[go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu

HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA PERIFÉRICA EN MORELIA, MICHOACÁN

2018, Academia Journals Morelia 2018

El siguiente artículo, es resultado del trabajo realizado por los miembros del cuerpo académico UMSNH-171, con el objetivo de evaluar las condiciones de habitabilidad de la vivienda producida en serie por las empresas inmobiliarias en la ciudad de Morelia, Michoacán, México. La habitabilidad es un concepto asociado al de sustentabilidad formulado por el informe Bruntland desde 1987, en torno a la relación que existe entre el impacto ambiental y su componente social en función de la demanda de vivienda y la capacidad de ofrecerla bajo las condiciones precisas socialmente reconocidas, un nuevo concepto de la habitabilidad obliga a traspasar el ámbito doméstico para abarcar la escala urbana (Vaca V, 2015). El presente trabajo tiene como objetivo principal presentar el resultado del análisis entre dos variables, la política pública enfocada a la vivienda y el análisis de habitabilidad practicado sobre el desarrollo denominado Villas de Oriente, en Morelia, Michoacán, México.

Compendio de Investigación Academia Journals Morelia 2018 Libro Digital con ISBN 978-1-939982-36-0 www.AcademiaJournals.com Trabajos de Investigación del Congreso Internacional de Investigación Academia Journals Morelia 2018 Morelia, Michoacán, México Mayo 16 al 18 de 2018 Compendio de Investigación Academia Journals Morelia 2018 © Academia Journals 2018 Morelia, Michoacán, México 16 al 18 de mayo de 2018 Paper Título Autores Primer Autor Pág. More598 Condiciones para la inclusión de los estudiantes universitarios con discapacidad en el trabajo aúlico Dra. Judith Pérez-Castro Pérez-Castro 2615 More232 Fertilización mineral y biológica para cultivo de zarzamora en el Estado de México M. en C. Alfredo Ricardo Pérez Fernández M. en C. Perla Rodríguez Salinas M. en C. Víctor Miguel Almazán González Pérez Fernández 2622 More954 Impacto de las estrategias de marketing durante la gestión de recursos en el Laboratorio de Química Lic. José Luis Pérez Islas M.C. Antonio Enrique Huerta Sánchez Lic. Frederick García López M.A. Carolina Anica González Pérez Islas 2628 More267 Educación inclusiva para niños con necesidades educativas especiales en el aula escolar M. en C. Edith Alejandra Pérez Márquez Dra. Hilda María Ortega Neri C. Cheyene Frenesí María Bañuelos C. Arisbet Gómez Bugarín C. Andrea Meléndrez Chávez Pérez Márquez 2631 More119 LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO Y EL SISTEMA FISCAL EN EL GOBIERNO MUNICIPAL DE VALLADOLID-MORELIA, PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XIX Pérez Múzquiz Erika Rodríguez Espinosa Claudia Pérez Múzquiz 2636 More218 Habitabilidad de la vivienda periférica en Morelia, Michoacán Erika E. Pérez Múzquiz Claudia Rodríguez Espinosa Axel Becerra Santacruz Alberto Bedolla Arroyo Pérez Múzquiz 2640 More409 La pluriactividad como actividad económica de los recolectores de piñón en el ejido del Santuario Mapethé, municipio del Cardonal Hidalgo, México M en A, Elizabeth Pérez Soto Dr. Rafael Cecilio Cartay Angulo PIAN, Daniel Martínez Fuentes Dr. Oliverio Hernández Romero Pérez Soto 2644 Elibro Online con ISBN 978-1-939982-36-0 Compendio de Investigación Academia Journals Morelia 2018 © Academia Journals 2018 Morelia, Michoacán, México 16 al 18 de mayo de 2018 HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA PERIFÉRICA EN MORELIA, MICHOACÁN Erika E. Pérez Múzquiz 1, Claudia Rodríguez Espinosa2, Axel Becerra Santacruz3 y J.Alberto Bedolla Arroyo 4 Resumen—El siguiente artículo, es resultado del trabajo realizado por los miembros del cuerpo académico UMSNH-171, con el objetivo de evaluar las condiciones de habitabilidad de la vivienda producida en serie por las empresas inmobiliarias en la ciudad de Morelia, Michoacán, México. La habitabilidad es un concepto asociado al de sustentabilidad formulado por el informe Bruntland desde 1987, en torno a la relación que existe entre el impacto ambiental y su componente social en función de la demanda de vivienda y la capacidad de ofrecerla bajo las condiciones precisas socialmente reconocidas, un nuevo concepto de la habitabilidad obliga a traspasar el ámbito doméstico para abarcar la escala urbana (Vaca V, 2015). El presente trabajo tiene como objetivo principal presentar el resultado del análisis entre dos variables, la política pública enfocada a la vivienda y el análisis de habitabilidad practicado sobre el desarrollo denominado Villas de Oriente, en Morelia, Michoacán, México. Palabras clave—Vivienda periférica, habitabilidad, políticas públicas. Introducción Las políticas públicas dirigidas hacia la vivienda han provocado durante los últimos años la ciudad de Morelia, Michoacán, un crecimiento disperso hacia zonas rurales, debido a la oferta de suelo ejidal a bajo costo, dichas políticas son impulsadas desde la federación y organismos de vivienda para los trabajadores como el Instituto Nacional de Fomento para la Vivienda de los Trabajdores, INFONAVIT, han promovido estos desarrollos afectando la habitabilidad de la vivienda con respecto al entorno y su inserción en el contexto. Desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la cumbre Habitat I, II y III la vivienda para el siglo XXI es reconocida como uno de los temas prioritarios del hábitat humano, la rápida urbanización a nivel mundial refleja que en la actualidad se ejerce una presión sobre la vivienda y el suelo urbano muy fuerte, para el año 2030, cerca de 3 billones de personas o el 40% de la población del mundo necesitarán tener acceso a viviendas, infraestructura básica y a otros servicios tales como sistemas de acueducto y saneamiento (ONU-Habitat, 2017) especialmente los países en vías de desarrollo como México, deberán combatir la brecha de desigualdad que se promueve desde el ámbito urbano mediante la estratificación espacial, a partir de la construcción de viviendas de interés social en suelo agrícola desprovisto de todos los servicios e infraestructura urbana, básicos. De acuerdo con la ONU (2017), estas cifras pueden traducirse en la necesidad de construir 96,150 viviendas diarias en suelos con servicios. Sin embargo, el reto que representa la incorporación de la sostenibilidad ambiental a la sostenibilidad social, al proceso de consecución de un hábitat adecuado implica en primer lugar, evaluar el estado de la vivienda contemporánea en función de la habitabilidad y la construcción de un índice de calidad de vida para los propietarios y usuarios de la vivienda, con la finalidad de entender a través del diagnóstico: las condiciones de habitabilidad. En muchos de los casos, la vivienda de interés social en Latinoamérica, no atiende a la toma de decisiones incluyente (Fique, 2005) que a partir de la incorporación de la opinión pública genere procesos más amplios en dicha toma, al respecto al política pública deberá rediseñarse tomando en consideración la participación de las comunidades y de cada habitante, en la construcción de la vivienda de interés social. El objetivo de este trabajo, presentar el resultado del análisis entre dos variables, la política pública enfocada a la vivienda y el análisis de habitabilidad practicado sobre el desarrollo denominado Villas de Oriente, en Morelia, Michoacán, México. La metodología de estudio combina el análisis practicado sobre la vivienda producida en la Erika E. Pérez Múzquiz es Profesora Investigadora Titular de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, pmuzquizerika@gmail.com 2 Claudia Rodríguez Espinosa es Profesora Investigadora Titular de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, claudiardgz@gmail.com 3 Axel Becerra Santacruz es Profesor Investigador Titular de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo axbesa03@gmail.com 4 Alberto Bedolla Arroyo es Profesor Investigador Titular de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo abedolla@gmail.com 1 Elibro Online con ISBN 978-1-939982-36-0 2640 Compendio de Investigación Academia Journals Morelia 2018 © Academia Journals 2018 Morelia, Michoacán, México 16 al 18 de mayo de 2018 zona poniente y nor-oriente de la ciudad bajo el esquema de crecimiento rur-urbano, subsidiado por el INFONAVIT y derivado de la política pública. Los resultados muestran que desde el gobierno y la política pública se promueven e impulsan los modelos de crecimiento que permiten una desestructuración de la mancha urbana carente de servicios e infraestructura adecuada. El alcance de este trabajo en curso llega al estudio de la legislación, análisis de la vivienda y las políticas públicas concernientes al tema para contrastar bajo la síntesis y reflexión las determinantes del modelo de desarrollo histórico en los últimos años de la ciudad, para la zona específica del nor-oriente. Descripción del Método Método y Desarrollo Para el caso del primer momento de expansión urbana sobre la periferia rur-urbana, hemos analizado dos casos en cada extremo de una ciudad media o intermedia por su talla demográfica, de acuerdo con el censo de INEGI 2015, la ciudad contaba hace dos años con un total de 784, 776 habitantes; cercana a dos centros metropolitanos y uno megapolitano, la ciudad de Morelia, Michoacán por su ubicación geográfica privilegiada en el occidente de la República Méxicana permite colocarla dentro del sistema nacional de ciudades como una entidad equilibradora de los fenómenos megapolitanos que ocurren en grandes centros urbanos como la ciudad de México, capital del país y la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el asentamiento de Morelia se encuentra en un punto intermedio entre estos dos centros urbanos principales del país. Para el presente estudio, partimos de la tesis que plantea el análisis de la vivienda, como una célula de habitar que interactúa en conjunto con el organismo urbano, ésta deberá contar con elementos que le permitan desarrollar una vida comunitaria de manera eficiente, mejorando al calidad del hábitat humano donde se inserte. Para el caso de estudio hemos utilizado el método propuesto para evaluar la vivienda de Zaída Muxí y Joseph María Montaner de la UPC-Barcelona denominada 14+1. La metodología fue desarrollada el taller para la evaluación de la vivienda del siglo XXI y tiene como principal objetivo revisar la vivienda en torno a su posible adaptabilidad, confort térmico, diseño, flexibilidad, eficiencia espacial y generación de espacios para el trabajo productivo y reproductivo, en particular, el trabajo reproductivo se refiere a todo aquel destinado al cuidado de niños, ancianos principalmente, aunque también se encuentra vinculado con la posiblidad a desarrollar una vida en comunidad con espacios de alta porosidad, incluyentes y que permitan en general elevar el índice de calidad de vida de la comunidad. El resultado del análisis en el sistema constructivo es el de un modelo basado en la construcción de una vivienda pre-fabricada con un molde de una sola pieza, sobre una base de concreto ligero de baja resistencia y calidad, tanto en acabado como en perdurabilidad, con una baja y en ocasiones nula posibilidad de modificación futura de los espacios, en caso de crecimiento en la familia o inserción de nuevos usos requeridos por el habitante. Segundo, el acceso a la única oferta de vivienda capaz de responder a las clases más desprotegidas de la ciudad que por medio del subsidio les permite adquirir dicho modelo, la empresa inmobiliaria se anuncia como la que recibe el subsidio más alto del país, poco más de 200 mil pesos, colocando a los ciudadanos en la disyuntiva de aceptar dicha oferta aún sin contar con un vehículo, lo cual incrementará el costo de uso del inmueble aunado al transporte, puesto que en ocasiones, deberá tomar más de uno para llegar a su trabajo o escuela y se multiplicará por el número de miembros que conforme la familia, se suman el suministro de alimentos, ocio y otros más. Aunado a ello, la vivienda se desarrolla en espacios desprovistos de servicios y equipamiento urbano, desestructurados de la ciudad, lo que implica un riesgo para el caso de la vivienda aislada (ver tabla 1). Es decir, la ausencia de equipamiento urbano, necesario para la vida en comunidad coloca en riesgo a los habitantes del lugar en caso de no contar con un hospital cercano, estaciones de bomberos, de policía, escuelas, iglesias, mercados, oficinas gubernamentales para atención ciudadana y pago de servicios básicos tales como agua potable, alcantarillado, electricidad, sólo por mencionar algunos, asimismo los espacios para el desarrollo cultural tales como teatros, centros de convenciones, museos, parques, jardines y otros donde puedan darse y reproducirse las manifestaciones culturales y sociales que otorgan cohesión a la comunidad y arraigo se encuentran desasociadas del modelo de ciudad en la periferia. Elibro Online con ISBN 978-1-939982-36-0 2641 Compendio de Investigación Academia Journals Morelia 2018 © Academia Journals 2018 Morelia, Michoacán, México 16 al 18 de mayo de 2018 Fuente: Elaboración propia con datos recabados en campo Comentarios Finales Para este artículo se presenta únicamente el análisis de un caso de estudio en la ciudad media de Morelia Michoacán, que sirve para realizar una breve reflexión con respecto de los modelos de crecimiento y expansión territorial de la ciudad, con la finalidad de entender el diseño y construcción de la ciudad en zonas rurales cercanas a la ciudad en función de la compra de suelo urbanizable de tipo ejidal y las dinámicas del mercado inmobiliario bajo la política neoliberal de orden capitalista promovida desde el estado que impulsan el desarrollo de vivienda periurbana de manera aislada y desestructurada de la mancha urbana consolidada. En este sentido, la generación de dormitorios urbanos, promovida desde las primeras décadas del siglo XXI por el gobierno de Felipe Calderón (2006-2012) ha sido la constante hasta el día de hoy en el desarrollo de la periferia en la ciudad de Morelia, si se realiza un análisis comparativo con entidades similares en talla demográfica, es posible observar algunas coincidencias puesto que la política federal de vivienda es la que ha promovido el modelo con ayuda de las empresas inmobiliarias. Cabe mencionar que, los actuales modelos de producción de vivienda en el país no contemplan la dotación de servicios urbanos básicos de equipamiento para la vida comunitaria lo que agudiza el problema de bienestar y calidad de vida en los habitantes, haría falta aportar datos acerca de los índices y niveles de estos dos rubros en una investigación más detallada para conocer la percepción del habitante, sin embargo eso será motivo de otro estudio. En este trabajo consideramos que tanto en el fraccionamiento Villas de Oriente, como en otros construidos dentro del espacio sur urbano de tipo rural, se deberá revisar y realizar una readecuación por una parte, en la construcción de la ciudad mediante propuestas puntuales para acercar los servicios urbanos al desarrollo y activar la integración urbana de estos. Al mismo tiempo consideramos importante la realización de estudios de caso que nos puedan dar en su conjunto una radiografía general de las ciudades, que se conviertan en estrategias para la planeación a corto, mediano y largo Elibro Online con ISBN 978-1-939982-36-0 2642 Compendio de Investigación Academia Journals Morelia 2018 © Academia Journals 2018 Morelia, Michoacán, México 16 al 18 de mayo de 2018 plazo del municipio, y mientras que la serie de revisiones tendrán el objetivo de proponer ante las autoridades municipales una serie de reglamentos y códigos civiles que permitan una construcción de la ciudad más incluyente. Conclusiones y Recomendaciones La habitabilidad de la vivienda debe observarse a partir de un enfoque crítico que incluya los múltiples factores que inciden en su generación y desarrollo, las políticas públicas en esta caso son el instrumento que permite la construcción de un modelo de crecimiento de la ciudad desde la Federación apoyada por estados y municipios, ambos colaboran con las empresas inmobiliarias para promover la ocupacion de suelo ejidal de bajo costo pero carente de infraestructura y servicios básicos para el desarrollo de la comunidad, en este sentido las afectaciones a los entornos rurales tienen una doble cara. Primero la de los nuevos residentes que demandan un tipo de servicios metropolitanos y segundo la ruptura de la vida rural de las comunidades rurales cercanas a estos asentamientos. Por otro lado, en el caso particular de Villas de Oriente, el fraccionamiento de interés social cuenta un riesgo latente por deslave hacia la zona poniente, el suelo posee una alta capacidad permeable y se han podido observar deslizamientos de terreno en la zona, la movilidad en el lugar es reducida, cuenta al igual que muchos de estos fraccionamientos con una sola vía de acceso para todo el complejo, de difícil acceso y de baja calidad en varios tramos. Como recomendación, consideramos que es necesaria una readecuacion del entorno y de la vivienda en particular, con un enfoque de adentro hacia fuera, en donde a través de estrategias de intervención local y urbana se puedan aminorar, los riesgos, las carencias y los problemas asociados a la construcción del hábitat en estas zonas. Agradecimientos El siguiente trabajo fue realizado gracias al apoyo de la Coordinación Científica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, mediante la convocatoria de proyectos de investigación 2016, los autores agradecemos las facilidades prestadas por la Facultad de Arquitectura a través de los alumnos de servicio social que colaboraron en el trabajo de campo. Bibliografía CIDOC y SHF. “Estado actual de la Vivienda en México 2008”. México, DF. 2008 (en línea) consultado por Internet el 23 de junio de 2016 Dirección: http://www.shf.gob.mx/estadisticas/EdoActualVivienda/Documents/EAVM_2008.pdf ”Estado actual de la Vivienda en México 2011”. México, DF. 2011 (en línea) consultado por Internet el 27 de junio de 2016, Dirección: http://www.cidoc.com.mx/estudiospdf/2011/EAVM+2011.pdf consultado 25 junio 2016 “Estado actual de la Vivienda en México 2015”. México, DF. 2015 (en línea) consultado por Internet el 27 de junio de 2016, Dirección: http://www.conorevi.org.mx/pdf/EAVM_2015.pdf Diario Oficial de la Federación (DOF). (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5299465 consultado el 7 junio 2016 Doré, Emilie. “La marginalidad urbana en su contexto: modernización truncada y conductas de los marginales” Sociológica, año 23, número 67, pp. 81-105. 2008 Fausto, Brito Adriana. “La liberación económica sobre la gestión del crecimiento urbano”. En Ciudades, Año 17, No. 65. RNIU, Puebla, México p. 22-30. 2005 Fique, Pinto Luis “La habitabilidad. 1 de la vivienda de interés social. Un enfoque en los procesos de decisiones”, en Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, Revista INVI 2005 No. 55, volumen 20: 12-19. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/258/25805503/ Harvey, David “Urbanismo y desigualdad social”, Siglo XXI, México. 1992 INEGI “Cuéntame, Monografías del Censo General de Población y Vivienda”. México 2010 y 2015. Disponible en http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/Mich/Poblacion/default.aspx?tema=ME&e=16 consultado el 7 de junio de 2016. Lungo, Mario. “Globalización, grandes proyectos y privatización de la gestión urbana”. En Ciudades, Año 16, No. 64, octubre-diciembre, RNIU-UAP, pp. 18-26, 2004. Lynch, Kevin. “La imagen de la ciudad”. México: Gustavo Gilli. 1980 Organización de las Naciones Unidas “Temas Urbanos, viviendas y asentamientos precarios”. 2017 (en línea) consultado el 19 de octubre de 2017, Dirección: https://es.unhabitat.org/temas-urbanos/viviendas/ consultado el 19 de octubre de 2017. Rossi, Aldo “La Arquitectura de la ciudad”, Gustavo Gili, Barcelona. 1999 Vaca, Oscar “Las condiciones de habitabilidad en la vivienda social del modelo Metrovivienda 1991-2012”. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2015. Consultado el 19 de octubre de 2017, Dirección: http://www.bdigital.unal.edu.co/49868/1/3399111.2015.pdf consultado el 19 de octubre de 2017. Elibro Online con ISBN 978-1-939982-36-0 2643 Compendio de Investigación Academia Journals Morelia 2018 © Academia Journals 2018 Morelia, Michoacán, México 16 al 18 de mayo de 2018 LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO Y EL SISTEMA FISCAL EN EL GOBIERNO MUNICIPAL DE VALLADOLID-MORELIA, PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XIX Erika E. Pérez Múzquiz 1, Claudia Rodríguez Espinosa2, Resumen—Durante los primeros años del México independiente, los gobiernos municipales enfrentan una serie de retos asociados a la nueva conformación del Estado Mexicano, así como a la reconfiguración de las esferas de poder anteriormente asociadas al modelo virreinal y aunque prevalecen modos de hacer y gobernar de amplio arraigo virreinal hasta bien entrado el siglo XIX, también es cierto que el pensamiento de los liberales independentistas, abogan cada vez más por la incorporación de nuevas prácticas en el nuevo sistema de gobierno. El objetivo del presente trabajo es realizar una aproximación al tema de la organización fiscal y tributaria durante las primeras décadas del gobierno municipal en Valladolid-Morelia, para ello, respaldamos la información con la documentación resguardada en el Archivo Histórico Municipal de Morelia sobre la Contribución Directa entre 1827-1829, las Actas de la Diputación Provincial y otros documentos del ramo de gobierno. Palabras clave—gobierno municipal, etapa independiente, contribucion directa. Introducción A partir de 1820 México se reconstruyó internamente, la nueva organización del gobierno y la sociedad, supuso retos y continuidades. Fue difícil desprenderse de antiguos modelos monárquicos y al Estado Mexicano le tomó casi un siglo conformar y consolidar un nuevo sistema, basado en el anterior, pero con la evolución de ideas y realidades que demandaba la nueva nación mexicana. El 22 de mayo de 1821, con la toma de Valladolid por Iturbide quedó definitivamente consumada la separación de la provincia de Michoacán de la corona española. El decreto general del 17 de noviembre de 1821 creó juntas provinciales, y la de Michoacán se instaló el primero de febrero de 1822, estuvo formada por José Díaz de Ortega, maestre-escuelas de la catedral y gobernador de la mitra; José M. Ortíz Izquierdo, juez letrado; Juan José de Lejarza, como vecino; doctor José de Michelena, racionario de la catedral; capitán Francisco Camariallo; licenciado Manuel Diego Solórzano y el sargento mayor Pedro Villaseñor. Presidió el intendente Manuel de Huarte, que fue designado con ese carácter a la toma de Valladolid, y fue secretario De Lejarza. La junta quedó instaurada durante Imperio de Iturbide, y al ser proclamada la República fue substituida por el Congreso Constituyente, ya de elección popular. A fines de diciembre de 1823 fue designado el licenciado Antonio de Castro como jefe superior político interino de Michoacán. (Gobierno del Estado de Michoacán, 1968). El surgimiento de los Ayuntamientos tras la promulgación de la Constitución Gaditana de 1812, supone un cambio radical en el país, las nuevas corrientes ideológicas liberales y la necesidad por definir la nueva nación, generó una lucha interna entre las clases políticas con miras a la construcción de la propia Constitución en cada Diputación Provincial. Para el caso de las ciudades mexicanas, los ayuntamientos se constituyeron como un referente político de primer orden en la transición del régimen colonial al México independiente. En el transcurso de este proceso, que va de la crisis imperial española de 1808 a la instalación de la primera república federal en 1824, los ayuntamientos concentraron buena parte de las discusiones y decisiones políticas que tomaron las élites provinciales para darle forma a las nuevas instituciones (Juárez Nieto, 2009). La mitad de los integrantes del ayuntamiento constitucional de la ciudad de Valladolid, capital política de la provincia de Michoacán, entró en funciones en 1821, pero fueron electos el 21 de diciembre del año anterior, según lo dispuesto por el Bando del cinco de diciembre expedido por el intendente peninsular, Manuel Merino. Las elecciones eran indirectas y de acuerdo con los artículos 313, 314 y 315 de la Constitución Española, las personas de cada pueblo se reunirán en el mes de diciembre para elegir a pluralidad de votos, con proporción a su vecindario, determinado número de electores (Juárez Nieto, 2009).El académico contemporáneo, Carlos Juárez Nieto menciona Erika E. Pérez Múzquiz es Profesora Investigadora Titular de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, pmuzquizerika@gmail.com 2 Claudia Rodríguez Espinosa es Profesora Investigadora Titular de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, claudiardgz@gmail.com 1 Elibro Online con ISBN 978-1-939982-36-0 2636 Compendio de Investigación Academia Journals Morelia 2018 © Academia Journals 2018 Morelia, Michoacán, México 16 al 18 de mayo de 2018 que, hacia 1821 el cabildo de Valladolid estaba formado principalmente por regidores criollos, entonces las decisiones de la vida política continuaban bajo el dominio de una élite local. Método El siguiente artículo desarrolla el estudio sobre la administración municipal durante el periodo independiente buscando que prevalezca la búsqueda documental de la fuente primaria ubicada en el Archivo Histórico de Municipio de Morelia, se revisaron varios documentos físicos en archivo y otros más en edición facsimilar como las actas de la diputación provincial de 1825, así mismo se buscó una tercera fuente documental en bibliografía especializada que permite cubrir con la analogía histórica aquellos vacíos de información que pudieran quedar pendiente, la interpretación de los datos se da sobre los datos tal cual se presentan en los documentos históricos. El nuevo sistema fiscal y la contribución directa De manera reciente, José Silva Riquer aporta información y análisis sobre las memorias de gobierno del Estado de Michoacán en el siglo XIX. Estos informes de carácter local y estatal se refieren a las actividades económicas, políticas y sociales; por tanto, hace una aproximación de las posturas asumidas en la política económica, fiscal y de fomento, llevadas a cabo por los propios funcionarios públicos, explica además los apoyos y/o contradicciones establecidas desde la federación. De acuerdo Silva, las alcabalas complementan la información de las memorias del gobierno y se mantuvieron hasta 1896, conservando una demarcación espacial por suelo alcabalatorio representada por la Secretaría de Hacienda en 1830. Un año después, se creó la Dirección General de Rentas que funcionó hasta 1842 y fue sustituida por la Dirección de Alcabalas y Contribuciones Directas, se mantuvo hasta 1863, al año posterior desapareció y se convirtió en una oficina más de la propia Secretaría de Hacienda (Silva Riquer, 2017). A la caída del Imperio Español, durante la invasión francesa sobre la Península Ibérica, se gestó un nuevo sistema fiscal y de contribución basado en la igualdad de los ciudadanos, para la construcción del estado moderno: La contribución directa emana de un decreto publicado el 13 de septiembre de 1813 por los diputados gaditanos, en él se reglamentaba el siguiente principio de constitucionalidad: “Todo ciudadano, sin excepción ni privilegio alguno, está obligado a contribuir a las cargas del Estado de acuerdo con sus haberes.(Serrano, 2008)” Después de la disolución del Imperio Español, a principios del siglo XIX, México entró en un amplio proceso de fundación de su Estado nacional, pasó de un virreinato a una nación. Un elemento central de este proceso de cambios políticos e institucionales fue el ciclo de reformas fiscales que se emprendió con el fin de transformar de raíz, en algunos aspectos, o de conservar, en otros, el sistema fiscal heredado por el virreinato de la Nueva España (Serrano, 2008). Para el caso de Valladolid-Morelia hacia 1830, el gobierno municipal enfrentó una cadena de desafíos en materia fiscal, durante los primeros años del México Independiente. En particular, la guerra había dejado la ciudad destrozada, con un sinnúmero de reparaciones; por otro lado, la prestación de servicios municipales, tales como la recolección de basura, la limpieza y mejoramiento de las calles, el alumbrado público y otros más requerían de una atención inmediata debido al desajuste en la organización del gobierno municipal. Hacia 1805, Benigno Antonio Ugarte, procurador mayor general sindico, informaba ante Felipe Díaz de Hortega, intendente corregidor de Valladolid, sobre el mal estado en que se encuentran las calles, los puentes, las calzadas y los caminos de la capital. En dicho reporte, se refería sobre la situación ruinosa y lo incómoda que resultaba transitar sobre las calles por la falta de empedrados, pues no había suficientes fondos para erogar los gastos indispensables para remediar los males, además los dueños de las casas eran enteramente pobres e insolventes (AHMM, 1805). El 27 de abril de 1822, los nuevos Ayuntamientos de la Provincia de Michoacán, manifestaban carecer absolutamente de fondos para los gastos del secretario y otros servidores, se acordó la nueva creación de arbitrios adoptados por los antiguos con ciertas modificaciones, como los recursos del H. Ayuntamiento eran insuficientes, se observa en varias actas de dicha diputación, que las cajas de comunidad indígena debían sufragar los gastos de reparación de cárceles, caminos, sueldos de maestros y otras necesidades inmediatas de cada municipio (Congreso del Estado de Michoacán, 1975). Las quejas por la invasión y despojo de tierras, así como de cargas excesivas a los indígenas, durante los primeros años del México Independiente se registran en las Actas de la Diputación Provincial, en varios casos los abusos continuaron. Durante los primeros años de la etapa independiente en México, el discurso de igualdad emanado de la Constitución Gaditana, daba continuidad al perjuicio que los pueblos indígenas habían tenido durante la colonia española. Elibro Online con ISBN 978-1-939982-36-0 2637 Compendio de Investigación Academia Journals Morelia 2018 © Academia Journals 2018 Morelia, Michoacán, México 16 al 18 de mayo de 2018 Los nuevos estados-gobiernos que se fueron conformando paulatinamente durante el siglo XIX, en esencia retomaron postulados del liberalismo europeo, pero enfrentándose a una economía frágil y algunas ocasiones dependía de las contribuciones indígenas (Escobar, 2009). De acuerdo con Jáuregui y Escobar Ohmstede (Jauregui citado por Ohmstede, 2009), la igualdad ciudadana de los grupos indígenas en el periodo independiente, tuvo una base discursiva que se alejaba en ocasiones de una realidad igualitaria en la cuestión fiscal, así como un trasfondo económico que veía en la propiedad de las tierras indígenas un mercado y fuerza de trabajo para el sustento económico de la nación. Durante los primeros años de registro de la Contribución Directa en Valladolid, los barrios de indios se convirtieron en los nuevos ciudadanos mexicanos y continuaron con la contribución fiscal que ayudaría a sufragar los gastos del municipio, bajo el esquema de proporcionalidad e uniformidad que parecía ser voluntario en los otros grupos de la sociedad vallisoletana. En la lista de pago de contribución directa del año 1827 al 29, se registraron un total de 1301 contribuyentes, repartidos en toda la ciudad, la lista informaba 54 manzanas (conformaban el asentamiento), 320 casas incluyendo accesorias, 16 jacales ocupados y 3 vacíos; así como el número de casas caídas o desocupadas, la suma de la recaudación de esos años fue de $ 297 pesos, para tal cometido colaboraron 46 recaudadores, quienes especificaban que en el caso de los criados se sumaron dos cuando se encontraba en plural por no saber el número, pero cuando los dueños estaban “ausentes” no sumaron contribuyentes (AHMM, 1827). En la misma lista de contribución, se observa el pago por tres tercios en un año (es decir tres veces por año), también contiene información acerca de los oficios relacionados a la casa, número, nombre, utilidades y ganancias diarias de los habitantes de Valladolid, destacan varios oficios como: albañil, tejedor, leñero, iladoras, cocheros, fabricantes de cigarrillos, comerciante, obrajero, zapatero, carnicero, sastre y torta, etcétera. En algunos casos los habitantes no declaraban su ingreso y en el caso del pago algunos devolvían el recibo. No todos los habitantes dieron el pago de contribución durante la primera etapa de implantación, las clases más bajas cumplían mayormente con su carga tributaria, mientras que aquellos de ingresos más altos u oficios más decorosos, devolvían los recibos o no pagaban los tres tercios anuales. En el primer cuartel, manzana 3ª destaca el gran número de viudas que habitaban y no podían pagar, al menos la mitad de los propietarios en dicha zona eran obrajeros, un zapatero, un fabriqueño y dos enfermos. Por otro lado, en el segundo cuartel, manzana 1ª habitaron personajes ilustres como el vicerrector Manuel Fernández, el catedrático del colegio Seminario Pedro Muariaga, el rector de la Catedral Angel Mariano Morales y el vicerrector Manuel Peña. En varias manzanas no pagaron contribución, especialmente las cercanas al centro. Algunas manzanas como la 2ª del cuartel mayor 1º, no pagaban bajo diversos argumentos y en la manzana 32 por haber viudas o pagar donde trabaja. Dentro de la lista de contribución de Valladolid se incluye una del pueblo de Ychaqueo en donde todos los contribuyentes pagaron entre uno y dos reales, en algunos casos hasta tres y cuatro reales, dicha información se encuentra junto con la del tercer cuartel y como todos los contribuyentes pagaban sin figurar otro dato más que el nombre, es muy probable que todos los habitantes eran indios, aunque ya no se podía especificar en la época independiente. Reflexiones finales El status que prevaleció durante el periodo colonial en cuanto a la carga fiscal de los ciudadanos, se arraigo profundamente y continuó durante los primeros años del periodo independiente, puesto que fue una cuestión de poder político y social, dictó quién contribuía directamente con los gastos municipales. Las cajas de comunidad en los recién ayuntamientos formados, sufragaron el gasto público, no sin las quejas de las comunidades indígenas las cuales quedaron registradas en las actas de la diputación provincial. La lista de contribución directa de Valladolid, es un documento muy valioso para dimensionar la cantidad de habitantes, casas y otros espacios dentro de la ciudad, asimismo para conocer la composición social con respecto a los oficios de cada ciudadano, de igual forma se puede observar que la relación centro-periferia tuvo una estrecha relación con el grado de contribución repitiendo antiguos modelos anteriores. Por otro lado, se observan también las grandes dificultades que enfrentaron los primeros ayuntamientos para la obtención de recursos y para el mantenimiento de la ciudad, la sociedad había quedado en un estado ruinoso, con varias viudas, personas sin ocupación y pobreza en general. El estado ruinoso de Valladolid durante las primeras décadas del siglo XIX tiene varias vertientes, si bien es cierto que la guerra de Independencia dejó estragos en casi todas las ciudades, es posible que para el caso de Valladolid, se encuentre también asociado con la falta de recursos económicos de carácter público que pudieran ser destinados al mejoramiento de los servicios urbanos en calles, pavimentos, limpieza, alumbrado público y recolección de basura, entre otros. Elibro Online con ISBN 978-1-939982-36-0 2638 Compendio de Investigación Academia Journals Morelia 2018 © Academia Journals 2018 Morelia, Michoacán, México 16 al 18 de mayo de 2018 Los grupos indígenas siguieron vulnerables ante el nuevo Estado Mexicano, éste continuó usando el dinero de las cajas de comunidad y sus tierras, al mismo tiempo en la ciudad eran los que mayormente aportaban a la contribución directa; mientras, los criollos que habitaban en el centro argumentaban no contar con recursos, dejando el pago incompleto o devolvían el recibo. Finalmente, se considera necesario aportar mayor información sobre la cuestión fiscal y su relación con la banca en trabajos futuros ya que, para este artículo no se pudo contar con información del sistema bancario en Valladolid, esta breve reflexión permite realizar una primera aproximación al tema de la organización fiscal y tributaria durante las primeras décadas del gobierno municipal en Valladolid-Morelia, a partir de los registros encontrados en el Archivo Histórico Municipal de Morelia, al cual agradezco todas sus atenciones y disposición por parte del personal que lo integra para la realización de este y otros trabajos sobre la historia de la ciudad. Referencias Congreso del Estado de Michoacán, Actas y Decretos de la Diputación Provincial 1822-1823, tomo I, edición facsimilar. Compilación, Prólogo y Notas, Xavier Tavera Alfaro, UMSNH, 1975 Escobar, Ohmstede Antonio, “Instancias y órganos políticos en la transición del siglo XVIII al XIX, Las Huastecas”, en Guzmán Pérez (coord.) Cabildos, repúblicas y ayuntamientos constitucionales de la independencia de México, IIH-UMSNH, 2009, p. 65 Gobierno del Estado de Michoacán, Michoacán y sus Constituciones, Gobierno del Estado, 1968, p.4 Juárez, Nieto Carlos, “El ayuntamiento de Valladolid de Michoacán en la encrucijada de la vida Independiente, 1821-1824”, en Guzmán, Moisés (coord.) Cabildos, Repúblicas y Ayuntamientos Constitucionales en la Independencia de México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2009, p. 375 Silva, Riquer Jorge. “Los estudios de las cuentas gubernamentales a través de la Hacienda Pública mexicana. El caso de Michoacán en el siglo XIX”, en Revista Ciencia Nicolaita Núm. 72. 2017.pp. 97-117. [En línea] recuperado de: https://www.cic.cn.umich.mx/index.php/cn/article/view/347/pdf. Serrano, José Antonio. Igualdad, Proporcionalidad, Igualdad. Contribuciones directas y reformas fiscales en México, 1810-1846, México, COLMICH, 2008, p12 Documentos de Archivo: AHMM, Fondo Colonial, ramo gobierno, c. 4, 1825, siglo XIX, f.1. (f) AHMM, Fondo Independiente, ramo Gobierno, c. 14, e. 20, 1827-1829, siglo XIX, f.1. (f). Elibro Online con ISBN 978-1-939982-36-0 2639 Compendio de Investigación Academia Journals Morelia 2018 © Academia Journals 2018 Morelia, Michoacán, México 16 al 18 de mayo de 2018 HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA PERIFÉRICA EN MORELIA, MICHOACÁN Erika E. Pérez Múzquiz 1, Claudia Rodríguez Espinosa2, Axel Becerra Santacruz3 y J.Alberto Bedolla Arroyo 4 Resumen—El siguiente artículo, es resultado del trabajo realizado por los miembros del cuerpo académico UMSNH-171, con el objetivo de evaluar las condiciones de habitabilidad de la vivienda producida en serie por las empresas inmobiliarias en la ciudad de Morelia, Michoacán, México. La habitabilidad es un concepto asociado al de sustentabilidad formulado por el informe Bruntland desde 1987, en torno a la relación que existe entre el impacto ambiental y su componente social en función de la demanda de vivienda y la capacidad de ofrecerla bajo las condiciones precisas socialmente reconocidas, un nuevo concepto de la habitabilidad obliga a traspasar el ámbito doméstico para abarcar la escala urbana (Vaca V, 2015). El presente trabajo tiene como objetivo principal presentar el resultado del análisis entre dos variables, la política pública enfocada a la vivienda y el análisis de habitabilidad practicado sobre el desarrollo denominado Villas de Oriente, en Morelia, Michoacán, México. Palabras clave—Vivienda periférica, habitabilidad, políticas públicas. Introducción Las políticas públicas dirigidas hacia la vivienda han provocado durante los últimos años la ciudad de Morelia, Michoacán, un crecimiento disperso hacia zonas rurales, debido a la oferta de suelo ejidal a bajo costo, dichas políticas son impulsadas desde la federación y organismos de vivienda para los trabajadores como el Instituto Nacional de Fomento para la Vivienda de los Trabajdores, INFONAVIT, han promovido estos desarrollos afectando la habitabilidad de la vivienda con respecto al entorno y su inserción en el contexto. Desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la cumbre Habitat I, II y III la vivienda para el siglo XXI es reconocida como uno de los temas prioritarios del hábitat humano, la rápida urbanización a nivel mundial refleja que en la actualidad se ejerce una presión sobre la vivienda y el suelo urbano muy fuerte, para el año 2030, cerca de 3 billones de personas o el 40% de la población del mundo necesitarán tener acceso a viviendas, infraestructura básica y a otros servicios tales como sistemas de acueducto y saneamiento (ONU-Habitat, 2017) especialmente los países en vías de desarrollo como México, deberán combatir la brecha de desigualdad que se promueve desde el ámbito urbano mediante la estratificación espacial, a partir de la construcción de viviendas de interés social en suelo agrícola desprovisto de todos los servicios e infraestructura urbana, básicos. De acuerdo con la ONU (2017), estas cifras pueden traducirse en la necesidad de construir 96,150 viviendas diarias en suelos con servicios. Sin embargo, el reto que representa la incorporación de la sostenibilidad ambiental a la sostenibilidad social, al proceso de consecución de un hábitat adecuado implica en primer lugar, evaluar el estado de la vivienda contemporánea en función de la habitabilidad y la construcción de un índice de calidad de vida para los propietarios y usuarios de la vivienda, con la finalidad de entender a través del diagnóstico: las condiciones de habitabilidad. En muchos de los casos, la vivienda de interés social en Latinoamérica, no atiende a la toma de decisiones incluyente (Fique, 2005) que a partir de la incorporación de la opinión pública genere procesos más amplios en dicha toma, al respecto al política pública deberá rediseñarse tomando en consideración la participación de las comunidades y de cada habitante, en la construcción de la vivienda de interés social. El objetivo de este trabajo, presentar el resultado del análisis entre dos variables, la política pública enfocada a la vivienda y el análisis de habitabilidad practicado sobre el desarrollo denominado Villas de Oriente, en Morelia, Michoacán, México. La metodología de estudio combina el análisis practicado sobre la vivienda producida en la Erika E. Pérez Múzquiz es Profesora Investigadora Titular de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, pmuzquizerika@gmail.com 2 Claudia Rodríguez Espinosa es Profesora Investigadora Titular de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, claudiardgz@gmail.com 3 Axel Becerra Santacruz es Profesor Investigador Titular de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo axbesa03@gmail.com 4 Alberto Bedolla Arroyo es Profesor Investigador Titular de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo abedolla@gmail.com 1 Elibro Online con ISBN 978-1-939982-36-0 2640