por lo tanto el enunciado entero resulta ser verdadero. c) Cada suceso del despliegue es presuposicionalmente Transitivo i.e. 1) s1 es Transitivo presuposicionalmente, i.e. ( → s  ss1)  (s1), Si s1 es el primer suceso de un primer despliegue, entonces s1 es Transitivo presuposicionalmente, ya que el antecedente de la implicación es falso, debido a que el vacío no presupone ningún suceso explicitado en el texto. 2) Si s1 no es integrante de un primer despliegue, entonces proviene de sucesos previos, pertenecientes a despliegues anteriores. Entonces s1 es un “cierre”, para algún “D*” de esos despliegues. Sean sn=s1, sn-1, sn-2 elementos de D*. sn=s1 es Transitivo presuposionalmente si y sólo si (sn-1 → sn-2  sn-2sn)(sn-1sn). Sabemos que (sn-1 → sn-2) si y sólo si (sn-2sn-1); Además (sn-2sn), si y sólo si (sn → sn-2). Ahora supongamos que ocurre (sn-1 → sn-2) y (sn → sn-2) pero (sn-1sn). Entonces (sn → sn-1). Esto querría decir que hay en un despliegue dos sucesos que no están relacionados, pero eso es imposible ya que Sn-2 todo despliegue está totalmente ordenado por la presuposición; por lo tanto, necesariamente (sn-1sn). Sn-1 Sn Notemos que la prueba no dependió de la particularidad de los sucesos sino de su pertenencia al despliegue. 23 Entonces la misma prueba nos sirve para cualquier suceso arbitrario. Por lo tanto, cada suceso del despliegue es Transitivo presuposicionalmente. Entonces el despliegue entero es -Transitivo. Siendo cualquier despliegue Bien Ordenado por la presuposición y por ser -Transitivo, entonces Todo Despliegue Narrativo es un -Ordinal. Así mismo, mostraremos que todo Despliegue Narrativo es un () Ordinal. 1) De acuerdo a la conexión que hemos establecido entre presuposición y pertenencia, todo ordenamiento presuposicional induce un ordenamiento generado por la pertenencia; en particular, todo ordenamiento lineal y finito formado por la presuposición, también lo será con la pertenencia. Entonces, los despliegues narrativos (ordenamientos lineales y finitos), tienen primer y último elemento bajo la pertenencia, así mismo cada subconjunto no vacío de un despliegue tiene primer y último elementos. Por lo tanto, cada despliegue narrativo es Bien Ordenado por la pertenencia. 2) Ha quedado establecido que cada vez que un suceso presupone otro, el suceso presupuesto pertenece al que lo presupone: s  s’ sii s’s. Pero notemos, que en el interior de un despliegue narrativo, no sólo <s’> es elemento de <s>, sino que también lo es <s”> y también todos los sucesos que <s”> presupone, (debido a la transitividad de la presuposición heredada por la pertenencia). s → s’ → s” → s”’ → s””... →  sii ...s””s’”s”s’s. Lo anterior quiere decir, que cada vez que un suceso <s’> pertenece a un suceso <s>, <s’> es subconjunto de <s>: (s’s)  (s’s). Observemos que un suceso <s’> es subconjunto de <s>, si y sólo si, todo suceso <s*> que pertenece a <s’>, pertenece también a <s>: s’s sii s*(s*s’s*s). Por lo tanto: (s’s)  (s’s) es equivalente a, (s’s)  s*(s*s’s*s). En general: s#(s#ss#s) i.e. s#[(s#s)  s*(s*s# s*s)] i.e. s#s* [(s#s)  (s*s# s*s)] i.e. s#s* [(s#s  s*s#) (s*s)] s#s* [(s*s#  s#s) (s*s)] Esto significa, que dado un suceso cualquiera <s> perteneciente a un despliegue narrativo, ocurre que para todo suceso perteneciente a <s>, los elementos de dicho suceso también pertenecerán a <s>. En tal caso, todo suceso del despliegue será transitivo. Ahora bien, D= {s, s’, s”, s”’, s””,…,}, entonces s*D ocurre que s*D. Por lo tanto el despliegue “D” es Transitivo. De acuerdo a todo lo anterior el despliegue completo es -Transitivo. Como cada despliegue es Bien Ordenado por la pertenencia y es Transitivo, entonces todo despliegue es un () Ordinal. 24 Observemos que la presuposición induce en cada despliegue narrativo un ordenamiento de tipo acumulativo. El despliegue entero se condensa tornándose en unidad, por medio de un proceso de síntesis. La Ordinalidad es un proceso expansivo cuyo desdoblamiento repliega los sucesos desplegados hacia un único núcleo de contenido. En palabras de Alain Badiou: “se sella el uno de los múltiples que le pertenecen”. Siguiendo el razonamiento de Badiou,26 podemos decir entonces, que cada ordinal al estar totalmente ordenado por la pertenencia, puede ser <visualizado> como una cadena de pertenencia. s1s2s3... … si… … sn-2sn-1sn   Cada uno de los elementos alineados según la pertenencia es componente del suceso sn. Por medio del significante  será designado el esquema, producto del cierre “”, “interrupción” que es la “reunión” acumulativa de todos los sucesos.  es el nombre del proceso que emerge del plegamiento ordinal, que es produdcido por el despliegue narrativo y que es resemantizado por el suceso sn.. Debido a lo anterior, cada despliegue narrativo puede ser sintetizado en un macro suceso, que podrá ser nombrado a través de un esquema narrativo. Ocasionando que un árbol, con un alto grado de complejidad, pueda ser visualizado a través de otro más simple que será isomorfo al primero. De este modo, se podrán modelar relatos enteros a través de árboles “esquemáticos”. S1  S2    Sn S2 S2 S3 Sw Sn S2 Sw 26 Badiou 1999. P. 161 Sn S2 Sw S3 Sn S2 S2 S3 Sn Sn S1 S2 Sw Sw Sw Sn 25 CONCLUSIONES Todo razonamiento deductivo es de carácter diagramático, según palabras de Peirce, apela a la construcción de un icono que modele el estado de cosas propuesto a través del análisis. Es con relación a este icono que quedan establecidas las pautas de discusión entre los estudiosos del tema en desarrollo. Un razonamiento deductivo es la elaboración de un mapa, cuyos rasgos distintivos están sujetos a discusión permanente. Todo esto implica una especie de “naturalización” de los conceptos, ya que los tratamos como si tuvieran vida propia. Hasta ahora hemos hablado de la ordinalidad y la cardinalidad en términos de la disposición presuposicional de los sucesos. Esta forma de realizar el análisis podríamos denominarla semiótico-topológica, sin embargo no por ello petrificada, a pesar de que toda deducción no puede ir más allá del establecimiento de una “semejanza”. Pero más allá de ese lindero, podemos dejar establecido de manera prospectiva y un tanto informal, que el contenido de todo relato es la puesta en rumbo de esa entidad, que es reactiva a toda fijación indeleble, a la que llamamos sentido. ...UNA COSTELACIÓN fría de olvido y desuso no tanto que no enumere sobre alguna superficie vacante y superior el golpe sucesivo sideralmente de una cuenta total en formación velando dudando rodando brillando y meditando antes de detenerse en algún punto último que la consagra... Mallarmé. Un coup de dés. 26 BIBLIOGRAFÍA Amor José Alfredo Teoría de Conjuntos para estudiantes de ciencias. México, UNAM Servicios Editoriales de la Facultad de Ciencias. 1997 Amor, José Alfredo; Rojas, Rafael Sistemas Formales. Vínculos Matemáticos No. 149. México Servicios Editoriales de la F.C. UNAM 1997. Badiou, Alain El ser y el acontecimiento / Cuidado de la edición Raúl J. Cerdeiras, Alejandro A. Cerletti; traduccion Raul J. Cerdeiras, Alejandro A. Cerletti, Nilda Prados. Buenos Aires. Manantial, c1999. Flores, Roberto Segmentación y Clausura del discurso. Morphe, n° 5. pp. 107-120. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla. Julio-Diciembre de 1991 Flores, Roberto Aspecto y Orden en la secuencialidad narrativa del discurso histórico. Escritos n° 19-20. pp. 153-171. Puebla, UAP Enero-Diciembre de 1999. Flores, Roberto La aspectualidad entre lingüística y semiótica en: Fronteras de la semiótica (Homenaje a Desiderio Blanco) Universidad de Lima. Perú. Fondo de Cultura Económica. 1999 Heise, David A Frame for Organizational Actions and Macroactions Journal of Mathematical Sociology, 1997, Vol. 22 (2), pp. 95-123 http://www.indiana.edu/~socpsy/papers/MacroAct/Macroaction.html Hjelmslev, Louis Prolegómenos a una teoria del lenguaje Madrid. Gredos, c1974 Mier Raymundo Signos, Cuerpos. La Clasificación de los Signos en Ch. S. Peirce RAZÓN Y PALABRA [Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Tópicos de Comunicación] Número 21. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n21/21_rmier.html Peirce, Charles S. Obra lógico Semiótica. Madrid. Taurus 1987 Peirce, Charles S. Sobre una nueva lista de categorías http://www.unav.es/gep/ Ricoeur, Paul. Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. F.C.E. México 2002. Von Wright, George Henrik. Explicación y comprensión. Versión castellana de Luis Vega Reñón. Madrid. Alianza, c1979.