[go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu

La topofilia de Tánger en la literatura española actual

ÍNDICE / TABLE OF CONTENTS PALESTRAS PLENÁRIAS / KEYNOTE LECTURES / CONFERENCIAS PLENARIAS 3 MESA REDONDA / ROUND TABLE ‘A análise espacial aplicada às Humanidades: Usos, abusos, oportunidades’ 6 MESAS DE COMUNICACIONES 7 Mesa 1 / SIG e Humanidades Digitais (I) / GIS and Digital Humanities / SIG y Humanidades Digitales 7 Mesa 2 / Espaços transmediais e performativos / Transmedial and performative spaces / Espacios transmediales y performativos 10 Mesa 3 / Espaços transatlânticos / Transatlantic spaces / Espacios transatlánticos 12 Mesa 4 / O espaço nas literaturas medievais e modernas / Space in medieval and early modern literatures / El espacio en las literaturas medievales y modernas 14 Mesa 5 / Geocrítica (I) / Geocriticism (I) 16 Mesa 6 / Os espaços da literatura / The spaces of literature / Los espacios de la literatura 18 Mesa 7 / Geocrítica (II) / Geocriticism (II) 20 Mesa 8 / SIG e Humanidades Digitais (II) / GIS and Digital Humanities (II) / SIG y Humanidades Digitales 22 Mesa 9 / A literatura como espaço de resistência / Literature as space of resistance / La literatura como espacio de resistencia 24 Mesa 10 / PAINEL/PANEL: Espaços da/na literatura basca / Spaces of/in Basque literature / Espacios de/en la literatura vasca 26 Mesa 11 / Geocrítica (III) / Geocriticism (III) 28 Mesa 12 / Paisagem / Landscape / Paisaje 30 Mesa 13 / PAINEL/PANEL: Geografies Literàries 3.0 (I) 32 Mesa 14 / Redes literárias / Literary networks / Redes literarias 35 Mesa 15 / Mobilidade / Movility / Movilidad 36 Mesa 16 / PAINEL/PANEL: Geografies Literàries 3.0 (II) 39 Mesa 17 / SIG e Humanidades Digitais (III) / GIS and Digital Humanities / Humanidades Digitales y GIS 41 Mesa 18 / Aplicações didácticas / Pedagogical applications / Aplicaciones didácticas 43 Mesa 19 / Olhares pós-coloniais sobre o espaço / Postcolonial approaches to spatiality / Miradas postcoloniales sobre el espacio 45 Mesa 20 / Turismo / Tourism 47 Mesa 21 / Narrativas de viagem / Travel narrative / Narrativas de viaje 49 PALESTRAS PLENÁRIAS / KEYNOTE LECTURES / CONFERENCIAS PLENARIAS Fernando Cabo (Universidade de Santiago de Compostela): “Microcartografías del lugar: a propósito de un poema de Rosalía Castro” RESUMEN: Cualquier práctica de cartografía literaria que apunte a los mundos ficcionales intratextuales implica, de una forma u otra, una práctica de reterritorialización. Y si hablamos de ámbitos ficcionales o enmarcados en una práctica de representación, la noción de lugar resulta difícil de rehuir. En este sentido, dividiré mi intervención en dos partes. Primero, me centraré en algunas consideraciones sobre lo que se ha dado en llamar ​GIS of place​, un marbete susceptible de numerosos equívocos. En la segunda parte, abordaré un caso particular, un poema concreto de ​En las orillas del Sar de Rosalía Castro, para tratar de mostrar, de modo puramente tentativo, algunas vías para el análisis del lugar literario desde una cartografía interpretativa NOTA BIOGRÁFICA: Fernando Cabo Aseguinolaza es catedrático de Teoría de la literatura y Literatura comparada en la Universidad de Santiago de Compostela. Fue Director del Departamento de Literatura española, Teoría de la literatura y Lingüística general, Coordinador del Programa de Doctorado de Estudios de la literatura e de la cultura, Director del Centro de Estudos Avanzados en la USC y Presidente de la Asociación Española de Teoría de la literatura. Actualmente coordina el Grupo de Investigación de Teoría de la literatura y Literatura comparada de la USC. Además de autor de numerosos artículos, varias ediciones de textos del Siglo de Oro y diversas monografías, fue impulsor y uno de los editores del primer volumen ​A Comparative History of Literatures in the Iberian Peninsula ​(John Benjamins, 2010). Más recientemente, es también autor de ​El lugar de la literatura española ​(2012), que forma parte de la Historia de la literatura española de la editorial Crítica, dirigida por José-Carlos Mainer. En la actualidad, dirige, junto a María do Cebreiro Rábade, el proyecto de investigación “Cartografías del afecto y usos públicos de la memoria: un análisis geoespacial de la obra de Rosalía de Castro” (FFI2017-82742-P). Diana Sanz Roig (Universitat Oberta de Catalunya): “Las redes sociales del pasado. Cartografía de la modernidad literaria iberoamericana, 1898-1959” RESUMEN: Data mining and big data approaches are changing the ways we create knowledge, access information and preserve our cultural heritage. At the same time, they have transformed the ways we interpret personal, societal and cultural relations including their spatial and temporal dynamics. At the intersection of humanities and data science, this lecture aims to raise some relevant issues related to the mapping of culture, literary and translation history in a big data age. Thus, I will explain how a renewed conception of space has propelled a global perspective to study the complexities of transcultural and transnational relations which show the inadequacy of a nationally grounded approach and the need to include less well-known literatures and cultural processes which are not always West-oriented. Within the framework of my ERC project (Social Networks of the Past. Mapping Hispanic and Lusophone Literary Modernity), which aims to analyze the impact and role of Iberoamerican cultural mediators in international literary modernity between 1898 and 1959, I will suggest some theoretical and methodological thoughts to analyze how maps and networks (in a broad sense) can contribute to study a set of cultural relations which have for the most part been overlooked in favor of transfers in which Europe has played a central part. If we consider the global literary and cultural space as flexible, interconnected, and in constant flow, this forces us to rethink in global terms the elements of transfer and comparison, but also their relationships and the scale in which they move. This dynamism calls for a review of the oppositions between center and periphery, dominant and dominated, national and international, global and local, North and South, and space and place. NOTA BIOGRÁFICA: ​Diana Roig-Sanz ​is an ERC StG grantee (2018) and a Ramón y Cajal senior research fellow at the Universitat Oberta de Catalunya (UOC, Barcelona). Her research interests have to do with sociology of translation and cultural history from a global and digital humanities approach. She is the principal investigator of the M ​ apModern project ​and the coordinator of the Global Literary Studies Research Group (GlobaLS). Her publications include ​Bourdieu after Bourdieu ​(Arco Libros, 2014), ​Literary Translation in ‘Peripheral’ Cultures. Customs Officers or Smugglers? ​(Palgrave, 2018, co-edited with Reine Meylaerts), ​Cultural Organisations, Networks and Mediators in Contemporary Ibero-America (Routledge, forthcoming, with Jaume Subirana) and ​Mapping Global Literary Translation Flows. Literature Across Boundaries​ (in preparation). Marko Juvan (ZRC SAZU Institute of Slovenian Literature and Literary Studies): “GIS-Mapping of Literary History: The Space in/of Slovenian Literature and the DH-Oriented Literary Transnationalism” ABSTRACT: In my talk, I will present the methodological starting points, heuristics, and the findings of the transdisciplinary research project entitled The Space of Slovenian Literary Culture (2011–2014). Using GIS technologies, the ZRC SAZU team of researchers (literary scholars, geographers, and computer experts) mapped and analysed a large amount of data about the media, institutions, and actors of Slovenian literature in order to explain how the interaction between “spaces in literature” and “literature in spaces” has historically established a nationalized and aesthetically differentiated literary field from 1780 to 1940. The ethnically Slovenian territory was multilingual and multicultural; it belonged to different empires or state entities with distant capitals, what was reflected in the spatial dynamic of literary culture. The Alpine, sub-Alpine, and Pannonian socio-geographical space influenced the development of literature. On the other hand, literary discourse, with its textual worlds, actors, practices, institutions, media, and material landmarks such as memorials had a reverse influence on the apprehension and structuring of that space, as well as on its connection with the region, Europe, and the world. In conclusion, I will attempt to propose some answers to the question of what the experience gained in this project may contribute to transnational literary studies, in the context of its adapting to the DH paradigm, “distant reading,” and the “big data.” BIOGRAPHICAL NOTE: Marko Juvan, Member of Academia Europaea, is a literary theorist and comparatist, head of the Institute of Slovenian Literature and Literary Studies at ZRC SAZU Research Centre (Ljubljana), and professor of Slovenian literature at the University of Ljubljana. He is the author of ​History and Poetics of Intertextuality ​(Purdue UP, 2008), ​Literary Studies in Reconstruction ​(P. Lang, 2011), ​Prešernovska struktura in svetovni literarni system ​(The Prešernian Structure and the World Literary System, 2012), ​Hibridni žanri ​(Hybrid Genres,2017), and ​Worlding a Peripheral Literature ​(Palgrave-Macmillan, forthcoming). ​Prostori slovenske književnosti ​(The Spaces of Slovenian Literature, 2016) is among his many edited volumes. MESA REDONDA / ROUND TABLE ‘A análise espacial aplicada às Humanidades: Usos, abusos, oportunidades’ Enrique Santos Unamuno (Universidad de Extremadura) RESUMEN: Esta presentación intentará dar una visión concisa y personal de un campo tan heterogéneo y complejo como el de las Humanidades Espaciales. Para ello, se pondrá especial énfasis en algunas cuestiones, métodos, problemas y retos sobre los cuales han trabajado los investigadores en las últimas dos décadas. Nuestro punto de partida son los siguientes cuatro vértices: la confluencia de las Humanidades Espaciales y Digitales; la tan debatida mapabilidad de la literatura, el concepto de geovisualidad y la posible contribución realizada por las Humanidades a una epistemología visual todavía en construcción. A partir de este conjunto básico de problemas nuestro objetivo será investigar las intersecciones lógicas y prácticas para dibujar un diagrama teórico que contenga algunos de los problemas y retos relativos a diversas ideas de las Humanidades Espaciales: SIG humanísticos, ​telescopic reading (entre ​close reading y ​distant reading​); el giro espacial y los estudios literarios; el giro infográfico en un mundo de comunicación incesante; cartografía cognifica; mapas como objetos (para)textuales, escritura cartográfica o análisis de redes, entre otros. Daniel Alves (Universidade Nova de Lisboa) RESUMO: A análise espacial aplicada às Humanidades é obviamente anterior à década de 1990, primeiro período de expansão do uso dos Sistemas de Informação Geográfica (SIG) ao conjunto dessas disciplinas. Entre outras referências possíveis, talvez a mais relevante seja para os trabalhos de Henri Lefebvre, em particular o ​La production de l'espace​, de 1974. Contudo, o uso de SIG e outras ferramentas e métodos de extracção, visualização e análise de informações geográficas fortaleceu esse tipo de análises. No caso da História e da Literatura ainda há um imenso potencial a ser explorado, apesar de quase três décadas de trabalho sobre esses temas. No Laboratório de Humanidades Digitais do IHC, NOVA-FCSH, têm sido desenvolvidos estudos a diversas escalas que vão da dimensão Ibérica ao espaço lisboeta. Nesta última perspectiva, estudos sobre a evolução e configuração do espaço urbano, sobre a sua demografia e dinâmica social, sobre a evolução do comércio de retalho, sobre o uso do espaço urbano na literatura, ou sobre memória e história de eventos revolucionários, entre outros temas no cruzamento da história com a literatura, têm permitido questionar as contribuições efectivas dessas ferramentas e a interdisciplinaridade que possibilitaram. Até que ponto os SIG podem melhorar ou limitar essas perspectivas? Discutiremos estes pontos com base num conjunto de evidências sobre o trabalho realizado nos últimos anos, particularmente as resultantes dos projectos “​Atlas de Paisagens Literárias de Portugal Continental”​, ​“Atlas, Cartografia Histórica”​ e ​“História do Comércio de Lisboa”​. NOTAS BIOGRÁFICAS: Enrique Santos Unamuno (​ensantos@unex.es​) is a lecturer and researcher in the Department of Modern Languages and Comparative Literature at the University of Extremadura (Spain), since 2000. He is currently (since 2008) the Director of the research group ​Lenguas y Culturas en la Europa Moderna: Discurso e Identidad (CILEM) at the University of Extremadura. His main scientific areas of research are Comparative Literature, Spatial Humanities and Imagology (the construction of national images through human sciences and literature in the Spanish and European context). Recent Research Projects: «La proyección del lugar: Compostela en su imaginario geoliterario (1844-1926). Sistemas de Información Geográfica y Humanidades Espaciales» (2014-2017; Main Researcher: Fernando Cabo Aseguinolaza). Daniel Alves é Professor Auxiliar no Departamento de História e investigador no Instituto de História Contemporânea da FCSH, Universidade NOVA de Lisboa. Tem um mestrado em História do Século XIX (2001) e um doutoramento em História Económica e Social Contemporânea (2010) com a tese “A República atrás do balcão: os lojistas de Lisboa e o fim da Monarquia (1870-1910)”. As suas áreas de interesse são a História Económica e Social, a História Urbana e as Humanidades Digitais. Tem várias publicações científicas sobretudo em História Económica e Social e Humanidades Digitais. Desde 2018 coordena o projecto “​Atlas das Paisagens Literárias​”. Desde 2019 coordena o Laboratório de Humanidades Digitais do IHC, NOVA-FCSH. MESAS DE COMUNICACIONES Mesa 1 / SIG e Humanidades Digitais (I) / GIS and Digital Humanities / SIG y Humanidades Digitales (I) Álvaro Llosa Sanz (Oslo University): “Tras los pasos de Lorca en Nueva York: Recorridos de lectura y poéticas editoriales de geolocalización en los mapas analógicos y digitales de la edición transmedia ​Nueva York para un poeta​ (2017)” RESUMEN: La edición en papel que la editorial Aventuras Literarias en 2017 diseña en forma de mapa en base al poemario “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca destaca por ser un artefacto de textualidad híbrida y transmedia que sobre todo muestra una exploración del poemario lorquiano y su visita a la ciudad desde el punto de vista de la geolocalización y cronología de la visita que hizo el poeta y las localizaciones concretas de algunos versos. La edición viene además acompañada de una descarga del poemario en ebook y algunos materiales digitales localizables en un sitio web, entre los que se encuentra un mapa digitalizado con los lugares referidos en los poemas y otros espacios emblemáticos contextuales relacionados con ellos. En esta presentación explicaré, aplicando el enfoque crítico de la geografía literaria propuesta por Andrew Thacker (2017), y en conexión con los principios de ficción transmedia de Henry Jenkins (2006) y Scolari (2013), cómo y en qué formas el editor facilita una lectura del poemario lorquiano en su contexto espacial mediante la textualización del paisaje urbano literario al geolocalizarlo física y digitalmente en un mapa. NOTA BIOGRÁFICA Álvaro Llosa Sanz realizó su doctorado en la Universidad de California-Davis (Estados Unidos) y ha trabajado como profesor de lengua y literatura hispánicas en la Universidad de Szeged (Hungría), Syracuse University (Estados Unidos), y Hobart and William Smith Colleges (Estados Unidos). En la actualidad es profesor asociado en la Universidad de Oslo (Noruega). Entre sus publicaciones, destaca la monografía ​Más allá del papel: El hilo digital de la ficción impresa (2013) y el dossier colectivo ​Universos transmedia ​(2014), además de numerosos artículos en literaturas hispánicas. Sus intereses de investigación incluyen en la actualidad las interacciones entre el libro y otros medios de edición y sus roles como interfaz literaria. Ester Bautista Botello (Universidad Autónoma de Querétaro) e Ignacio Rodríguez Sánchez ​(Universidad Autónoma de Querétaro): “Geografías de escritoras en la literatura mexicana contemporánea” RESUMEN: Desde que, con la lectura distante (Moretti), se propusiera un enfoque cuantitativo para complementar otras metodologías más clásicas del análisis literario, han sido pocos los análisis que con esta metodología se han centrado en escritoras latinoamericanas. El presente trabajo quiere contribuir a la creación de un corpus de narrativa de escritoras mexicanas que se convierta en una referencia para proyectos posteriores. Para indagar en las temáticas y sus tratamientos se han recopilado novelas, cuentos y ensayos de algunas escritoras del siglo XX y XXI; varias señaladas por Adriana Pacheco en su texto ​Romper con la palabra ​(2017). Se ha añadido a ese corpus, novela y ensayo de Cristina Rivera Garza. Tras procesar los textos mediante etiquetado automático con Freeling (Padró y Stanilovsky) se procede, en primer lugar, a realizar una extracción y un análisis de palabras clave de la obra de las escritoras con Antconc (Anthony). Posteriormente, se procede a agrupar manualmente algunas de estas palabras en áreas temáticas, lo cual finalmente permite pasar a estudiar en profundidad colocaciones y líneas de concordancia. Entre otras, se han identificado algunas áreas temáticas: la escritura como un proceso, la corporalidad, los sentimientos, los espacios y la representación de las mujeres. Las geografías de las escritoras en la literatura mexicana contemporánea se trazan a partir de esos diversos nodos significativos. Por ejemplo, es interesante analizar el desplazamiento de los personajes femeninos a través de diversos espacios y con ello elaborar posibles cartografías o mapas de esos recorridos. Por ejemplo, espacios propios y exclusivos de las novelas de Amparo Dávila son el sanatorio, la escalera y la oficina, mientras que los de los textos de Elena Garro son el hotel, la habitación y la calle. Esto nos permite también emprender un viaje por diversos dispositivos empleados por las escritoras así como por diferentes discursos que tienen que ver con la indagación y cuestionamiento sobre el proceso creativo y la manera en que las escritoras dialogan con las situaciones político-sociales del lugar en el que viven. NOTAS BIOGRÁFICAS: Ester Bautista Botello obtuvo su Doctorado en King’s College London. Entre sus intereses se encuentra la relación entre la literatura y otras disciplinas como la pintura, el cine y la arquitectura así como los conceptos de espacio y representación urbana en textos fílmicos y literarios contemporáneos. Ha trabajado en universidades mexicanas, estadounidenses e inglesas en los Departamentos de Lenguas Modernas y Literatura. Desde agosto de 2008 es docente-investigadora en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I). Ha coordinado la publicación de los libros ​Entrecruces: cine y literatura ​(Eón, 2012) y ​Cine y fin del mundo: Imaginarios distópicos sobre la catástrofe ​(Eón, 2014); ​Identidad, diferencia y ciudadanía en el cine transnacional contemporáneo ​(UOCPress, 2014). Autora del libro ​Carmen Martín Gaite: Poetics, Visual Elements and Space ​(UWP, 2019). Ha publicado artículos de cine y literatura iberoamericanos en revistas y libros nacionales e internacionales. Ignacio Rodríguez Sánchez: Docente e investigador de la Facultad de Lenguas y Letras de la Universidad Autónoma de Querétaro desde 2005. Imparte materias relacionadas con el aprendizaje de vocabulario, lingüística de corpus, análisis cuantitativos de datos lingüísticos y psicolingüística. Licenciatura en Filología Hispánica (literatura), Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras por la Universidad de Barcelona y doctorado en Swansea University (Gales, Gran Bretaña) con una tesis sobre adquisición de vocabulario L2 dirigida por Paul M. Meara. Desde 1991 a 1996 trabajó en Swansea University y desde 1996 hasta 2004 en Goldsmiths University of London. Sus áreas de interés son los modelos de adquisición de vocabulario y todo lo que tenga que ver con léxico. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I). Cuenta con publicaciones nacionales e internacionales en reconocidas revistas y libros. Md Shajjad Hossain (Universidade de Évora) and Filipe Themudo Barata (Universidade de Évora): “Literary cartographic approach to investigate the identity of historic settlements” RESUMEN: In order to establish the identity of an ancient settlement, the use of a methodology based on the application of mapping tools for analysis of tangible and intangible indicators might be of great interest and significance, as this methodology has not yet been extensively used in heritage research despite of its being a powerful tool. In this kind of mapping, landscape, architecture and the layers of change that have been deposited on them throughout ages are considered as tangible indicators, while toponymy, history, story, memory and folklore are considered as intangible indicators. Interpretative mapping of the indicators supported by history, artefacts and vestiges, principles of urbanism, inscriptions and manuscripts can reveal many unknown aspects of historic sites. Khalifatabad (Bangladesh), a UNESCO World Heritage site and 3 other historic townships of the same founder, offer a fascinating opportunity to proceed with a literary cartographic approach to identify the artefacts, some very precisely and some within the scope of imprecise geography. According to literary heritage, reference to Prof. Satish Chandra Mitra, Dr. Nazimudin Ahmed and few others’ works, the artefacts are widely distributed along a route of 150 kilometres and branch routes. There is neither any existing map nor concrete visual or spatial evidence about it except the literature, text and memory. Artefacts of these townships are hidden in existing villages and urban areas. The method to perform the research combines satellite imagery analysis, visiting the places and documenting, interviewing resource persons, consulting literary heritage and mapping with GIS application. The expected output is visual illustrations in the form of interpretative maps with an aim to understand the township’s spatial morphology. BIOGRAPHICAL NOTES: Md Shajjad Hossain is an architect and senior lecturer in BRAC University, Bangladesh and currently in a joint PhD program HERITAS (heritage studies), by the UNESCO CHAIR-University of Évora and the University of Lisbon, Portugal. His research interests lie in cultural heritage, human settlement, urbanism and mapping while his current work focuses on a methodology that foresees the use of interpretative mapping to combine chronological information on the history, landscape, monuments and cultures of a historic site. Shajjad Hossain got his bachelor’s degree in Architecture from BUET, Bangladesh in 2007 and his Master of Human Settlements (MaHS) from the KULeuven, Belgium, in 2012. Filipe Themudo Barata is full Professor at the University of Évora since 2004, where he teaches several disciplines and seminars connected with History (especially Medieval), Heritage and Museology. He is former member of the Steering Committee of the Master of Museology, member of the Scientific and Pedagogic Committee of the Erasmus Mundus Master TPTI (“Techniques, Patrimoine, Territoires de l’Industrie”), member of the Steering Committee of HERIMED Association (Palermo), member and Vice- Director of the CIDEHUS Research Centre at the University of Évora, Visiting Professor at Cape Verde University and associated member of the Centre d’Histoire des Techniques (Paris Sorbonne - Panthéon). Pro bono manager of the Fondation Orient-Occident (Rabat - Morocco). Mesa 2 / Espaços transmediais e performativos / Transmedial and performative spaces / Espacios transmediales y performativos Ângela Fernandes (Centro de Estudos Comparatistas, Faculdade de Letras, Universidade de Lisboa): “Maps on stage: Juan Mayorga’s ​El cartógrafo​” ABSTRACT: Published in 2010 and staged in 2016, the theatre play El cartógrafo (Varsovia 1: 400.000) [The cartographer (Warsaw 1: 400.000)] by the Spanish playwright Juan Mayorga explicitly explores the importance of maps as ways of building knowledge and memory. The play recalls the Warsaw ghetto in the early 1940s and enacts the attempt to draw its map by an old cartographer and his grand-daughter, while held prisoners. Their story is presented along with several discussions and reflections by early 21 st century characters, who wonder about the possibility of understanding and representing both past and present evidence of violence, suffering and injustice. We will analyse how the dramatic sequence of El cartógrafo suggests that the map may be the best conceptual tool to know the world and reflect upon the very process of knowing, since it combines procedures typically assigned to both the sciences and the arts. Moreover, we will explore the relation between maps and theatre, as stated in the end of the play: being the answer to a specific question posed to the world, both maps and theatre plays highlight the perspective adopted and the selection process involved in all representations. BIOGRAPHICAL NOTE: Ângela Fernandes is Assistant Professor at the Department of Romance Literatures of the School of Arts and Humanities of the University of Lisbon, where she teaches graduate and undergraduate courses on Literary Theory, Comparative Literature and Hispanic Studies. At the Centre for Comparative Studies, she coordinates the research project DIIA, on Iberian and Ibero-american literary and cultural dialogues. Recent publications include the edited volume, with S. Pérez Isasi, Looking at Iberia. A Comparative European Perspective (2013) and the co-organization of As Pequenas Histórias (2018), an anthology of translated Hispanic short-stories. Xaquín Núñez Sabarís (Universidade do Minho): “Cartografías de la narcoficción: el relato del narcotráfico en Galicia entre el periodismo, la literatura y la televisión” RESUMEN: La temática de la narcoficción, como una derivación del género negro, tiene una extensa tradición literaria, fundamentalmente en las literaturas latinoamericanas. Recientemente, gracias a producciones televisivas de impacto global, como ​The Wire​, Breaking Bad ​y, sobre todo, ​Narcos ​se ha asentado un modelo recurrente y exitoso en el medio audiovisual. Siguiendo esa estela, la ficción televisiva española ha apostado recientemente por producciones ambientadas en la actividad del narcotráfico en Galicia, aspecto que hasta el momento había tenido un tratamiento residual en la ficción (si exceptuamos alguna novela gallega en los albores del género negro en los años 90). La producción de Atresmedia y Bambú Producciones, Fariña, y de Mediaset, Vivir sin permiso, responden a estas coordenadas. La incorporación de ambas a plataformas globales como Netflix es un evidente indicio del nivel de demanda que han adquirido los relatos del mercado de la droga en la Galicia de los 80 y 90. Fariña ​resultó de la adaptación del libro homónimo de investigación periodística, de Nacho Carretero, que constituyó un sorprendente fenómeno editorial. A su vez, ​Vivir sin permiso​, cuyo guión original es de Manuel Rivas y Aitor Gabilondo, se inspiró en un libro de relatos del primero, ​Vivir sen permiso e outras historias de Oeste​. Esta comunicación se ocupará, por lo tanto, de analizar las transferencias transmediales de ambas producciones, así como los mecanismos de mercado y recepción que explican la emergencia de este modelo en la ficción española actual. Así mismo, se prestará atención a las marcas geográficas, perceptibles en su confección. La dimensión espacial –evidenciada en el topónimo ficticio de Rivas– dota a estos relatos de una configuración cultural determinada, fundamental en la construcción de una narcoficción de marcado acento gallego. NOTA BOGRÁFICA: Xaquín Núñez Sabarís es doctor en Filología Hispánica y Professor Associado com agregação del Departamento de Estudos Românicos de la Universidade do Minho. Es, además, investigador del Centro de Estudos Humanísticos de esta universidade. Su trabajo científico se centra en los estudios literarios, cuyos principales ámbitos de interés son el teatro y la narrativa hispánica contemporánea. Publicó varios trabajos acerca del modernismo y de la obra de diversos escritores españoles contemporáneos, fundamentalmente, de Valle-Inclán. Dedica también su investigación a los estudios comparados en el ámbito ibérico, a las nuevas narrativas y las relaciones intermediales entre la ficción literaria y la televisiva. Andrés Eloy Palencia Sampayo (Universidade Federal do Maranhão): “Cartografía musical de una ciudad narrada: la ciudad de Cali en la novela ​¡Que viva la música! de Andrés Caicedo” RESUMEN: El rock y la salsa son dos expresiones musicales que tienen diversos orígenes y se diferencian entre sí también en su contenido, es decir las letras de las canciones, así como en el grupo de personas que se identifican con ellas y las consumen. Sin embargo, ambas surgen como expresión de la vida urbana contemporánea. Serán estas dos expresiones musicales las utilizadas por Andrés Caicedo en su novela ¡Que viva la música! para representar a la ciudad colombiana de Cali y mostrar cómo esta ciudad, siendo ya una urbe en la década del 70 del siglo XX, es un espacio que presenta diversas variables culturales, sociales, políticas, performativas. A través del discurso musical y la carga sociocultural que hay en ellas los personajes de la obra recorrerán la ciudad dejando en evidencia la existencia de diversos espacios, centrales y periféricos, que se diferencian por sus identidades culturales, discursivas y en su forma de habitar y vivir la ciudad. Teniendo como referencia los estudios teóricos sobre lo urbano de Michel De Certeau (2000), José Luis Romero (2001) y Armando Silva (2000) analizaremos como Cali es representada en la obra de Caicedo como una ciudad heterogénea, múltiple, diferenciada, desigual como lo son la mayoría de las urbes latinoamericanas, mostrando así las consecuencias del proyecto modernizador que prometía durante el siglo XX el progreso de las sociedades occidentales aún no desarrolladas. NOTA BIOGRÁFICA: Licenciado en educación mención lengua y literatura por la Universidad de Carabobo-Venezuela. Mestrando em cultura e sociedade pela Universidade Federal do Maranhão Entre as suas principais publicações destacam “De un pueblo y sus visiones: la transformación de las ciudades del oriente venezolano a partir de la implantación de la industria petrolera” (2016), “El proyecto creador frente al estado totalitario en ​Fuera del juego de Heberto Padilla y ​Otras cartas a Milena​ de Reina María Rodríguez” (2017). Mesa 3 / Espaços transatlânticos / Transatlantic spaces / Espacios transatlánticos Mariana da Silva Lima (CEFET-RJ / Université Paul Valéry Montpellier): “Sobre Vespas, Farpas e Ferrões​: a circulação de um periódico no espaço transatlântico” RESUMO: Esta pesquisa concentra-se no estudo da circulação e recepção de um periódico francês no mundo lusófono: trata-se do jornal intitulado ​Les Guêpes (“As Vespas”), que Jean-Baptiste Alphonse Karr publicou nos períodos de 1839-1847 e 1853-1855 e que, tendo circulado em Portugal, serviu como modelo para o periódico ​As Farpas​, publicado por Eça de Queirós e Ramalho Ortigão em 1871-2. Este, por sua vez, tendo feito muito sucesso no Brasil, inspirou a criação de ​Os Ferrões​, redigido por José do Patrocínio e Demerval da Fonseca em 1875. O estudo comparativo dos três periódicos – que eram, a rigor, séries de crônicas – revela-se emblemático pelo fato de o jornal francês ser declaradamente o modelo dos demais, tratando-se assim de um caso nítido envolvendo empréstimo, adaptação e recriação de um gênero literário entre continentes. O estudo é feito na perspectiva da construção de uma história da formação da crônica brasileira, observando-se atentamente o papel exercido pelo espaço na configuração de um sistema literário dinâmico e complexo. Assim, a análise da circulação transatlântica desses periódicos busca não apenas estabelecer filiações e reconhecer a transposição de procedimentos estilísticos entre obras e autores de países diferentes, mas principalmente investigar as relações estabelecidas entre as tais ​Vespas, Farpas ​e ​Ferrões ​no sentido de se perceber os possíveis desvios, rupturas e reinvenções ocorridos nesse deslocamento, observando como “os empréstimos feitos à cultura de um país são deformados em função das necessidades próprias ao outro país” (M. Espagne). NOTA BIOGRÁFICA: Mariana da Silva Lima é professora de Língua Portuguesa e Literatura Brasileira no CEFET-RJ e pesquisadora das relações entre Imprensa e Literatura no século XIX. Organizou, com Maria Elizabeth Chaves de Mello e Benito Petraglia, a coletânea ​Opacam-se vidros – O olhar de Machado de Assis sobre o Brasil em 50 crônicas da série A SEMANA​. Atualmente desenvolve pesquisa de pós-doutorado no centro de estudos RIRRA 21, na Université Paul Valéry Montpellier 3. Cristiane Navarrete Tolomei (Universidade Federal do Maranhão): “Poesia portuguesa na imprensa maranhense do século XIX” RESUMO: Esta comunicação apresenta a recepção da Literatura Portuguesa na Imprensa do Maranhão durante o século XIX. Para a realização desta pesquisa foram realizadas visitas ao acervo da Biblioteca Pública Benedito Leite, em São Luís; e consultas ao acervo digital da Biblioteca Nacional, do Rio de Janeiro. Após reunir os exemplares, verificamos as questões historiográficas, analíticas, críticas e biográficas a respeito dos(as) autores(as) e das obras oriundas de Portugal para compreender como se deu a recepção dessa produção literária nos periódicos maranhenses oitocentistas. Ademais, observamos a atuação dos(as) autores(as) portugueses(as) na/para formação da literatura brasileira e, em especial, a maranhense, e também como essa literatura produzida em Portugal marcou a formação identitária do maranhense. Como embasamento teórico acerca da literatura portuguesa e da imprensa maranhense consultamos Abdala Jr. (1985), Capelato (1988), Jorge (1987), Reis (1999), Saraiva e Lopes (2005), entre outros. Propomos a instrumentalização e análise de textos jornalísticos como fonte e objeto de pesquisa, já que desde o século XIX é um importante instrumento difusor da cultura e da literatura. Além disso, o periódico ganhou status de documento e o estudo da fonte jornalística permitiu ampliar os horizontes para novas reflexões e problemáticas nos conhecimentos sobre o passado literário no país. NOTA BIOGRÁFICA: Atua na Universidade Federal do Maranhão como professora adjunta da área de Literaturas de Língua Portuguesa; é docente do Programa de Pós-Graduação em Cultura e Sociedade (PGCult). É líder do Grupo de Pesquisa Literatura, História e Imprensa (GEPELHI). É organizadora dos livros Literatura, linguagem e ensino (Pedro&João Editores, 2011), Entre Fronteiras: reflexões sobre linguística e literatura (EDUFMA, 2016), Entre língua(gens), tecnologias e discursos (Oficina da Leitura, 2018) e Gênero, Raça e Sexualidade na Literatura (EDUFMA, 2018); e autora de A recepção de Eça de Queirós no Brasil (Scortecci, 2014) e A lenda arturiana reescrita na literatura infanto-juvenil (Pedro&João Editores, 2017). Mesa 4 / O espaço nas literaturas medievais e modernas / Space in medieval and early modern literatures / El espacio en las literaturas medievales y modernas Daniel Cruz Fernandes (Universidade de Coimbra): “O itinerário da ​Vita Sancti Theotonii​ visto pela ótica do espaço literário” RESUMO: Na compósita hagiografia da ​Vita Sancti Theotonii​, encontra-se uma passagem breve, porém estruturalmente coesa, classificada pelo medievalista Mário Martins como “a nossa narração marítima mais antiga”. Escrita por um discípulo de São Teotónio logo após a sua morte em 1162, tal narrativa arquiteta-se sob o modelo de um itinerário à Terra Santa, referindo, dessa forma, ao percurso empírico realizado pelo santo e, subjacente a essa referencialidade, os seus modos de percepção e de construção do espaço literário. Neste presente trabalho, analisarei criticamente a tessitura de uma cartografia literária exposta por essa narrativa de viagem, considerando para isso as suas coordenadas visuais, o seu método descritivo e o seu sinuoso efeito de realidade. Localizando tal discussão entre o real e o imaginado, na esteira de Edward Soja, da memória histórica do lugar à recepção afetiva da personagem, orientarei doravante a questão do espaço para a sua projeção estética em torno da sua paisagem. Aqui, tomarei como base a reflexão de Raffaele Milani acerca da paisagem como idealização da natureza resultante de uma projeção espiritual contextualizada, a grosso modo, no período medieval. NOTA BIOGRÁFICA: Daniel Cruz Fernandes é doutorando em Literaturas de Língua Portuguesa pela Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra. Desenvolve a sua investigação na área da literatura de viagens medieval e renascentista, sob a perspectiva do espaço literário. É mestre em literatura portuguesa pela mesma universidade desde 2016, com a dissertação intitulada Do mar à terra: Viagem a Portugal, de José Saramago, e o retorno da literatura de viagens. Licenciou-se em Letras pela Universidade de São Paulo em 2013, período que exerceu atividade docente em escolas públicas e centros culturais. Manuel Magán Abollo (Universidade de Santiago de Compostela): “Mapas novos, cantigas velhas e geografia eterna. Um estudo do espaço nas ​Cantigas de Santa María​” RESUMEN: A finales del siglo XIII, Alfonso X, rey de Castilla, León y Galiza, produjo, junto con su scriptorium, las Cantigas de Santa María, una de las obras artísticas más ricas producidas en Castilla y de las más completas de la literatura escrita en gallego-portugués. Entre los muchos aspectos por los que destacan estos poemas ilustrados y musicados, cabe señalar la variedad topográfica y el modo en que los lugares reales y ficticios son construidos y tratados. Partiendo de una clasificación que bebe de trabajos como los realizados por Barbara Piatti o Anne-Kathrin Reuschel; atendiendo a ciertos aspectos del acercamiento propuesto por Moretti; y combinando esto con software informático y la metodología proveniente de los trabajos en HGIS, se ha creado un mapa digital que explora los lugares de las ​Cantigas de Santa María​. Este trabajo permitirá difundir más fácilmente la obra alfonsí, así como estudiarla teniendo en cuenta su geografía. Además, al resultado actual podrán sumarse nuevas capas, con las localizaciones en las que estuvo presente el monarca castellano, los lugares de los poemas en los que se basan las Cantigas, u otro tipo de estudios. Esta propuesta pretende realizar un breve acercamiento a la geografía de las ​Cantigas ​a través del mencionado mapa y servir para reflexionar sobre el Spatial Turn en obras no modernas o contemporáneas, sino medievales, y tampoco estrictamente literarias, ya que aquí el conocimiento espacial se extrae también de las imágenes. NOTA BIOGRÁFICA: Manuel Magán Abollo (Galiza, 1992) es investigador predoctoral en la Universidade de Santiago de Compostela (USC). Aquí realizó el grado en Historia del Arte; el máster Estudos Medievais: Imaxes, Textos e Contextos; otro máster sobre Profesorado de Secundaria. También estudió Humanidades Digitales en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. En 2016 recibió una ayuda de Formación de Profesorado Universitario (FPU) y actualmente cursa sus estudios de doctorado, estudiando el espacio en las ​Cantigas de Santa María​, bajo la dirección de Elvira Fidalgo Francisco (USC) y María Victoria Chico Picaza (UCM). Ha realizado varias estancias, publicado artículos, colaborado en la docencia en diversas universidades y organizado, entre otros, el congreso “A época do espazo. Estado e novas perspectivas”. Mónica Poza Diéguez (UiT/Universidad del Ártico en Noruega): Memoria discursiva y cartográfica en ​Los trabajos de Persiles y Sigismunda​, de Cervantes RESUMEN: Cervantes, en ​Los trabajos de Persiles y Sigismunda​, emplea dinámicamente memoria e ​imaginatio ​(Aurora Egido) para modernizar el género, al tiempo que se distancia de Heliodoro (Isabel Lozano Renieblas), por medio del uso de la ​imitatio c​ ompuesta. Nos lleva de la mano mediante un hilo de aventuras por la geografía real y mítica de Europa con que emula la novela griega, la bizantina, las peregrinatio vitae, etc., para acabar construyendo una suerte de “mandala”, (Medardo G. Rosario Rivera) de corte renacentista y barroco. En este contexto, analizo el discurso narrativo, en el que se conectan eventos e imágenes simbólicas y en el que el fluir narrativo, memorístico e imaginario acaba proyectando una singular cartografía. En este análisis abordaré el espacio geofísico, conformado a su vez como un locus del alma, que a su vez acota y define otros espacios, enfocándome especialmente en el agua como elemento simbólico conector de todos ellos. NOTA BIOGRÁFICA: Cursó estudios de licenciatura en la Universidad de Deusto (España), de Máster en University of Nevada, Reno (USA), y University of California, Davis, donde se doctoró en 2012. Además de trabajar en España como profesora de español para extranjeros, ha sido profesora/investigadora invitada en la Universidad de Szeged (Hungría), profesora de lengua, literatura y cultura española en University of Syracuse (USA), Hobart and William Smith Colleges (USA) y UiT (Universidad del Ártico en Noruega). Actualmente es investigadora en UiT. Sus campos de investigación principales son la retórica de los discursos y contradiscursos del poder, culturas visuales, el arte de la memoria, siglo de oro, pedagogía digital, entre otros. Mesa 5 / Geocrítica (I) / Geocriticism (I) Alexandre da Silva Rodrigues (Universidade de Évora): “A rua de Ondjaki: palavras como construção do espaço” RESUMO: Em ​Os da minha rua​, o escritor angolano Ondjaki convida-nos a caminhar pela Praia do Bispo, bairro de Luanda, ao mesmo tempo que nos chama para mapear consigo este espaço através das palavras que o constroem. Trata-se de uma narrativa que, ao longo de diversos e variados contos, explora a memória do narrador, tecendo uma rede emocional/espacial de estórias que deixam de pertencer apenas à “rua” do autor, para fazer parte do universo do leitor. Importante é ressaltar, também, como a escrita de Ondjaki está inserida em uma literatura pós-colonial angolana, que, entre suas ruas, esquinas, casas e personagens, constrói uma relação entre a ex-colônia e a ex-metrópole, culminando em um entre-lugar que se cria a partir dessa fusão. Assim, Ondjaki, que escreve a partir de Luanda, “uma palavra deitada / nas cicatrizes / de uma guerreira bela”, confecciona seu mapa de estórias connosco, a partir de nossas diversas ruas da memória – individual ou coletiva –, e convida-nos a revisitar estes lugares através de uma teia geográfico/emocional que só as palavras são capazes de construir. Pretende-se, logo, com esta comunicação, discutir esta obra do autor e lançar indagações sobre nosso próprio lugar na construção individual e coletiva das “ruas” da nossa vida e sobre o entre-lugar que surge dos encontros e desencontros do caminho. NOTA BIOGRÁFICA: Alexandre da Silva Rodrigues é mestrando em Literatura – Criações Literárias Contemporâneas – pela Universidade de Évora, em Portugal. Estuda, principalmente, o escritor e jornalista português Manuel António Pina e interessa-se também, e fortemente, pelos entre-lugares que são criados através das relações humanas, e sobre o papel da literatura como terreno fértil para suas manifestações. É um dos autores da coletânea ​Mário-casa​ (São Paulo: Risco Editorial, 2018). Gintarė Bidlauskienė (Vilnius University): Chasing the Story through the Cityscape: Representations of Vilnius in Two Novels ABSTRACT: The paper examines the images of Vilnius in two different novels applying geocritical, literary geography approaches and urban studies concepts combining them with narratology. Referring from the idea of literature as a third space (Soja, 1993) as well as considering urban space as produced and productive (Lefebvre, 1974), it aims to explore literary strategies employed in two novels ​Tūla ​(Jurgis Kunčinas, 1993) and ​Vilnius Poker (Ričardas Gavelis, 1989). Such exploration stems from certain methodological approach that geographic space could be studied through texts (Westphal, 2001) and as literary mapping (Tally, 2011). The premise of this analysis is that time and place, and in this case especially place, is more than just a setting. Therefore, it also incorporates the concepts from urban studies: analogy between text and the city, distinction between strategies and tactics (de Certeau, 1980), the notions of Panopticon (Foucault, 1975) heterotopy (Foucault, 1967). The interdisciplinary analysis delivers the diverse examples of their application in a comparative perspective on both levels of structure and content. While exploring different representational strategies it shows how city objects intratextually function as landmarks both in the referential world and the text composition itself. Eventually, related to space, temporality, power and imagination the complex literary image of Vilnius is captured as a result. BIOGRAPHICAL NOTE: Gintarė Bidlauskienė (b. 1986, Vilnius) - 3rd year PhD candidate (specialization: Literaturology) at Vilnius University, Faculty of Philology. Although the topic of my thesis (​City and Text: Vilnius Spaces in the Lithuanian Fiction of the Second Half of the 20th Century​) is mainly related to space and city in literature, my whole area of research also contains cinematographic imagination and film as an object. Therefore, in my interdisciplinary analysis I usually adopt geocritical and urban studies approaches blending them with poetic and narratological models as well as intermedial perspective on the other hand. Hugo Mendes Amaral (Universidade de Coimbra): “Atravessar algures, do Québec ao Arizona, Uma leitura de ​O Deserto Malva ​e ​French Kiss​ de Nicole Brossard” RESUMO: Os romances ​Le Désert mauve ​e ​French Kiss​, ​étreinte/exploration​, de Nicole Brossard, encontram nos desertos do estado do Arizona e na cidade de Montreal, respectivamente, centros temáticos que se deslocam. Por um lado, no seu espaçamento constitutivo, estas obras em desconstrução são um mapa geográfico da travessia dos desertos desse estado dos EUA, de Tucson a Phoenix, e um ecrã paisagístico e topográfico da maior cidade da província canadiana do Quebec. Por outro lado, os territórios de leitura-escrita destes dois romances cobrem outros estados​: não só cobrem os terrenos identitários e imaginários representados pelos desertos do Arizona e pelas ruas de Montreal, salvaguardando as suas especificidades geográficas e testemunhando do valor do espaço material (uma das vozes narrativas de ​French Kiss chamará mesmo Georgraphie a uma das personagens, George, e em O ​Deserto Malva há uma personagem que é geómetra), como são a ​experiência (e travessia e viagem: do latim experiri​) de fruição e subversão dos lugares-limites ou desérticos que se articulam e declinam com alteridade, traçando rotas associadas à aporia e ao desvio de um algures-aqui,​ de um limite ​no lugar e na palavra pela qual nos chega o lugar que, por seu turno, reenvia já sempre a um ​fora absoluto (​ab-solus​, isto é, separado), inacessível ou secreto, quer dizer, a um lugar sem lugar (à Blanchot) ou a um ​deserto no deserto ​(Derrida dixit) que locomove a escrita, marcando-a, como se de uma margem que põe em marcha se tratasse. Eis, pois, a singular travessia, em si mesma mais de uma (travessias de Montreal e dos desertos do Arizona que são ao mesmo tempo travessias de um ​algures absoluto nesses lugares, ​a partir de onde somos convidados a ler e a pensar), que propomos perscrutar e retraçar. NOTA BIOGRÁFICA: Professor, investigador e tradutor, Hugo Amaral é licenciado em Línguas e Literaturas Modernas (Estudos Ingleses e Alemães), pós-graduado em Estudos Anglo-Americanos e em Estudos Transdisciplinares «Linguagens, Identidades e Mundialização» pela Universidade de Coimbra. É doutorando em Filosofia pela Faculdade de Letras da mesma Universidade, trabalhando sobretudo no cruzamento da Desconstrução com a Literatura, os Estudos de Tradução e de Género. Coordena o Projecto de Investigação «Representações e Experiências da Leitura» (IPV/Fundação Lapa do Lobo) e é membro colaborador da Unidade de Investigação e Desenvolvimento do Instituto de Estudos Filosóficos da FLUC. Mesa 6 / Os espaços da literatura / The spaces of literature / Los espacios de la literatura Álex Matas Pons (Universitat de Barcelona): “La cartografía literaria y el espacio cultural catalán: los deslices de la poética fronteriza” RESUMEN: Esta comunicación analiza el sistema literario catalán según las relaciones que se observan entre las diversas tradiciones lingüísticas y culturales del conjunto de la Península Ibérica, en el marco del contexto cultural europeo. En particular, la propuesta indaga sobre la conceptualización de la noción de frontera literaria, y revisa y contradice la acepción clásica de frontera, que aspira a una delimitación nítida de categorías –geográficas o políticas- yuxtapuestas. La indagación teórica acerca de la noción de frontera literaria se lleva a cabo mediante la contraposición o conjugación de las reflexiones y categorías conceptuales de Will Kymlicka (la frontera territorial), de Òscar Jané (la afrontera) y de Saskia Sassen (el ensamblaje). Esta revisión conceptual contrastada sugiere una lectura geográfica y territorial de la creación literaria en la Península Ibérica, que se aprecia en particular en la obra de los escritores catalanes seleccionados para esta comunicación: Francesc Serés, Joan Todó, Joan-Lluís Lluís, Joan-Daniel Bezsonoff y Julià de Jòdar. La obra de estos autores permite ensayar la viabilidad crítica de las nociones geográficas para el comparatismo literario que se practica en la Península Ibérica. De este modo, las cualidades derivadas de valores como los de la asincronía, la simultaneidad o el deslizamiento son los que trazarán la demarcación del sistema literario catalán, ajeno a la compacidad de la homogeneización (o la uniformidad) territorial, política, lingüística o cultural. NOTA BIOGRÁFICA: Álex Matas Pons. Profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Barcelona (UB) y profesor colaborador de Literatura Comparada en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Autor de La ciudad y su trama: literatura, modernidad y crítica de la cultura (Lengua de Trapo, 2010) y En falso. Una crítica cultural del siglo XX (Pre-Textos, 2017). Ha publicado diversos artículos sobre sobre teoría literaria, crítica cultural e historia intelectual publicados en revistas especializadas y volúmenes colectivos. Katiuscia Darici (Universidad de Verona): “Sánchez Piñol: ¿un best seller local?” RESUMEN: El presente trabajo considera la figura del novelista Albert Sánchez Piñol en el marco de un mercado editorial profundamente renovado en sentido comercial y global, como es el caso de Cataluña en el siglo XXI, hasta el surgir de fenómenos tales que el best seller “local”, o sea, limitado a específicas zonas lingüístico-culturales y dirigido a un tipo de público específico. Desde la asignación de una nueva función de los topoi de las Island Stories o Robinsonnades hasta los temas y motivos de los fantástico en ámbito postmoderno y, no por último, la combinación entre novela histórica y ensayo historiográfico, el caso de Sánchez Piñol ofrece un buen punto de partida para una reflexión sobre el estatuto del bestseller en la Península Ibérica y, más específicamente, con perspectiva hacia el horizonte catalán. Basándonos en la observaciones de Viñas Piquer (2016) estableceremos en qué medida Sánchez Piñol puede considerarse un autor de bestseller o, dicho de otra manera, un fenómeno literario destacable por su éxito de ventas. NOTA BIOGRÁFICA: Katiuscia Darici es profesora asociada de Literatura Española en la Universidad de Mantua y becaria postdoctoral en la Universidad de Verona, en el Proyecto de Excelencia “Las HD aplicadas a las lenguas y literaturas extranjeras” (Progetto Mambrino, coord. Anna Bognolo). Es Doctora en Literaturas Extranjeras y Ciencias de la Literatura por la Universidad de Verona en cotutela con la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). En su tesis “Traslaciones. Identidades híbridas en las literaturas ibéricas” (2017) estudia casos de traslaciones culturales y lingüísticas dentro del marco teórico de los Estudios Ibéricos. Se ocupa de novela contemporánea española y catalana y de literaturas comparadas en el ámbito geocultural ibérico. Mesa 7 / Geocrítica (II) / Geocriticism (II) Francisco C. Marques (Universidade de Lisboa / Universidade da Madeira): “José Agostinho Baptista: a canção no retorno à ilha” RESUMO: À luz do conceito operativo de Geocriticismo, como o propõe Bertrand Westphal (1962), proponho uma reflexão sobre o trabalho poético de José Agostinho Baptista (1948), autor madeirense, actualmente residente em Lisboa, em particular sobre o seu livro Canções da Terra Distante de 1994. Neste livro, o autor estabelece aquilo que poderemos considerar um atlas poético da sua ilha natal, onde espaço e tempo se entrecruzam encenando e construindo lugares poéticos cuja génese reside na própria intimidade do autor, da sua história e da sua cosmovisão. O lugar primeiro, o de “ilha”, talvez, extrapola a própria concepção física da (sua) ilha natal, acabando por assimilar e, consequentemente, incorporar espaços alteros que, na geografia pessoal de Agostinho Baptista, modelam arquétipos de mundos simultaneamente próprios, possuídos - seus, portanto – e distantes, incógnitos, invocados pelas vozes das canções. Os poemas, imbuídos de memória, consolidam corpos narrativos que reflectem uma fenomenologia da espacialidade cujo espectro de manifestação vai da particularidade sinestésica dos átomos de iodo à beira mar (1994:19) às particularidades geológicas da ilha de Lanzarote (1994:77). Na mesma direcção vai a percepção de tempo, indivisível da experiência do/s lugar/es na poética do autor, sendo, pois, parte integrante da geografia literária que o livro constrói. Neste sentido, os poemas formulam um referencial literário importante para a redefinição narrativa e epistemológica do lugar da ilha, do conceito e da experiência de ilhéu e, argumentaremos, contributo indelével para a própria redefinição do espaço insular atlântico de expressão ibérica no contexto das geografias literárias peninsulares. NOTA BIOGRÁFICA: Francisco C. Marques nasceu no Funchal em Dezembro de 1989 e licenciou-se em Estudos Europeus na Universidade de Lisboa em 2011. Saiu para Berlim no mesmo ano, onde estudou por um ano no European College of Liberal Arts (actualmente Bard College Berlin). Em 2018 concluiu o mestrado em Estudos Comparatistas da Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa com uma tese sobre a epistemologia do trabalho antológico denominada Colhendo Flores, Semeando Ramos. Participa da equipa editorial do Projecto Literatura-Mundo em Português, no Centro de Estudos Comparatistas da Universidade de Lisboa, coordenado pela Professora Helena Carvalhão Buescu e está vinculado à Universidade da Madeira, enquanto assistente convidado, onde lecciona Português, Língua Segunda e Oficina de Cultura Portuguesa. As suas principais áreas de investigação são as literaturas insulares de expressão ibérica, a fenomenologia e os estudos comparados. Maria Jesús Fernández García (Universidad de Extremadura): “Portugal desfocado: a escolha do espaço na narrativa portuguesa do século XXI” RESUMO: O espaço narrativo resulta de uma escolha plena de significação. Quando a localização literária está ao serviço da representação do espaço real e nacional, será possível interpretá-lo como estratégia para a plasmação de uma certa auto-imagem coletiva? E ao contrário, será que na escolha de espaços nacionais “outros” como cenário subjaz um questionamento relativamente às fronteiras do próprio fenómeno literário? Se a primeira das questões permitiria pôr em conexão Imagologia e Geocrítica, a segunda quer chamar a atenção sobre a tensão entre a representação do local e do global no panorama atual da literatura portuguesa. O nosso percurso por diversos romances dos primeiros decénios do século XXI tentará identificar espaços e locais de algumas narrativas que nos parecem fugir ao território da nação que é Portugal. Confrontam estas narrativas a expectativa leitora enquadrada geograficamente no espaço comum da nação ou dos espaços da língua, tendência especialmente forte, embora não única, no desenvolvimento histórico da literatura portuguesa habitualmente virada para a “autogênese” (Eduardo Lourenço, 1978). Interessa-nos refletir sobre as estratégias dalguns escritores portugueses para fugir ao “retrato” de Portugal (Gonçalo M. Tavares, Valter Hugo Mãe, Afonso Cruz, João Tordo, Sandro William Junqueira...), mapeando os seus itinerários e avançando algumas interpretações que possam explicar a focagem e desfocagem de Portugal como espaço literário. NOTA BIOGRÁFICA: María Jesús Fernández es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Extremadura y licenciada en Filología Portuguesa por la de Salamanca. Es profesora Titular en la Universidad de Extremadura donde realiza labores docentes en el Área de Filología Portuguesa. Pertenece al grupo de investigación “Lenguas y Culturas en la Europa Moderna: Discurso e Identidad” (CILEM). Entre sus líneas de investigación se encuentran la literatura portuguesa contemporánea, las representaciones literarias del contacto entre las lenguas española y portuguesa (bilingüismo luso-español y portuñol) y la Imagología literaria y sus manifestaciones en las literaturas española y portuguesa. Ha coordinado, con otros autores, la publicación de monografías como Textos de Mulher (2004), Gil Vicente, clásico luso-español (2004), Invitación al Viaje (2006) e Imagologías Ibéricas: construyendo la imagen del otro peninsular (2012). Ha coordinado una Historia de la Literatura Portuguesa (Mérida, GIT, 2011), obra que pretende aproximar la literatura portuguesa al público español. Mesa 8 / SIG e Humanidades Digitais (II) / GIS and Digital Humanities (II) / SIG y Humanidades Digitales (II) María Jesús Fraga & Juan Millares Alonso (Universidad Complutense de Madrid): Cartografía interactiva del Madrid de ​Celia​ en la revolución de Elena Fortún RESUMEN: ​Celia en la revolución​, la novela de Elena Fortún publicada en 1987, relata las vicisitudes de una adolescente que vive a pie de calle los conflictos que acontecen en Madrid a lo largo de la guerra civil. El interés de cartografiar digitalmente esta novela es cuádruple: 1) reconstruir el Madrid de la época, ya que los acontecimientos que se narran en la novela están íntimamente ligados a los espacios en donde se desenvuelven; 2) resaltar el componente autobiográfico del texto; 3) acceder a los reportajes periodísticos de Elena Fortún publicados en la revista Crónica que sirven de soportes vivenciales de varios fragmentos de la novela; 4) proporcionar el contexto histórico y filológico a los sucesos narrados por la protagonista en forma de textos, imágenes y vídeos. Para ello se han seleccionado sesenta fragmentos relevantes tanto desde el punto de vista argumental como geográfico que contengan referencias expresas a lugares concretos, como nombres de calles, edificios o mobiliario urbano. Estos fragmentos se visualizan en desplegables (primera capa) que se abren al activarse las señales situadas en dos planos alternativos de Madrid (de época y actual). La activación de los iconos situados en la primera capa permitirá al usuario acceder a nuevas informaciones apropiadas para la interpretación del fragmento (histórica y filológicamente) mediante el desarrollo de nuevos desplegables que forman la segunda capa informativa. Para aquellos desplegables de la segunda capa que cuenten con otro tipo de información (por ejemplo vídeos, audios o textos digitalizados) se podrán activar enlaces que den paso a nuevas visualizaciones o audiciones en una tercera capa. NOTAS BIOGRÁFICAS: María Jesús Fraga (Colaboradora Honorífica de la Universidad Complutense de Madrid) y Codirectora de la «Biblioteca Elena Fortún» (ed. Renacimiento), es autora de ​The worlds of Celia by Elena Fortún​, de las conferencias «Celia en la revolución de Elena Fortún» (2017), «Celia en la revolución: ficción y biografía», de la presentación de dicha novela (2016) y ​editora de textos digitales​. Juan Millares Alonso es Arquitecto. Ha sido Profesor Titular en la Facultad de Bellas Artes (UCM). Cineasta e Ilustrador. Ha escrito y dirigido documentales con premios nacionales e internacionales. Ha escrito artículos en diversas publicaciones del sector audiovisual; ha participado en congresos internacionales, jornadas y mesas redondas desde 1985. Liset Diaz Martínez (Université de Cergy-Pontoise): “Mapping Gabriel García Márquez” RESUMEN: El objetivo de nuestro estudio es presentar una nueva visión de la obra novelística del genio de la literatura latinoamericana y universal, Premio Nobel de literatura en 1982, Gabriel García Márquez (Aracataca 1927-México 2014), sirviéndonos de algunas de las posibilidades ofrecidas en el campo de las humanidades digitales aplicadas a los estudios literarios y a los lingüísticos. Este trabajo se implementa en dos niveles bien definidos en los que se mapean a la vez elementos textuales y diferentes tipos de metadatos. En el nivel textual proponemos cartografiar palabras desde un punto de vista sociolingüístico y traductológico enfocándonos en las traducciones al francés de las novelas del autor. Abordaremos la lexicografía dialectal y daremos especial atención a los diatopismos porque los consideramos elementos centrales en los textos que contienen una gran carga lexicultural. Estos elementos diatópicos servirán también para conformar redes y confrontar las traducciones de algunas obras del autor. En el segundo nivel proponemos cartografiar metadatos de la correspondencia del escritor con el fin de observar redes y analizar circuitos de circulación del libro. Utilizaremos en nuestras exploraciones los estándares de la TEI, bases de datos y algunos programas de código abierto como Gephi. Somos conscientes de la importancia de la apertura de los datos y de su accesibilidad, nos inscribimos por lo tanto en el movimiento de la ciencia abierta y seguimos los principios FAIR. NOTA BIOGRÁFICA: Liset Diaz Martinez es Doctor en Ciencias del Lenguaje y miembro del Laboratorio Lexico, Textos, Discurso, Diccionarios (LT2D) de la Universidad de Cergy-Pontoise (Francia). También hace parte del comité editorial de la revista ELA (Estudios de Lingüística Aplicada). Sus trabajos se enfocan en la lexicografía y en la dialectología hispánicas abordando la varición diatópica en el nivel léxico. Sus propuestas actuales giran en torno a las humanidades digitales y a la literatura hispanoamericana traducida. Anna Perera Roura (Universitat de Girona): “Hacía una cartografía literaria de los ​Jocs Florals​ en lengua catalana (1859-1977)” RESUMEN: En los últimos años, el grupo de investigación de patrimonio literario de la Universitat de Girona ha estado desarrollando la cartografía digital de los certámenes literarios catalanes conocidos con el nombre de Jocs Florals. A mediados del siglo XIX, los Jocs Florals de Barcelona se convirtieron en un acontecimiento literario, social y político muy relevante. Gracias a este éxito, el certamen se propagó por todo el dominio lingüístico catalán, ya que muchas otras ciudades querían celebrar Jocs Florals creados a imagen y semejanza de los de Barcelona. Con la dictadura franquista y la consiguiente prohibición de la lengua catalana, los Jocs Florals se continuaron celebrando en el exilio: distintas ciudades americanas y europeas acogieron el certamen, que mantenía viva la llama de la literatura catalana en la diáspora. A través la cartografía literaria desarrollada, consultable en el portal www.patrimoniliterari.cat, podemos analizar las relaciones entre los distintos actores que participaron en la expansión territorial de los Jocs Florals: los impulsores de la organización de los certámenes, los autores que presentaron obras, los mecenas, los miembros del jurado calificador, etc. De este modo, se favorece el estudio de la literatura creada al entorno de los Jocs Florals, convertido en un fenómeno de primer orden dentro de la dinámica cultural catalana contemporánea. NOTA BIOGRÁFICA: Licenciada en Filologia Catalana y máster de Recerca en Humanitats, el año 2015 se doctoró en la Universitat de Girona con la tesis L’erotisme en la poesia catalana del segle XX: Joan Salvat-Papasseit, Josep Palau i Fabre i Gabriel Ferrater. Actualmente forma parte del grupo de investigación de patrimonio literario de la Universitat de Girona, donde trabaja como técnica de la Càtedra de Patrimoni Literari Àngels Anglada – Carles Fages de Climent y de la Càtedra Joan Vinyoli de poesia contemporània. Mesa 9 / A literatura como espaço de resistência / Literature as space of resistance / La literatura como espacio de resistencia Darwin Rodríguez Suazo (Universidad Austral de Chile): “Fundar una ciudad-texto: Un flâneur posmoderno en la dictadura militar chilena” RESUMEN: Egor Mardones (Tomé, Chile, 1957), perteneciente a la generación NN o del exilio interno, acumula tres libros publicados: ​Taxi Driver ​(Al Aire Libro, 2009); ​Miramar Hotel (Al Aire Libro/LAR, 2013); ​Playback ​(Libros D Nébula, 2018). Su poesía, escrita en dictadura militar, periferia territorial, pobreza material y censura cultural, nos ubica en la geografía y en un nivel popular del español de Chile: guiño engañoso, sin embargo, pues la pluralidad de sus fuentes, los múltiples registros, sus traslados y desplazamientos, trascienden el plano lingüístico. Se evidencian espacios y tiempos tan diversos que dificultan saber con exactitud en qué lugar transcurren los poemas. No hay descripciones geográficas completas y las sencillas y las breves pinceladas, unidas, no siempre se pretenden figurativas o directas: “Night Citi”, “Bar El Mundanal Ruido”, el “Cuartito azul del Miramar Hotel / Ninguna Estrella”, no concretan una ubicación precisa y podrían encontrarse en cualquier lugar, aun cuando aludirían a Tomé y Concepción y a cómo el poeta percibe y concibe estas ciudades: como un cronista de lo visible e “invisible” (laberíntico y nocturno). La ciudad “real” y la “ficticia” se suman y superponen y ensanchan la “realidad”, asemejando el producto artístico (canción, película, poema, crónica, foto, pintura u otro) a un manuscrito en “proceso de escritura”: a varias manos, a varias voces, a varias ópticas. Con ello, sus vastos y dispares intereses y heterogénea erudición logran, mediante una “estética del fragmento”, reconstruir las ciudades de Tomé y Concepción como escenografías-poéticas y ciudades-texto. NOTA BIOGRÁFICA: Darwin Rodríguez Suazo (Tomé, Chile, 1988). Sociólogo por la Universidad de Concepción (Chile) y estudiante de posgrado en Literatura Hispanoamericana Contemporánea de la Universidad Austral de Chile (Becario Fondo Nacional del Libro y la Lectura). Ha publicado los libros de relatos timbira (Al Aire Libro, 2013), Trece apóstoles en América (Al Aire Libro, 2018) y Banzo (inédito); además de las revistas Trilce (2012), Mocha (2014) y Valdivia Críptica (2017). Ha sido, en dos ocasiones, becario de Creación Literaria del Fondo Nacional del Libro y la Lectura, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile. Antonio Alías (Universidad de Granada): “Cartografías de la resistencia: la poesía como configuración del espacio revolucionario” RESUMEN: Suele señalarse a ​La poétique de l’espace ​(1958) de G. Bachelard como texto seminal donde se articula una especie de topoanálisis en torno a la experiencia humana. Este hecho, que va a devolver cierto interés sobre la categoría del espacio frente al hegemónico tiempo de la fenomenología, tendrá, no en vano, mayor repercusión en el pensamiento francés durante la década siguiente que ya pronto daría comienzo. Entonces la atención sobre el espacio se convierte en un lugar propicio para la reflexión filosófica a la sombra de los acontecimientos de Mayo del 68 en la ciudad de París, cuando las revueltas de estudiantes desencadenan una crisis política en el que no tanto la protesta como la barricada, dispara las ensoñaciones de revoluciones pasadas y la posibilidad nueva de crear formas de vida (la Comuna de París) distintas en un mundo moderno. Textos como “Des espaces autres. Hétérotopies” de M. Foucault o, en mayor medida, gran parte de la obra de H. Lefevre tratarán, pues, de un espacio social en el cual todas las posibilidades frustradas de la emancipación marxista tengan aún cabida y en donde lo cotidiano –“el espacio en el que vivimos”, dirá Foucault– sea la real medida de un pensamiento alejado ya de la metafísica. Esta comunicación es una propuesta para la reflexión teórica sobre algunas cuestiones que tienen que ver con la relación entre espacio y literatura, concretamente sobre la poesía como configuración de un espacio social crítico en su expresión libre, o si se prefiere en una práctica para la producción poética, que para Rancière es ya un cometido político por cuanto su ejercicio tiene de reconfiguración del sentido y los discursos, pero también como lugar de reunión de comunidades afectivas en torno a la representación (poética) de espacios siempre por venir. Se hablará de Rimbaud, de los situacionistas y G. Perec. NOTA BIOGRÁFICA: Antonio Alías es Doctor en Teoría de la Literatura y del Arte y Literatura Comparada por la Universidad de Granada con la tesis titulada Formas de la razón herida. Genealogía y transición de la memoria como categoría del pensamiento crítica (2015). En esta misma universidad realizó los estudios de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (2009) y, con anterioridad, se licenció en Periodismo en la Universidad de Sevilla (2003). En la actualidad imparte docencia en las asignaturas “Historia de las Ideas literarias en Europa”, “Sociología de la literatura” y “Literaturas Comparadas I” en los estudios de Grado de Literaturas Comparadas; así como en la materia de “Introducción a los Estudios literarios” para otros grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. Sus intereses en investigación se centran en el pensamiento poético relacionado con la política, la teoría de la literatura y la estética. Mesa 10 / PAINEL/PANEL: Espaços da/na literatura basca / Spaces of/in Basque literature / Espacios de/en la literatura vasca Jon Kortazar (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea): “Literatura en Urdaibai. Autores que no escribieron en euskara” RESUMEN: El año 2004 realicé una antología de textos para el proyecto Urdaibai, paisaje y memoria. Urdaibai en el arte, promovido por la Fundación BBK, junto al catedrático de Arte, Kosme de Barañano. En esa antología sobre el territorio e Urdabai, cuyo eje es la ría de Mundaka y se define en el eje Gernika-Bermeo pude constatar la presencia constante de autores vascos que se expresaban en castellano (El Arcipreste de Hita, Trueba, Unamuno, Baroja, Sánchez Mazas), de autores españoles (Hierro, Manuel de Lope), pero también de ingleses, franceses, alemanes y portugueses. El estudio se centrará en el corpus que definen estos escritores, porque mapean de manera más simbólica el territorio. En un primer momento la hipótesis configura dos ejes de interés: el personal, el íntimo; y el político , en su forma de defensa de la foralidad y en la construcción de la literatura de la memoria encarnada en torno al bombardeo de Gernika en 1937. NOTA BIOGRÁFICA: Jon Kortazar es Catedrático en la Facultad de Magisterio de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Reconocido investigador en el área de los Estudios Vascos, ha publicado numerosos artículos, capítulos y libros sobre literatura vasca, tales como Euskal literatura XX. mendean ​[La literatura vasca en el siglo XX] (2000) o ​Autonomía e ideología. Tensiones en el campo cultural vasco ​(2016). También ha coordinado una historia de la literatura vasca contemporánea, y es el director del grupo de investigación ​LAIDA – Literatura eta identitatea​. Paulo Kortazar (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea): “Conectografía y literatura Vasca: El caso de Kirmen Uribe” RESUMEN: ​Bilbao-New York-Bilbao ​(2008) de Kirmen Uribe supuso un hito en la literatura vasca debido al éxito que cosechó en crítica y academia (ganador del Premio Nacional otorgado por el Ministerio de Cultura de España). A la luz de las hipótesis expresadas por el geógrafo Paragh Khana en ​Conectografía: Mapear el futuro de la civilización mundial (2017), la novela de Uribe presenta nuevas dinámicas respecto a la representación del espacio y el lugar del proceso de escritura relacionadas con el deseo de dirigirse a mercados editoriales más allá del vasco. Asimismo, Uribe deja entrever cierta tensión entre las ciudades y los estados-nación, para situarse en la superación del marco estado-nación y en la representación de un mapa de ciudades e infraestructuras conectográficas: que dan preferencia a las redes de suministro de productos y personas sobre los límites geográficos y las fronteras. NOTA BIOGRÁFICA: Paulo Kortazar (1987) es profesor en la Facultad de Magisterio de Bilbao de la Universidad del País Vasco. Como investigador sus líneas de investigación incluyen la representación del espacio y del paisaje en la literatura vasca. Además se ha especializado en la literatura de Kirmen Uribe, participando en publicaciones como ​Contemporary Basque Literature: Kirmen Uribe’s Proposal ​(2013:Iberoamericana-Vervuert) o ​Autonomía e Ideología: tensiones en el campo cultural vasco ​(2016: Iberoamericana-Vervuert). Ur Apalategi (Université de Pau et des Patrys de l'Adour): “Reescribir el espacio para escapar de la periferia: las novelas geográficas de Itxaro Borda y la cartografía en la obra poética de Aurelia Arkotxa” RESUMEN: Hay muchas formas en que un escritor puede dejar la periferia para llegar al centro de un sistema literario. Una de las estrategias textuales más audaces es, sin duda, desafiar la estructura espacial del sistema mediante la recreación de la geografía nacional a través de la ficción, o sustituir la cartografía habitual por una cartografía alternativa. Esto es lo que dos escritores destinados a permanecer periféricos en la literatura vasca (por su origen geográfico, su género, su dialecto o su orientación sexual) han intentado y logrado en los últimos años. Itxaro Borda, escritora originaria del norte del País Vasco (ubicado en el estado francés), mujer, lesbiana y que escribe en un idioma vasco con fuerte sabor dialectal, no tenía a priori muchas cartas en mano para acceder al centro del sistema literario vasco (ubicado en el estado español). Lo hace, sin embargo, al concebir una hexalogía novelesca basada en la exploración geográfica de la periferia vasca. Al hacerlo, descentra la propiocepción del sistema literario vasco y, paradójicamente, se convierte en una voz central. Aurélia Arkotxa comparte las mismas características de partida (excepto la homosexualidad) y produce, para escapar de la inevitabilidad de su periferia norteña y femenina, una obra poética itinerante en la que los textos van acompañados de mapas (reales o imaginarios, actuales o antiguos). Los textos, una vez más, se sitúan en lugares geográficos inusuales para la literatura vasca y los mapas obligan al lector a repensar la identidad vasca y el espacio literario, le obligan a abandonar el surocentrismo dominante. NOTA BIOGRÁFICA: ​Nacido en Paris en 1972, Ur Apalategi es profesor catedrático de Estudios vascos de la Université de Pau et des Pays de l’Adour, miembro del grupo de investigación LAIDA de la UPV-EHU (Literatura e identitdad), miembro del laboratorio IKER-UMR 5478 (CNRS-UPPA-Bordeaux3). Especialista de literatura vasca contemporánea, es el autor de ​La naissance de l’écrivain basque (Paris, l’Harmattan, 2000), libro derivado de su tesis doctoral consagrada a la obra de Bernardo Atxaga, y de ​L’autre écrivain basque ​(Paris, L’Harmattan, 2013), trabajo en el cual estudia la novelística reciente de Ramon Saizarbitoria. En 2001 crea en la editorial Utriusque Vasconiae de San Sebastián-Donostia la colección “Kritika literarioa” en la cual se publican libros de crítica literaria en lengua vasca (25 hasta la fecha). Como escritor es el autor de dos novelas en euskara y de un libro de relatos –​Fikzioaren izterrak [Los muslos de la ficción] que ha sido galardonado en 2011 con el Premio Euskadi de literatura. Mesa 11 / Geocrítica (III) / Geocriticism (III) Randa Jebrouni (Universidad Abdelmalek Essaâdi​)​: “La topofilia de Tánger en la literatura española actual” RESUMEN: La relación que actualmente une a varios escritores españoles con Tánger, atraídos por su encanto, se basa en el componente psicogeográfico. La lectura de la ciudad desde el prisma que ofrecen la psicogeografía y la topofilia demuestra que sólo son posibles bajo el efecto de la memoria. Si bien, la literatura española sobre esta ciudad presenta imágenes diversas, el viaje a la ciudad y las vivencias de su estancia se articulan en un contraste entre cartografía y recorrido; lo que conduce a percepciones que configuran los espacios poéticos. La psicogeografía que se desarrolla en la ciudad ofrece imaginarios diversos. La topofilia se manifiesta a modo de un acontecer literario y de ahí su carácter poético. Los escritores que visitan Tánger lo representan a través de todos los sentidos. El tiempo de residencia no determina la creación, sino ese “acontecimiento” de las primeras vivencias, o experiencias en la ciudad en la mayoría de los relatos. La psicogeografía se basa en esa forma lúdica y particular de lectura de la ciudad, que guarda una relación análoga con el valor estético de percibir un lugar como señala Tuan (2007) en la topofilia, la cual se cumple a través de tres factores: la delimitación geográfica del lugar, las memorias de viajes del pasado que lo relatan, y su proximidad al agua. NOTA BIOGRÁFICA: Doctora en Literatura española (2017), es especialista en Representaciones de Tánger en las literaturas española y marroquí actuales (Grupo de investigación: El norte de Marruecos y sus relaciones con la cuenca mediterránea de la Universidad Abdelmalek Essaâdi). Autora de artículos sobre el Tánger literario y artístico (“Tánger: mito y realidad en la literatura española actual”, 2016; y “Tánger en la pintura española actual”, 2018) en la revista ​Aljamía ​de la Consejería de Educación de la Embajada de España en Marruecos; y de un estudio sobre la génesis y las fronteras de la literatura española y la literatura marroquí en Tánger, titulado: “La literatura comparada y el concepto de la diferencia”, (2015), publicación en el Acta del Congreso Internacional “Devenir un bon chercheur”, de la Facultad Pluridisciplinar de la UAE. Además de artículos en la revista literaria Sures, titulados “El viaje latinoamericano a la costa norteafricana”, 2018; y “Cavilaciones desde Café Tingis y Hafa”, 2018). Profesora de ELE en el Centro de Talleres artísticos y literarios de Tánger, es también gestora cultural, ha organizado presentaciones de libros, conferencias y encuentros literarios internacionales. Dulce María Ballester Alarcón (Universidade de Santiago de Compostela): “Las consecuencias de la configuración espacial de España en la Historia literaria de F. Schlegel de 1843” RESUMEN: En la ​Historia de la literatura antigua y moderna de F. Schlegel de 1843, la configuración espacial de las naciones europeas es sintomática de las características propias que el autor argumenta de cada una de ellas. Tomando como punto de referencia la reforma de Carlos V, compone un cuadro de relaciones dicotómicas de la Europa del momento. Este estudio es una propuesta que parte de las definiciones de ​borders as constructions ​de César Domínguez (2010), y que busca situar la mirada en España, para destacar los movimientos a los que se ve sometida como concepto que representa una literatura concreta, teniendo en cuenta las nociones de centro y periferia en cuanto a espacios culturales, lo cuales se definen, según I. Lotman, dialécticamente. A partir de la consideración de esta nación como una región periférica, Schlegel establece una serie de oposiciones entre lo exterior y lo central en las que la cultura española queda asemejada a la Escandinava, en esa analogía existente entre zonas excluidas, ‘separadas del resto de Europa’, y que pivota en torno a la filosofía, la poesía, la política y el espíritu común caballeresco. Esta primera oposición, sin embargo, queda descompuesta y reformulada en una segunda, en la que España aparece en la agrupación conformada por Portugal e Italia por causa religiosa, y cuya consecuencia más inmediata es la unidad literaria de estas naciones frente a las otras, Francia, Inglaterra y Alemania. España se presenta como una cultura en la que las características propias la sitúan en una tradición literaria contraria a la que le correspondería por la localización geográfica. NOTA BIOGRÁFICA: Graduada en Lengua y Literatura españolas por la Universidad de Murcia. Actualmente, estudiante del máster de “Estudios Literarios y Culturales” en la universidad de Santiago de Compostela, en el itinerario de Teoría literaria, y becaria de colaboración en el departamento de Teoría literaria con el profesor Fernando Cabo Aseguinolanza. Mesa 12 / Paisagem / Landscape / Paisaje Natália Constâncio (Universidade Nova de Lisboa): “​A Paixão do Conde de Fróis​, de Mário de Carvalho: contar a paisagem e o território a partir da (in)existência de um mapa” RESUMO: A Paixão do Conde de Fróis, de Mário de Carvalho, apresenta a modelização paródica do conflito hispano-português da guerra dos sete anos, ocorrida em 1762, conhecida como a Guerra Fantástica. Através do discurso marcadamente irónico do narrador e das suas interpelações ao leitor, parodia-se a convenção histórica, confrontando-se as teorias do romance tradicional e as do romance hodierno. Quanto à relação entre literatura, paisagem e cartografia, se é verdade que os mapas contam histórias, como afirma Peter Turchi (2004), a História também se conta com a (in)existência de mapas. O romance mencionado expõe as aventuras de um jovem de origem nobre, castigado pelo ministro do rei D. José I, Sebastião José de Carvalho e Melo, pela sua estroinice. É, então, remetido para S. Gens, localidade (fictícia) sita no nordeste transmontano, uma praça que não figura nos mapas epocais – nem nos referenciados na própria tessitura narrativa –, mas que facilmente podemos cartografar, pelo poder da palavra, a partir da construção narrativa. Nesse sentido, indo ao encontro da teoria preconizada por Franco Moretti (2003), a construção literária desta paisagem tem ancoragem num território concreto, onde o clima, a fauna e a flora se circunscrevem ao território transmontano e raiano, reiteradamente apresentado como longínquo e remoto do reino. A descrição histórica e espacial faz confrontar aquele lugar ermo com a capital, patenteando as relações sociais e exibindo os protocolos e as relações hierárquicas socialmente vigentes. NOTA BIOGRÁFICA: Investigadora no Instituto de Estudos de Literatura e Tradição da FCSH, Universidade NOVA de Lisboa. Doutorada em Estudos Portugueses, com a tese Subversão e Paródia na obra de Mário de Carvalho (2012), com várias publicações sobre a obra deste escritor. Autora do romance O Homem que Vivia Dentro dos Sonhos (2016). Com o pseudónimo Dulcineia, assina A Súplica de D. Pedro (2014) e o livro infantil Inês, a Fada- Boneca… (2015); tem publicado poesia em antologias literárias. Coordena o Atlas das Paisagens Literárias com o historiador Daniel Alves, desde 2018: http://litescape.ielt.fcsh.unl.pt/. É professora nos ensinos básico/ secundário. Ricard Giramé-Parareda, Jordi Chumillas-Coromina, Mia Güell Devesa (Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya): “David Jou y Barcelona: poética e ideología de los paisajes” RESUMEN: David Jou es uno de los poetas que más ha cantado los paisajes de Barcelona entre las últimas generaciones de poetas catalanes y concretamente, a A Barcelona, una auténtica oda a la metrópolis moderna. Lo ha hecho en la línea de una poesía simbolista, heredera en buena parte de la estética del Novecentismo. Con nuestra comunicación pretendemos el análisis de la intencionalidad estético-ideológica de las diferentes suites (Gaudí, Montjuïc, Barça), alternadas con descripciones más histórico realistas de zonas urbanas (Eixample, Gràcia, Sarrià...) y las de signo más sociológico (comercio, modas, la ciudad subterránea...) Sin embargo, todas estas visiones tienen un hilo vertebrador que es la búsqueda de una cohesión de todas estas amalgamas en torno a la consolidación identitaria. Todo ello se abre y se cierra con dos reflexiones en primera persona del poeta sobre la ciudad desde unos presupuestos muy en la línea de la tradición más romántica. NOTAS BIOGRÁFICAS: Jordi Chumillas-Coromina es doctor en Traducción, Lenguas y Literaturas. Es profesor agregado en la Universidad de Vic - Universidad Central de Cataluña. Dirige la línea de investigación "Patrimonio literario: estudio y aplicaciones" del grupo de investigación Textos Literarios Contemporáneos: Estudio, Edición y Traducción. Sus ámbitos de investigación son el estudio de las sinergias entre literatura y territorio por un lado y, por otro, el estudio de la traducción y la recepción literaria, dentro de los cuales ha realizado diversas publicaciones y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Forma parte de la Red interuniversitaria Geografías Literarias 3.0. Mia Güell Devesa es doctora en Traducción, Lenguas y Literaturas. Es profesora agregada a la Universidad de Vic - Universidad Central de Cataluña. Dirige la línea de investigación "Didáctica de la literatura" del grupo de investigación Textos Literarios Contemporáneos: Estudio, Edición y Traducción. Sus ámbitos de investigación son el estudio de la memorialística catalana femenina por un lado y, por otro, de la didáctica de la literatura y el papel que juega el patrimonio literario. En estos campos ha realizado diversas publicaciones y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Forma parte de la Red interuniversitaria Geografías Literarias 3.0. Ricard Giramé-Parareda tiene un máster en Comunicación Digital Interactiva y es doctorando y miembro del grupo de investigación Textos Literarios Contemporáneos: Estudio, Edición y Traducción. Sus ámbitos de investigación son el estudio de las relaciones entre la literatura y la comunicación a través de la creación de marcas literarias y, más precisamente, de los lugares literarios como concreción de un tipo de marca. En esta línea ha realizado diversas publicaciones y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Forma parte de la Red interuniversitaria Geografías Literarias 3.0. Mesa 13 / PAINEL/PANEL: Geografies Literàries 3.0 (I) Alexandre Bataller Català (​Universitat de València): “Del lugar literario a la ruta literaria. La experiencia del proyecto ‘Geografies Literaries 3.0’” RESUMEN: La presente comunicación partirá de la definición de los lugares literarios como elementos de fijación de la memòria, aptos para generar operaciones de mediación literaria. Se abre un camino que del estudio y la lectura espacial de las obras literarias pasa por la difusión de experiencias educativas basadas en la mediación literaria que nacen de los espacios literarios. Aplicamos a nuestro estudio la idea (Bajtín; Bachelard) del espacio como un contenedor de tiempo y nuestro análisis muestra la necesidad de una renovación de los estudios literarios. La nueva mirada que nos ofrece la cartografía literaria (Moretti; Piatti) para la comprensión de las obras nos impulsa a considerar esta ciencia auxiliar de los estudios literarios como una herramienta necesaria. La cartografía literaria, que da paso a hipertextos literarios georeferenciados, presentes en Atlas Literarios, en el “Mapa Literari Català 2.0” o en “Endrets” son referntes útiles. La reivindicación del espacio literario se asocia a una concepción de la literatura basada en la experimentación, en un acercamiento a la literatura por la vía del territorio y de la emoción. Este hecho nos remite al papel esencial que pueden desempeñar en la sociedad actual los centros de mediación literaria y las iniciativas que se desprenden, entre las que destacan las rutas literarias, popularizadas en los últimos años en ámbitos sociales y educativos, que podemos ejemplificar con el conjunto de experiencias llevadas a cabo en el seno de la Red de innovación educativa "Geografies literaries 3.0". NOTA BIOGRÁFICA: Doctor en Filología Catalana por la Universitat de València. Actualmente es profesor titular y director del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universitat de Valencia. En el campo de la filología medieval, ha editado la traducción catalana del Liber de Moribus de Jaume de Cèssulis (2018). Ha escrito sobre sericicultura valenciana y materiales didácticos para la enseñanza de la literatura. En este ámbito, sus investigaciones inciden en el componente cultural en la enseñanza de lenguas y en varias expresiones de la educación literaria, como la didáctica de la creatividad poética, la literatura oral popular y las geografías literarias. Coordina, desde sus inicios, la red de Innovación Educativa “Geografies Literàries 3.0”. Elvira Asensi Silvestre, ​Alexandre Bataller Catalá (Universitat de València): “Geografía literaria del cabañal, un barrio marinero valenciano, y sus aplicaciones para maestros/as en formación” RESUMEN: Con el título “Geografía literaria del Cabañal, un barrio marinero valenciano, y sus aplicaciones para maestros/as en formación” presentamos una comunicación que tiene como objetivo explicar un proyecto interdisciplinario entre Historia y Literatura para alumnado del tercer curso del Grado de Maestro/a en Educación Primaria de la Universitat de València. El proyecto se enmarca en el trabajo que viene desarrollando el grupo de investigación de Geografies Literàries 3.0 que en el curso 2017/18 propuso como eje transversal, el mar. Es por ello que decidimos centrarnos en el Cabañal, un barrio marinero valenciano que ofrece un ejemplo de lucha vecinal contra planes urbanísticos que pretendieron su demolición parcial. A partir de la obra de teatro de Begoña Tena y Xavier Puchades: ​I tornarem a sopar al carrer, de fragmentos de las novelas de Blasco Ibáñez y de poemas de ​Lluís Alpera o Maria Fullana realizamos una ruta literaria, atendiendo a las problemáticas sociales del barrio. Todo ello con el objetivo de investigar el espacio desde nuevas perspectivas que desaularizan el aprendizaje y revitalizan los contenidos. ​A partir de esta ruta participada, el alumnado universitario debía realizar un proyecto para alumnado de Primaria que tuviera como eje temático el mar y como base metodológica la interdisciplinariedad entre Historia y Literatura. El resultado son una serie de programaciones didácticas aplicables a alumnado de Primaria que permiten trabajar las destrezas propias de la geografía crítica juntamente con la investigación literaria, a partir de espacios centrados en poblaciones marineras valencianas. NOTA BIOGRÁFICA: Elvira Asensi Silvestre es Doctora en Historia Contemporánea y Máster en Didácticas Específicas. Ciencias Sociales: Geografía e Historia por la Universitat de València. En la actualidad es profesora ayudante doctor en el departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales de la Facultat de Magisteri (UV). Centra su investigación en el patrimonio histórico entendiendo la ciudad como espacio de aprendizaje y las rutas históricas y literarias como recurso educativo. Participa en el proyecto “Competencias sociales para una ciudadanía democrática: análisis, desarrollo y evaluación” dirigido por el Dr. Ramón López Facal (USC) y en proyectos de innovación educativa como: “Geografías Literarias 3.0” coordinado por el Dr. Alexandre Bataller (UV). Alexandre Bataller Catalá es Doctor en Filología Catalana por la Universitat de València. Actualmente es profesor titular y director del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universitat de Valencia. En el campo de la filología medieval, ha editado la traducción catalana del Liber de Moribus ​de Jaume de Cèssulis (2018). Ha escrito sobre sericicultura valenciana y materiales didácticos para la enseñanza de la literatura. En este ámbito, sus investigaciones inciden en el componente cultural en la enseñanza de lenguas y en varias expresiones de la educación literaria, como la didáctica de la creatividad poética, la literatura oral popular y las geografías literarias. Coordina, desde sus inicios, la red de Innovación Educativa “Geografies Literàries 3.0”. Héctor Hernández Gassó ​(Universitat de València): “Un paseo con los clásicos: recreando espacios reales y ficticios” RESUMEN: El acercamiento a los autores y las obras clásicas y su trabajo en el aula plantean diversos problemas, relacionados, en muchas ocasiones, con la distancia emocional de estos textos y escritores con los estudiantes. Los autores clásicos se perciben como seres casi inexistentes y sus obras se descontextualizan de los espacios donde se fraguaron y sucedieron. Por ello, se impone la necesidad de dinamizar obras y escritores mediante su recontextualización en los lugares inmediatos como medio para generar corrientes de empatía e interés hacia su vida y sus textos. Para lograrlo, se propone un acercamiento a los espacios reales en los que estos autores vivieron y crearon sus obras o a los ficticios en los que sus personajes cobran vida y desarrollan su peripecia literaria. Y todo esto, se hace posible cartografiando los lugares, vividos o imaginados, mediante el empleo de planos y mapas, físicos o virtuales, que nos ayuden a recrear la época en la que sucedieron los hechos narrados. De este modo, literatura y espacio se fusionan en un todo que, con la ayuda de las nuevas tecnologías, se muestra cercano y atractivo para el estudiante, que se convierte en cocreador de espacios reales o fingidos. NOTA BIOGRÁFICA: Profesor en el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Facultad de Magisterio de la Universitat de València. Codirector y docente del Diploma de Posgrado Competencia Digital del profesorado: innovar y mejorar la práctica docente con nuevas tecnologías​. Miembro de la Red de Innovación Continua “Geografies literàries 3.0” y del proyecto “PARNASEO (Servidor Web de Literatura Española)”. Profesor en diversos programas internacionales de la Universitat de València. Profesor innovador acreditado MOTIVEM por el ADEIT de la Universitat de València y docente colaborador en la ​Escuela MOTIVEM para el profesorado​, Fundació Universitat Empresa-ADEIT de la Universitat de València. Mesa 14 / Redes literárias / Literary networks / Redes literarias Blanca Ripoll Sintes (Universitat de Barcelona): “Barcelona, 1936. Un mapa de tertulias literarias” RESUMEN: Las intersecciones entre las humanidades espaciales, la sociología y la historia literarias nos brindan la atalaya idónea para estudiar cómo las ideas, motivos, influencias, voces y textos circularon en un espacio bilingüe y multicultural como la Barcelona de los años treinta. La red de tertulias literarias que salpicaban la capital catalana va a servirnos como sistema para visibilizar las relaciones interpersonales entre intelectuales y escritores de diversos campos culturales y literarios, así como la compleja realidad ideológica del país en los compases previos a la guerra civil española. A partir de la descripción de casos como la peña del Ateneo Barcelonés, la tertulia del Oro del Rhin y la del Lyon d’Or, o las reuniones de los Amics de la poesia, tenderemos puentes que conectaban a Josep Pla y a Josep Maria de Sagarra, a Carles Riba con Pedro Salinas, o a Max Aub con Luys Santa Marina. NOTA BIOGRÁFICA: Es licenciada y doctora en Filología Hispánica por la Universitat de Barcelona, donde actualmente trabaja como profesora de Literatura Española. Sus líneas de investigación comprenden el estudio, desde diversas perspectivas, de las relaciones entre el mundo editorial, la crítica literaria en prensa y la creación literaria (en especial, en lo referente al género narrativo). En este sentido, ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales, en libros colectivos y ha publicado artículos en diversas revistas. Desde 2014 es Secretaria de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX. Jaume Subirana (Universitat Pompeu Fabra): “Fundadores, agentes y mediadores culturales: perfil de los promotores del PEN Català (1922-1939)” RESUMEN: A partir de los casos de los promotores del PEN Català, fundado en 1922 (sólo un año más tarde que el PEN Internacional), así como de los delegados asistentes en nombre de la entidad a los distintos congresos internacionales hasta 1939, junto a las aportaciones de teóricos de la cultura como Itamar Even-Zohar o Doris Sommer, esta comunicación aspira a esbozar el perfil de un grupo reducido de escritores que fueron, a la vez, claros “agentes sociosemióticos”: mediadores culturales muy activos en el momento de efervescencia que para Cataluña representan los años veinte y treinta del siglo pasado. NOTA BIOGRÁFICA: Jaume Subirana, doctor en Filología Catalana, es profesor agregado de literatura en la Universitat Pompeu Fabra. Forma parte del grupo de investigación Identicat, de la UOC, y es investigador del proyecto MapModern (mapmodern.wordpress.com). Su trabajo se centra en cuestiones de historia de la cultura, literatura, espacio e identidades, con un especial interés por la literatura y la cultura catalanas contemporáneas. Acaba de publicar Construir con palabras. Escritores, literatura e identidad en Cataluña, 1859-2019 (Cátedra, 2018). Es vicepresidente del PEN Català. Mesa 15 / Mobilidade / Movility / Movilidad Sheila Pastor (Universidad de Salamanca): “Paradigmas de la movilidad: escribir y viajar en el siglo XXI. Una propuesta de estudio” RESUMEN: La vigente actualidad de las escrituras de viaje se relaciona directamente con la centralidad del espacio en el marco de numerosas disciplinas, en la medida en que aquella no solo lo representa sino que también lo explora, lo recorre, lo habita. Pero, además, la noción de desplazamiento que todo viaje implica ha sido objeto de numerosas lecturas en las últimas décadas, debido en gran medida a la incorporación de las nuevas tecnologías en nuestra vida cotidiana. Por otra parte, una de las particularidades de las formas errantes en la literatura contemporánea es que al escribir el viaje también se genera una reflexión más o menos teórica en torno al movimiento y sus escrituras. El objetivo de esta comunicación radica, en consecuencia, en la revisión de un marco teórico que nos permita abordar el estudio de los textos literarios que, en un contexto hispánico y desde el año 2000, describen una poética del tránsito y en cuyo seno se debaten las fronteras entre ficción y realidad o entre géneros literarios, y todo ello a través de formas breves, híbridas o fragmentarias. Para ello, su estudio se enmarcará en el «paradigma de la movilidad», enunciado por Claire Lindsay para acometer un estudio global del viaje en cuanto que práctica cultural y artística. NOTA BIOGRÁFICA: Licenciada en Filología Hispánica (2011) y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (2013) por la Universidad de Salamanca, en la que cursó también el Máster en Literatura española e hispanoamericana, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (2014). Actualmente es personal investigador en formación en el Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la misma universidad, donde desarrolla su tesis doctoral en torno a las innovaciones formales en el relato de viaje. Ha publicado varios artículos en revistas especializadas y monografías y ha presentado comunicaciones en diferentes congresos internacionales. Además, es codificadora en el proyecto Corpes XXI de la Real Academia Española. Mariana Flores Castillo (Universidad Nacional Autónoma de México): “Cartografía de llegada en la nueva narrativa latinoamericana. Migración y desplazamiento en el siglo XXI” RESUMEN: ¿Qué implica “llegar” en contextos migratorios? ¿Cómo es que podemos cartografiar este proceso en la literatura? El objetivo de esta propuesta es analizar “la llegada” como proceso social, a partir de los itinerarios de los personajes de obras literarias a partir de su relación con los espacios, es decir, de la manera en que la escritura produce espacialidad. Busco proponer una metodología para el rastreo y análisis de la construcción de imaginarios sociales en torno a lo que significa “llegar” en contextos migratorios. El objetivo es mapear la relación de los personajes con el espacio, a partir de sus itinerarios durante el proceso la llegada. Si hablamos de espacialidad y cartografía es necesario situar escalas; plantear los vectores a partir de los cuales se mapearán, en este caso los itinerarios de los personajes. Para ello he decidido utilizar la categoría y la metodología planteada por la cartografía, en el sentido que es desarrollada por Guattari cuando se pregunta “¿Cómo podemos hablar hoy de producción de subjetividad?”, ¿cómo podemos mapear esta producción?, busco responder a ello a partir de establecer un diálogo entre la geografía cultural con sus aportes a las ciencias sociales, la cartografía crítica y la forma en que la escritura de ficción ha abordado el espacio como tema, en su forma y lo que ésta produce en relación al discurso del espacio (espacialidad) en novelas que versan sobre desplazamientos migratorios, específicamente desde América Latina hacia los Estados Unidos, y que son parte de lo que se considera Nueva narrativa latinoamericana. Con este último planteamiento es que puedo proceder a describir lo que entenderé como cartografía de llegada: la relación de los personajes con los espacios y lugares, a partir del proceso de llegada, en un contexto de incertidumbre como producto de la globalización en tanto proceso heterogéneo y precarizador; desde la perspectiva de el nomadismo, como subjetividad contemporánea. El método cartográfico aplicado a un análisis sociológico permite una reconstrucción de los itinerarios y puntos de intersección de los personajes del corpus. Se trata de hacer visibles, sociológicamente estos recorridos, es decir, qué problemas plantean en relación al desplazamiento como fenómeno social. Esta metodología sitúa una topografía de producción de espacios de llegada; registra los lugares de producción de subjetividades de llegada; y traza/representa la simultaneidad en la producción de estos lugares. NOTA BIOGRÁFICA: Mariana Flores es Licenciada en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México y Maestra en Estudios Latinoamericanos por la misma Universidad, en el campo de Estudios Culturales. Obtuvo el grado de maestra con la investigación titulada Cultura migratoria en literatura hondureña y mexicana en el siglo XXI. Actualmente cursa el doctorado en el Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, con la investigación titulada “Cartografía de llegada en la narrativa latinoamericana. Migración y desplazamiento en el siglo XXI”. Durante 2013 realizó una estancia académica con beca de movilidad CONACYT en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras para estudiar los imaginarios en torno a la emigración en la literatura centroamericana. Es coautora del libro ​Mujeres transmigrantes​, publicado por Sedesol y la Universidad Iberoamericana Puebla. Mariana forma parte del proyecto académico Mesas de Diálogo Subjetivación: Sur-Norte.; y también ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales con la temática de cultura migratoria en Centroamérica y su representación en la literatura. Ha publicado diversos artículos referentes a la migración centroamericana en tránsito por México y sobre cultura migratoria y literatura. Actualmente es miembra de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones con sede en la Universidad de Santo Tomás en Colombia. Angela Moro (Università di Pisa):”’Nos han borrado del mapa’: el espacio rescatado en los cuentos de Max Aub” RESUMEN: La comunicación se propone abordar algunas trayectorias geográficas que vertebran los cuentos del escritor republicano exiliado Max Aub. El destierro supone de por si el abandono de un espacio reconocible e intensifica la sutil relación entre lenguaje y realidad, puesto que se tiene que manejar la ambivalencia de la palabra errante, sin la protección de un paraje donde pueda abrigarse con un significado unívoco, entroncando con lo que Georg Lukács (1920) define como una respuesta a una sensación trascendental de falta de hogar. Si el reto más contundente de los intelectuales expulsados de su tierra a raíz de la Guerra Civil es precisamente la ocupación enajenable de un lugar, la cosmovisión aubiana se aglutina en el fenómeno peculiar de vivir a caballo entre dos mundos, en un umbral fértil y precario. Lo que se puede destacar en el manejo de sus cuentos es una ambientación geográfica que dinamiza la conyuntura dialéctica entre verdad y artificio. La interpolación de un dato real incrustado en la pormenorización toponímica no diluye, sino que impulsa, el enfoque imaginario y la efectividad del mensaje, lo que el propio escritor denomina “realismo trascendente”. Conjuntamente, la peculiar combinación de entrelazamiento y corta extensión contribuye a la reivindicación del papel del espacio que, de acuerdo con el “giro espacial” de Soja (1989), deja de ser considerado un trasfondo, un mero escenario, y es cada vez más entendido como una herramienta elemental de creación de significado. Por lo tanto, el afán cartográfico aubiano cuaja en un cronotopo donde espacio y tiempo son indisolubles e intersecados. En este sentido, el concepto de heterotopía planteado por Michel Foucault (1967) puede ser un eficaz instrumento interpretativo a la hora de abarcar el análisis de los cuentos, puesto que estos espacios heterogéneos de relaciones irreductibles subyacen al proceso de postulación de toda ubicación incierta. La atemporalidad de los cuentos de Max Aub, requisito para que su valor sobreviva a las contingencias históricas, encuentra su contrapunto precisamente en el esfuerzo de llenar de sentido un espace vécu lefebvriano, antídoto al riesgo al que aluden los personajes aubianos, angustiados por haber sido “borrados del mapa”. NOTA BIOGRÁFICA: Licenciada en el 2018 en Lenguas y Literaturas Europeas y Americanas en la Universidad de Padua con una tesi di laurea titulada Tres novelas cortas del exilio republicano español, dirigida por los profesores José Pérez Navarro y Fernando Valls, que ha sido realizada aprovechando una estancia en la Universidad Autónoma de Barcelona. Aquí participó en congresos y seminarios organizados en el marco del GEXEL por el profesor Manuel Aznar Soler. En la actualidad, es becaria de investigación en la Universidad de Pisa, donde está comenzando sus estudios de doctorado en Literatura Española. Su tesis doctoral, dirigida por el profesor Enrico Di Pastena, se propone investigar las formas de representación del espacio latinoamericano, terreno de anclaje por parte de la mayoría de escritores exiliados a raíz de la Guerra Civil. Ha publicado artículos en algunas revistas especializadas, como Orillas (Universidad de Padua), Laberintos e Ínsula. Mesa 16 / PAINEL/PANEL: Geografies Literàries 3.0 (II) Francesc Rodrigo Segura (​Florida Universitària, centro adscrito a la Universidad de València): “Elaboración de rutas históricas, artísticas y literarias como escenarios de aprendizaje en los grados de Magisterio de infantil y primaria” RESUMEN: En la actualidad, las rutas literarias constituyen un recurso pedagógico de un extraordinario valor puesto que contemplan la dimensión geográfica de los textos literarios y la interacción entre los espacios urbanos y el hecho literario (Bataller, 2010; Bataller & Gassó, 2014). Además contribuyen a desarrollar las dimensiones social y cultural de la literatura (Cassany; Luna & Sanz 1993), a ampliar la competencia literaria (Colomer, 1991 y 2009; Ballester 1999, 2015, Mendoza, 2004) y a conseguir un aprendizaje significativo (Reyzábal & Tenorio, 1992). Para su realización, se parte de las aportaciones de la geocrítica, que atiende a la dimensión geográfica de los textos literarios y destaca la interacción entre los espacios urbanos y el hecho literario, una interacción que da como resultado el llamado ​lugar literario (Soldevila, 2014). Por eso, se atiende a las dimensiones reales del hecho literario, a los contextos -no solamente académicos sino reales y cercanos en el entorno del estudiante- y también a la diversidad de los espacios de aprendizaje (en este caso, una diversidad que implica una literaturización de los espacios urbanos con finalidades didácticas). Los itinerarios didácticos constituyen, así, un recurso transversal que, desde hace ya años, es cada vez más habitual en los diferentes ámbitos educativos, y se ha demostrado interesante y útil también en un marco universitario (Bataller, 2010; Bataller & Gassó, 2014; Rodrigo, Méndez & Asensi, 2016, 2018), ya que constituyen experiencias didácticas que suscitan el goce intelectual y emocional, valoran el patrimonio cultural y afrontan la lectura desde una perspectiva comunicativa y vivencial. En esta comunicación se expondrán diversos ejemplos de rutas literarias realizadas en los Grados de Magisterio y se darán pautas para su realización y evaluación en otros contextos. NOTA BIOGRÁFICA: Maestro, Licenciado en Filología Hispánica y Doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura por la Universitat de València. Docente de los Grados de Magisterio de Florida Universitaria (centro adscrito a la Universidad de València). Profesor de secundaria y bachillerato durante 20 años. Ha impartido formación para profesorado de secundaria y primaria sobre tratamiento integrado de lenguas, animación lectora y planes lectores. Socio de la SEDLL y miembro de la red de innovación Geografías Literarias 3.0. C​olabora en proyectos de investigación sobre educación lectora y literaria. En el ámbito cooperativo valenciano pertenece a ​AKOE ESCUELA DE MAESTROS/AS. ​Coautor del libro ​Ser maestros del siglo XXI: competentes o inadaptados. Jerónimo Méndez Cabrera (​Florida Universitària): ​“​La ciudad de los clásicos: rutas literarias para el fomento lector y la promoción del patrimonio histórico en la formación de docentes” RESUMEN: A partir de las premisas de la geocrítica (Westphal, 2007), la poética del espacio (Báchelard, 1957; White, 1994) y las geografías literarias (Collot, 2014; Bataller, 2016; Martín Ezpeleta, 2017; Barriga, 2017), el presente trabajo supone un recorrido que parte de una concepción del espacio simbólico tradicional para llegar al espacio literario desde Un enfoque educativo que prioriza el aprendizaje significativo de la literatura (Reyzábal y Tenorio, 1992), la formación lectoliteraria (Ballester, 2015) y es asimismo colindante con cierta idea de ciudad procedente de la didáctica de las ciencias sociales (Vilarrasa, 2003; Jové et al., 2014). Desde una perspectiva interdisciplinaria, se hace especial hincapié en la función socializadora de la literatura para el fomento lector y la importancia de la lectura de los clásicos literarios en contextos de actualización que, en este caso, se concretan en espacios de colectividad y de promoción —no sólo conservación— patrimonial (Anciola, 2015; Martos & Martos, 2011). En este sentido, se describen los logros educativos y retos pendientes de una experiencia didáctica llevada a cabo durante los últimos cuatro años con estudiantes de Magisterio (Infantil y Primaria): una ruta histórico-literaria por el centro de la ciudad de Valencia, en la que la promoción de los clásicos medievales surge de la reflexión pedagógica y la lectura compartida, en virtud de los principios del aprendizaje dialógico, el enfoque comunicativo, la literatura comparada y el tratamiento integrado de lengua y literatura. NOTA BIOGRÁFICA: Profesor Doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura en Florida Universitària (centro adscrito a la Universidad de València). Su actividad investigadora combina un interés manifiesto sobre los retos que se le plantean a la educación literaria en la actualidad, centrándose en el estudio sobre las adaptaciones y versiones de clásicos literarios en el contexto educativo y en la formación del profesorado, así como en la renovación del canon de lecturas para el fomento lector. Actualmente, forma parte de diversos grupos de investigación y redes interuniversitarias de innovación docente sobre literatura y formación lectoliteraria (Grup ELCiS-Educació Literària, Cultura i Societat, Geografies Literàries 3.0, Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura). Mesa 17 / SIG e Humanidades Digitais (III) / GIS and Digital Humanities (III) / Humanidades Digitales y GIS (III) Daniel Alves (Universidade NOVA de Lisboa): “Humanidades Digitais para o estudo dos hotéis e da hotelaria em Lisboa no final do século XIX” RESUMO: O sector dos serviços e comércio na cidade de Lisboa sofreu uma significativa reestruturação na passagem do século XIX para o século XX. Nos seus traços gerais, esta transformação foi já alvo de vários estudos e publicações. Contudo, pouco ainda se sabe sobre o sector específico da oferta de alojamento e hotelaria na cidade. A historiografia portuguesa, ao contrário do que tem acontecido nos Estados Unidos, em Inglaterra e noutros países europeus, não tem dado atenção ao estudo da oferta de hotelaria naquele período, assim como a outras tipologias de oferta de alojamento na cidade. Sondagens prévias baseadas em dados do licenciamento dos estabelecimentos de comércio e indústria da Câmara Municipal de Lisboa, parecem indicar um crescimento substancial das unidades hoteleiras e uma alteração profunda na tipologia, propriedade e quantidade de outros tipos de unidades de alojamento temporário, como estalagens, albergues, hospedarias ou quartos particulares. A este olhar da história pretendemos agora acrescentar uma leitura da geografia e da literatura, por um lado, para estudar a sua distribuição geográfica pela cidade, por outro lado, para analisar as vivências sociais e culturais geradas por este tipo de serviços, neste caso recorrendo a uma exploração dos dados recolhidos no projecto Atlas das Paisagens Literárias. Os dados de base dizem respeito aos anos de 1890, 1900 e 1910, sendo cruzados com excertos literários de obras publicadas no século XIX e inícios do século XX. Recorre-se a uma análise estatística e espacial com a utilização de bases de dados e sistemas de informação geográfica. NOTA BIOGRÁFICA: Daniel Alves é Professor Auxiliar no Departamento de História e investigador no Instituto de História Contemporânea da FCSH, Universidade NOVA de Lisboa. Tem um mestrado em História do Século XIX (2001) e um doutoramento em História Económica e Social Contemporânea (2010) com a tese “A República atrás do balcão: os lojistas de Lisboa e o fim da Monarquia (1870-1910)”. As suas áreas de interesse são a História Económica e Social, a História Urbana e as Humanidades Digitais. Tem várias publicações científicas sobretudo em História Económica e Social e Humanidades Digitais. Desde 2018 coordena o projecto “​Atlas das Paisagens Literárias​”. Valentina Nesi (Universidad de Málaga): “Literary-GIS y identidad de género: una comparación entre espacios narrativos contemporáneos de la Europa mediterránea y del norte Europa” RESUMEN: La literatura y los espacios son indisolubles, y en la sociedad contemporánea, pensar y (re)pensar a los espacios y, a su vez, de qué manera han influido en la construcción de la identidad de género, es fundamental para eliminar todos aquellos residuos de disparidad evidentes, en gran parte, en ciertas áreas de Europa. Tomando en consideración como comienzo el interrogante que se planteó Franco Moretti en su obra “La letteratura vista da lontano” (Moretti, 2005), se reflexiona sobre la utilidad de los Literary-GIS como herramienta útil para Determinar el papel del espacio en el proceso de construcción de la identidad de género. Eso mediante la comparación y el contraste, en lo esencial, de las situaciones espacio-narrativas contemporánea de la Europa mediterránea y del norte Europa, entendiendo que sea de gran utilidad trabajar este contraste para el conocimiento de la complejidad que implica la construcción de la identidad occidental. NOTA BIOGRÁFICA: Valentina Nesi, de nacionalidad italiana, se graduó en Filología moderna cursando posteriormente un master oficial en Filología moderna por la Universidad de Bari. Su Trabajo fin de master que realizó la calificación cum laude fue sobre un estudio comparativo de Kafka, Shalem Aleichem y Giovanni Verga y aspectos comparados de espacio, realismo y religiosidad. En cuanto al Trabajo de fin de grado versó sobre el análisis de la trasformación del espacio urbano en la tetralogía picaresca de Eduardo Mendoza. Actualmente está desarrollando su Tesis doctoral en la Universidad de Málaga ocupándose de una investigación acerca de la literatura de género en función de los espacios geográficos y de las Humanidades digitales. Forma parte del grupo de investigación Teoría y estudios literarios​. Mesa 18 / Aplicações didácticas / Pedagogical applications / Aplicaciones didácticas Maria Encarnación Carrillo-García (Universidad de Murcia): “La geosofía literaria en la didáctica de las lenguas: espacio geográfico literario, lectura y proceso lector” RESUMEN: J. K. Wright, que fue el geógrafo precursor de la Geosofía, con su obra Terra incognitae: the place of imagination in geography publicada en 1947, artículo en el que aparece el término acuñado por primera vez. El autor describió la Geosofía como “el estudio geográfico desde cualquier o desde todos los puntos de vista”; una aportación teórica enmarcada dentro de lo que se denomina Geografía Humanista. Yi-Fu Tuan, otro geógrafo humanista, en su obra Geografía romántica. En busca del paisaje sublime publicada en 2015, nos habla de un espacio geográfico existencial, en el que los lugares son entendidos como porciones del mismo, imbuidos de significados, emociones y sentimientos; y analiza obras literarias de Verne, Conrad, Doyle, o Wordsworth descubriendo paisajes sublimes. Utilizaremos la Geosofía, para acercarnos a los espacios geográficos de las obras de literarias, con el fin establecer un punto de partida desde el cual diseñar una estrategia didáctica para el fomento de la lectura y para la mejora del proceso lector de las lenguas. Con este propósito definiremos Geosofía Literaria, la cual nos proporcionará el marco teórico para el acercamiento a la literatura a través de los mapas creados por el autor, o a través de los espacios descritos localizables en un mapa real o imaginario. A modo de conclusión, se enumerarán actividades de lectura en relación a los espacios geográficos de las obras literarias, para ser utilizados con fines diversos como: la enseñanza de la lectura en primeras y segundas lenguas en contextos formales de aprendizaje, o para ser utilizadas en contextos educativos informales como puede ser un club de lectura. NOTA BIOGRÁFICA: Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia (Spain). Coordinadora del Taller de Literatura del Aula Sénior de la Universidad de Murcia (Spain). Diplomada en Magisterio, Licenciada en Filosofía y Letras (Filología Inglesa), Especialista Universitaria en Educación Infantil, Máster Universitario en Arteterapia y Mediación Plástica, Doctora en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Línea de Investigación: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Ana Carolina Ferraz dos Santos (CEFET-RJ / Universidade de Lisboa) & Mariana da Silva Lima (CEFET-RJ / Université Paul Valéry Montpellier): “Do ​Cortiço às favelas: um relato da intersecção entre geografia e literatura em sala de aula” RESUMO: A comunicação irá apresentar o relato de uma experiência docente que explorou cruzamentos entre geografia, cartografia e literatura. Em outubro de 2017, as autoras, ambas docentes no Ensino Médio do CEFET-RJ, elaboraram uma aula conjunta a partir do confronto entre o romance O cortiço, do escritor brasileiro Aluísio Azevedo, e o livro Planeta favela, do urbanista americano Mike Davis. A aula explorou trechos dos livros e de reportagens de jornais, fotografias, mapas e gráficos, desdobrando a análise do romance até o contexto presente do Rio de Janeiro, do Brasil e do mundo. Partindo da comparação entre a reforma urbana de Pereira Passos, ocorrida no Rio de Janeiro no início do século XX, e as intervenções urbanísticas recentes que prepararam a cidade para os Jogos Olímpicos de 2016, foi possível estabelecer uma discussão ampliada sobre os processos de favelização, segregação socioespacial e o direito à moradia digna, articulando assim uma análise local-global. Destacando que a escola fica localizada na periferia da cidade e entre algumas de suas maiores favelas, a atividade teve sequência com uma avaliação não tradicional : em grupos, os alunos produziram ensaios fotográficos sobre as favelas do Rio de Janeiro, com o intuito de aprimorar sua sensibilidade estética e social diante dos temas trabalhados nos livros e do espaço que circunda a comunidade escolar. A comunicação pretende assim fomentar o debate sobre as possibilidades de exploração das mais recentes reflexões teóricas relativas à virada geográfica nas humanidades nas salas de aula do Ensino Básico. NOTAS BIOGRÁFICAS: Ana Carolina Ferraz dos Santos é professora de Geografia no CEFET-RJ. Concluiu o mestrado em 2012 na área de Planejamento e Gestão Ambiental pela Universidade Federal do Rio de Janeiro e iniciou em 2018 o doutoramento em Estudos de Género pela Universidade de Lisboa. Desenvolve investigações sobre os temas: espaço e gênero; educação, gênero e sexualidades. Mariana da Silva Lima é professora de Língua Portuguesa e Literatura Brasileira no CEFET-RJ e pesquisadora das relações entre Imprensa e Literatura no século XIX. Organizou, com Maria Elizabeth Chaves de Mello e Benito Petraglia, a coletânea Opacam- se vidros – O olhar de Machado de Assis sobre o Brasil em 50 crônicas da série A SEMANA. Atualmente desenvolve pesquisa de pós-doutorado no centro de estudos RIRRA 21, na Université Paul Valéry Montpellier 3. Mesa 19 / Olhares pós-coloniais sobre o espaço / Postcolonial approaches to spatiality / Miradas postcoloniales sobre el espacio Denise Rocha (Universidade Federal do Ceará): “Mapas geoestratégicos, políticos e militares da colonização portuguesa no sul de Moçambique (século XIX): Reflexos em Sombras da água​ (2016) e em ​O bebedor de horizontes​ (2017), de Mia Couto” RESUMO: O objetivo do estudo é analisar as interconexões entre a geografia, a cartografia e a literatura presentes nos romances Sombras da água (2016) e O bebedor de horizontes (2017), de Mia Couto, sobre a ascensão e a queda de Gungunhana (c. 1850-1906), Imperador de Gaza, território cobiçado por Lisboa e por Londres. Ele foi capturado por Mouzinho de Albuquerque (1895), levado para Lisboa e exilado nos Açores, sem ter tido julgamento em tribunal de guerra. Na saga sobre o personagem histórico, envolta nas relações amorosas entre o sargento Germano de Melo e a intérprete Imani Nsambe (personagens ficcionais), o escritor incluiu um mapa em cada narrativa, visando uma melhor compreensão do/a leitor/a: 1- do valor geoestratégico dos postos e vilas com funções administrativas e militares dos portugueses no processo de ocupação do litoral e do interior do sul de Moçambique; 2- do deslocamento do exército luso em enfrentamentos contra as milícias do Imperador nos anos 1895 a 1897 (Sombras da água); e 3- da jornada terrestre, fluvial e marítima do soberano preso, acompanhado pelo tio e filho, pela rainha e concubinas, e por um régulo inimigo, rumo a Lourenço Marques no oceano Índico (O bebedor de horizontes). A análise será baseada nas concepções da geografia cultural/humanística (espaço e lugar), de Yi- Fu Tuan. NOTA BIOGRÁFICA: ​Formação em Magistério, graduação em Letras e Doutorado em Literatura e Vida Social na UNESP, campus de Assis, São Paulo, Brasil. Bacharelado em História e Magister Artium na Ruprecht-Karls Universitât Heidelberg , Alemanha. Pós- Doutorado em Literatura Comparada na Universidade Federal do Ceará, campus de Fortaleza, Brasil, onde ministra disciplinas no Programa de Pós-Graduação em Literatura e orienta pesquisas. Experiência em Literaturas de Língua Alemã e de Língua Portuguesa (Brasil, Portugal, África e Ásia (Macau, Goa e Timor-Leste)). Helena González Doval (Universidade de Santiago de Compostela): “A constante eurocêntrica? Uma aproximação ao estudo da literatura moçambicana” RESUMO: Mediante uma extensa compilação bibliográfica que inclui estudos que tratam a literatura moçambicana desde o ano da independência do país em 1975, até 2017, esta comunicação visa aproximar-se a quem e desde onde se estuda esta literatura, assim como que óticas se adotam. Utilizar-se-à uma base de dados que inclui o nome do/a autor/a, a instituição à qual pertence, as editoras ou instituições que os/as publicam, um resumo da publicação e cinco palavras chave. Com mais de 800 resultados de dentro e fora do mundo lusófono, dita base está formada por estudos acadêmicos de plataformas como o World Cat, Academia, Research Gate, bibliografias já existentes, e catálogo de revistas literárias e acadêmicas. O interesse do trabalho radica, tendo em conta a condição de Moçambique como ex-colónia portuguesa, em esclarecer perspetivas que desde diferentes contextos geográficos e institucionais funcionam à hora de falar da literatura moçambicana. Titaram-se, a apartir das informações contidas na base de dados, conclusões e estatísticas que nos aproximem (ou não) a uma possível constante eurocêntrica nos estudos pós-coloniais. NOTA BIOGRÁFICA: Graduada em Lingua e Literatura Inglesas, com minor en Lingua e Literatura Lusófonas pela Universidade de Santiago de Compostela, con estância internacional na University of Aberdeen. Atualmente cursando o Mestrado em Estudos da Literatura e da Cultura na Universidade de Santiago de Compostela. Participação e presentação prévia de comunicação no ‘VII colóquio sobre literatura brasileira contemporânea: contrabandos literários, resistências epistêmicas’. Mesa 20 / Turismo / Tourism Mercè Picornell (LiCETC. Universitat de les Illes Balears): “​La postal y su reverso. Contraescrituras del mapa turístico en la cultura popular mallorquina contemporánea” RESUMEN: La configuración de la imagen turística de la isla de Mallorca en pinturas y libros de viajes inicialmente y, después, en guías y materiales promocionales, ya ha sido sobradamente estudiada. Se vincula inicialmente a una idea de calma que se reitera en imágenes de intemporalidad que pueden interpretarse desde la idea de “negación de la coetaneidad” que J. Fabian utilizó para el estudio de la alterización etnográfica y que tiene una utilidad turística. Para encajar en la imagen de postal que la hace visible la isla tiene que ser inmóvil, acotable, vincularse a un patrimonio natural o histórico preestablecido y, si es posible, aparentemente no muy habitado. En esta comunicación nos proponemos estudiar cómo diversos productos literarios y de la cultura popular mallorquina actual que intenta denunciar la saturación turística y sus efectos sobre el territorio han generado una imagen alternativa de la isla. Esta imagen, no es ya la de un lugar preturístico –auténtico y natural– sino que más bien juega paródicamente con los discursos de promoción turística, imagina mapas futuros de la isla o introduce elementos reales y contemporáneos en la imagen preestablecida desde el mercado turístico. Se analizará cómo la imagen de la geografía de la isla se transforma para desafiar la imagen de postal utilizando registros paródicos y distópicos desde algunas obras literarias (L’infern de l’illa), cómics (Històries del barri), panfletos (Mallorca Guide, de Foc i Fum) y productos de folclore digital creados a menudo por asociaciones de protección del territorio (Terraferida). NOTA BIOGRÁFICA: Mercè Picornell es profesora Titular de Universidad en el departamento de Filología Catalana y Lingüística General de la Universitat de les Illes Balears, donde imparte docencia sobre estudios literarios y literatura comparada. Ha publicado diversos ensayos sobre escritura etnográfica y testimonial, así como sobre literatura experimental y cultura catalana contemporánea. Es autora de los volúmenes Discursos testimonials en la literatura catalana recent (2002) y Continuïtats i desviacions. Debats crítics sobre la cultura catalana en el vèrtex 1960/1970 (2013). Sus intereses de investigación actuales se centran en la poética y política de las ruinas contemporáneas, así como en el estudio de las formas de contacto literario y cultural. Rita Baleiro (Universidade do Algarve): “O mapa e o território: de Houellebecq a Borges em direção à cartografia turística” RESUMO: A partir da leitura de ​O mapa e o território​, de Michel Houellebecq (2010) e do «Do rigor na ciência», de Jorge Luís Borges ([1960] 1998: 171), neste trabalho, apresentarei uma reflexão teórica sobre o conceito de mapa e a questão da representação espacial e autoral. Adicionalmente, e porque o mapa não é apenas uma metáfora (cf. Alfred Korzybskis, 1930), mas sim um instrumento pragmático de ordenação do consumo do próprio território, cuja existência foi, em muito, estimulada pelo ato de viajar e pela indústria do turismo (a indústria da criação dos lugares e da comercialização do espaço), analisarei o mapa enquanto instrumento de produção e de consumo de lugares e o conceito de cartografia turística. NOTA BIOGRÁFICA: Rita Baleiro é doutora em Estudos Anglo-Portugueses pela Faculdade de Ciências Sociais e Humanas da Universidade Nova de Lisboa e professora na Escola Superior de Gestão, Hotelaria e Turismo da Universidade do Algarve. É membro integrado do Centro de Estudos Comparatistas da Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa, colaboradora no Grupo de Pesquisa Turismo, Espaço e Urbanidades da Universidade Federal do Rio de Janeiro e do Centro de Investigação, Desenvolvimento e Inovação em Turismo. É coeditora da revista Dos Algarves: A Multidisciplinar e-Journal. Tem publicações na área dos estudos em literatura e turismo e em escrita académica. Ana Cláudia Salgueiro da Silva (Universidade de Évora): “Em casa com… José Régio” RESUMO: Este trabalho tem como objetivo dar a conhecer a plataforma “Escritores a Norte”, apresentada em 2015 pela Direção Regional de Cultura do Norte, com vista à revalorização de doze autores portugueses, respetivas obras e casasmuseus, assim como à promoção desta região pela vertente do turismo literário. Atualmente, o turismo literário tem vindo a ganhar importância como novo modelo de fruição do território, baseando-se na interligação entre literatura e turismo e que consiste em visitar os lugares relacionados com os textos literários (por exemplo, percorrer a rota de uma personagem ou os cenários onde decorre a ação) e também com as vidas dos autores (conhecer a casa onde nasceram ou viveram, bem como os ambientes que inspiraram a criação de determinada obra). Assim, sendo a literatura uma forma diferenciada de atração turística, foi concebido este portal online, com o fim de complementar as informações respeitantes a cada autor, aos espaços de memória e ao património envolvido, através de um itinerário traçado a partir dos lugares que lhes estão associados, usufruindo da sua autenticidade. Neste contexto, o trabalho centra-se no escritor José Régio (1901-1969), cuja vida se repartiu, maioritariamente, por duas cidades: Vila do Conde, onde nasceu e faleceu, e Portalegre, onde foi professor e onde compôs a maior parte das suas obras. A finalidade reside em estabelecer a ligação entre as duas casas-museus (sitas nestas localidades), as quais acolhem um vasto espólio, de acentuado significado, fundamental para o conhecimento da vida e da obra do autor, (re)descobrindo lugares inspiradores e relembrando vivências com muita história. NOTA BIOGRÁFICA: Ana Cláudia Salgueiro da Silva é doutorada em Literatura pela Universidade de Évora e licenciada em Ensino de Português / Francês pela Escola Superior de Educação de Portalegre. Tem desenvolvido trabalho de investigação na área da Literatura e do Turismo Literário, sendo autora de comunicações e artigos, publicados em revistas científicas. É membro da Associação Portuguesa de Literatura Comparada (APLC), da International Comparative Literature Association (ICLA) e membro colaborador do Centro de Estudos em Letras da Universidade de Évora (CELUÉ). Tem participado em colóquios, jornadas, conferências e congressos. Mesa 21 / Narrativas de viagem / Travel narrative / Narrativas de viaje Catarina Nunes de Almeida (Universidade de Lisboa): “A literatura portuguesa contemporânea e a reescrita dos relatos históricos de viagens à Índia” RESUMO: Este trabalho propõe uma reflexão acerca dos cruzamentos metafóricos entre história e ficção, produzidos pela literatura portuguesa contemporânea. O campo de reflexão será principalmente dirigido para o tema da viagem à Índia, procurando rever através dele os sentidos da construção narrativa e identitária que a história oficial dos descobrimentos manteve até aos nossos dias. Tomaremos como ponto de partida narrativas produzidas nos últimos anos, as quais, de algum modo, se comprometem com um processo de reescrita dos relatos históricos das principais empresas marítimas que tiveram por destino a Índia ou o Oriente. Interessa-nos, desde logo, a leitura de duas obras que consideramos paradigmáticas para o desenvolvimento desta reflexão: Peregrinação de Barnabé das Índias (1998), de Mário Cláudio, e O Murmúrio do Mundo (2012), de Almeida Faria. Procuraremos, através delas, interpretar a viagem à Índia como um discurso da memória cultural portuguesa e mostrar que ambas confirmam essa continuidade simbólica, ao tomarem parte de um enredo fantasmático onde a todo o momento os autores revelam os seus predecessores e recuperam personagens. É sobretudo nosso intuito esclarecer de que forma estas reescrevem ou revisitam a história das navegações portuguesas, nomeadamente fazendo uso das premissas ideológicas e das estratégias figurativo-discursivas dos próprios relatos antigos. NOTA BIOGRÁFICA: Almeida (Doutoramento, Univ. NOVA de Lisboa, 2012) é uma investigadora de pós-doutoramento (título do projecto: «A Viagem ao Oriente na Literatura Portuguesa Contemporânea (1990-2012)»). Trabalha sobretudo no âmbito do Orientalismo Português e da Literatura Portuguesa Contemporânea, tendo publicado diversos artigos em revistas e antologias. Em 2016 publicou, a partir da sua tese de Doutoramento, uma obra de ensaio intitulada Migração Silenciosa: Marcas do Pensamento Estético do Extremo Oriente na Poesia Portuguesa Contemporânea (Húmus). É também co-autora das obras Nau-Sombra: os Orientes da poesia portuguesa contemporânea (Nova Vega, 2013) e O Oriente em Tradução / The Orient in Translation (Húmus, 2017). Rodrigo García Bonilla (Universidad de Potsdam): “La literatura de viaje a la URSS en Latinoamérica y la muerte del estalinismo: Graciliano Ramos y Gabriel García Márquez” RESUMEN: Los relatos de viaje a la URSS constituyen un corpus de narrativas no ficcionales donde la noción de realidad entra en crisis debido a las posiciones políticas de los autores. Por lo tanto, este corpus es un campo excepcional para entender cómo las redes intelectuales alrededor del globo representaron la experiencia personal de lo que varios pensadores de izquierda consideraron el “evento más importante” en la historia moderna —la Revolución rusa— y la sociedad que se formó a partir de ese evento. Esta perspectiva, irónicamente, se enfrentó a los fracasos y los desastres de la época soviética. En consecuencia, esos relatos de viaje exponen hoy testimonios contradictorios que desafían las propias nociones de realidad, tiempo y espacio en la literatura de viaje. Mi ponencia parte de la comparación entre dos relatos de viaje escritos por narradores latinoamericanos en la década de 1950: Viagem, del brasileño Graciliano Ramos; y De viaje por los países socialistas: 90 días en la Cortina de Hierro, del colombiano Gabriel García Márquez. El propósito es analizar ambas obras en relación con el fin del estalinismo y con las ideas teóricas sobre los relatos de viaje a la URSS desarrolladas por Jacques Derrida, tomando en cuenta, por una parte, los cronotopos (Bajtín) de frontera, mausoleo y capital, y, por la otra, la figura de Stalin y el culto a la personalidad en sus dimensiones urbanas. Así, busca perfilar las fricciones entre literatura y geografía urbana en un momento clave para la historia latinoamericana: la extinción del estalinismo, en el umbral de movimientos políticos radicales como la Revolución cubana. NOTA BIOGRÁFICA: Rodrigo García Bonilla (México, 1987) es licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas y maestro en Letras Mexicanas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente estudia el Doctorado en Romanística en la Universidad de Potsdam, Alemania, bajo supervisión del Prof. Dr. Ottmar Ette. Ha presentado trabajos de investigación en eventos académicos de la Universidad de Nueva York, la Universidad de la Habana, la Universidad de Texas, el Colegio de México, la Universidad Libre de Berlín y el University College London. Recibió las becas de la Fundación para las Letras Mexicanas (México, 2010-2012) y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (México, 2012-2013), ambas en el área de ensayo. Ganó el XV Concurso Internacional de Ensayo que convoca la editorial Siglo XXI con el libro ​Gótica del búho. Sobre el “Insomnio tercero” de José Gorostiza​, publicado en 2018. Nuno Grancho (ISCTE-IUL): “Maps and texts: early modern representations of the colonial city of Diu” RESUMO: Diu was a Portuguese early modern colonial city located in Western India, in what became the Estado da Índia and previously, was the sultanate of Gujarat. It was tributary first of the Mughals and later of the Portuguese and has three important historical moments: the establishment of Gujarat as an independent sultanate, the conquest of Gujarat by the Mughal Empire in 1573 and finally and foremost, the instituting of the European presence in Gujarat with the establishment of a Portuguese colonial city. Sixteenth century Portuguese maps and texts read the colonial takeover and the early colonial presence in Diu during these years. This is verified by relating to political and imperial discourses after the cession of the place to the Portuguese in 1535, by describing how urbanity was shaped by earliest architectural events and finally by categorizing architecture in the Portuguese imperial context of Diu. In this paper, I will compare and contrast arguments from different maps and texts from João de Castro (1500- 1548), Gaspar Correa (1495-1563) and João de Barros (1496-1570), which portrait political deviation between historical visions and territorial, urban and architectural discrepancy of representations of Diu. Later, I will come back to the political connotations of the sources, which I think are important to understand the early political history of the Portuguese Empire in the East and its repercussions in architecture and urbanism of the early Portuguese colonial cities. Finally, I will end with the collection of valuable ethnographic novelties about Diu, many of them unknown in the West until the early sixteenth century and addressed by the same sources. NOTA BIOGRÁFICA: Nuno Grancho is an architect, an urban planner and an architectural historian and theorist who works at the intersection of architecture, planning, material culture and colonial practices and its relationship with the transatlantic world and (post)colonial Asia, from the early 16th century up to the present days. Within this field, his research projects are focused on questions of human and material agency, the epistemology and geopolitics of architecture and urbanism as a technique of social intervention. Grancho specializes in the ties between colonialism and architecture and urbanism and has written widely about architecture, urbanism, art and architecture of empire, infrastructure, and the cultural landscape of European colonialism. Grancho holds a Ph.D. in Architecture and Urbanism at the University of Coimbra since 2017. In 2012, Grancho was a Visiting Researcher of the Centre for Environmental Planning and Technology (CEPT), Architecture and Settlement Conservation Department, Ahmedabad, India. In 2014, Grancho was a Visiting Researcher in the School of Oriental and African Studies (SOAS), University of London. Since 2017, Grancho is a Research Fellow at DINÂMIA'CET- University Institute of Lisbon (ISCTE-IUL), Lisbon, Portugal. Grancho is head researcher of the Research Project “ASIA ON THE MOVE: TWO-WAY PROCESSES, DATA AND LEGACY OF ARCHITECTURE AND URBANISM FROM FORMER PORTUGUESE COLONIAL TERRITORIES IN SOUTH ASIA”, supported by the Foundation for Science and Technology (FCT), Lisbon, Portugal, and hosted by DINÂMIA'CET- University Institute of Lisbon (ISCTE-IUL). Miriam de Sousa (Universidade de Lisboa): ​”​From home to the world: locating individual narratives in ​Petit Piment​ (2015) and ​O Vendedor de Passados​ (2004)” RESUMO: The novel ​Petit Piment (​2015) by Alain Mabanckou and the novel ​O vendedor de Passados (The Seller of Pasts​) (2004) by José Eduardo Agualusa depict the ways in which two marginalized characters rebuild or lose their identity after the independences of the Republic of Congo and Angola, around the 60s and 70s of the 20th century. In both novels the characters’ sense of identity is structured by, and within, specific places, such as the house in ​O Vendedor de Passados and the orphanage in ​Petit Piment​. Despite being isolated from the outward world, life in the interior of these places is regulated and influenced by the external political and social phenomena, and also bound to the outside world by literature, by the canonical narratives and libraries that inhabit these characters’ worlds. Hence, concepts such as world literature (Damrosch 2003) and afripolitanism (Mbembe 2017) are key notions to the understand the depiction of identity in both novels. The multiple cultural, political and linguistic landscape, the francophone and lusophone worlds, contribute to locate these homes in a broader and transnational context that surpasses the concrete territories (such as the home, the city and the nation) inhabited by these novels’ characters. The tension between the inside and outside worlds, these characters’ (un)willingness to keep up with the changing political and social conditions, reshapes these places and generates a process of both recreation and forgetting of individuals’ identities. I propose to compare the two novels in order to show how the processes by which the main characters rebuild/lose their identities are at the heart of the intersection between home, language and nation. Thus, by focusing on the process by which “home” becomes embodied by these characters I hope to show how this is important to (re)locate and replace their past. NOTA BIOGRÁFICA. I hold a BA in Comparative Arts and Cultures from the University of Lisbon and an MA in Comparative Literature from the same institution. I am currently a PhD candidate in the Comparative Studies program at the University of Lisbon. My research interests are comparative literature and cultural studies. But I am currently exploring the concepts of Lusophony and Francophony in the post-colonial literary framework under the supervision of Professor Helena Carvalhão Buescu. I am also a member of the Center of Comparative Studies at the University of Lisbon where I am a part of the executive coordination team at the Research Project Comparative World Literature.