[go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu
Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Secretaría de Posgrado Tesis Doctorado en Historia Título: “Sociedad y religión en la iconografía del Calcolítico en el Levante meridional (ca. 4500-3800/3600 a.C.)” Doctorando: Prof. Pablo Federico Jaruf Director de tesis: Dr. Ianir Milevski Co-director: Dr. Bernardo Gandulla Año 2017 “Todavía el sol estaba arriba del horizonte (no el sol; la apariencia del sol; era ese momento en que ya se ha puesto, o va a ponerse, y uno lo ve donde no está).” Adolfo Bioy Casares (1940) La Invención de Morel, p. 42. Contenido Lista de Tablas vii Lista de Gráficos viii Lista de Figuras ix Lista de Abreviaturas Prefacio xiii xv 1. Introducción 1 1.a. Descripción del tema, planteamiento del problema y objetivos 1 1.b. Estado de la cuestión 3 1.c. Hipótesis a demostrar 14 1.d. Marco teórico-conceptual y cuestiones metodológicas 15 1.d.1. Definición del concepto de iconografía 15 1.d.2. Formaciones económico-sociales 18 1.d.3. Consideraciones teóricas sobre la superestructura ideológica 22 1.d.4. Criterios metodológicos 27 1.e. Contexto geográfico del estudio y cronología 30 2. Antecedentes de la iconografía del período Calcolítico en el Levante 37 meridional 2.a. Introducción: el marco cronológico de la Prehistoria Tardía 37 2.b. La iconografía del Neolítico Pre-Cerámico en el Próximo Oriente 41 2.c. La iconografía del Neolítico Cerámico y del Calcolítico en el Próximo 55 Oriente 2.d. La iconografía del Neolítico Cerámico en el Levante meridional 69 2.e. Síntesis 82 3. Contexto socio-económico y prácticas rituales en el período Calcolítico 87 del Levante meridional 3.a. Introducción 87 3.b. El inicio del período Calcolítico 87 3.c. Contexto socio-económico 94 3.c.1. Patrones de asentamiento y arquitectura 94 3.c.2. Producción agrícola y especialización artesanal 97 3.c.3. Redes de intercambio 3.d. Prácticas rituales 112 118 3.d.1. Espacios de culto 118 3.d.2. Modos de enterramiento 127 3.e. El final del período Calcolítico 135 3.f. Discusión: sobre la organización social del período Calcolítico 138 3.g. Síntesis 151 4. Espacios físicos y variables regionales de las representaciones 155 iconográficas 4.a. Introducción 155 4.b. La cultura Golanita 157 4.c. La cultura Ghassuliense 165 4.c.1. Galilea: el sitio de Peqi’in 165 4.c.2. Los cementerios de la planicie costera y el piedemonte contiguo 178 4.c.3. Tuleilat Ghassul y los sitios del valle del Jordán 193 4.c.4. Cuenca del Mar Muerto: Ein Gedi y Nahal Mishmar 211 4.c.5. Norte del Néguev 230 4.c.5.1. Los sitios de Nahal Grar/Besor 235 4.c.5.2. Los sitios de Nahal Beersheba 244 4.d. La cultura Timnita 256 4.d.1. Los sitios del centro y sur del Néguev 256 4.d.2. Los sitios de Aqaba 259 4.e. Discusión: contextos y usos de las representaciones iconográficas 262 5. Temas y significados de las representaciones iconográficas 273 5.a. Introducción 273 5.b. Estatuillas 280 5.b.1. Estatuillas antropomorfas 281 5.b.1.1. Estatuillas antropomorfas esquemáticas 281 5.b.1.2. Estatuillas antropomorfas figurativas 286 5.b.2. Estatuillas zoomorfas 297 5.c. Pilares 306 5.d. Osarios 308 5.d.1. Osarios antropomorfos 312 5.d.2. Osarios zoomorfos 315 5.d.3. Osarios antropo-zoomorfos 318 5.e. Pinturas murales 321 5.f. Decoraciones iconográficas 334 5.f.1. Decoraciones iconográficas antropomorfas 334 5.f.1.1. El motivo del par de ojos 334 5.f.1.2. El motivo de la nariz prominente 338 5.f.1.3. El motivo de los senos 341 5.f.2. Decoraciones iconográficas zoomorfas 345 5.f.2.1. El motivo del ave y del pico de ave 347 5.f.2.2. El motivo del animal enastado y de los cuernos 351 5.f.3. Otras decoraciones 358 5.f.3.1. El motivo “espinas de pescado” (herring-bone) 360 5.f.3.2. “Protuberancias” (knobs) y clavos 361 5.g. Excursus: sobre los objetos de cobre y de marfil 365 5.h. Discusión: los significados de las representaciones iconográficas 376 6. Conclusiones generales: la relación entre la iconografía y la sociedad en 387 el Calcolítico del Levante meridional 6.a. Cambios socio-económicos e iconografía 387 6.b. El artesano como mago-sacerdote 392 6.c. La función de la iconografía: símbolos e interacción cultural 396 6.d. Aportes, límites y perspectivas de nuestro estudio 400 Bibliografía 405 Lista de Tablas 1.1 Sociedades sin Estado. Combinación entre las tipologías neo-evolucionistas de Service, de 21 Fried, y la tipología de los modos de producción según Suret-Canale. 1.2 Cronología del período Calcolítico en el Levante meridional. 33 2.1 Cronología de la Prehistoria Tardía y de la Edad del Bronce Antiguo en el Levante 38 meridional. 2.2 Cronología del Neolítico Pre-Cerámico en el Próximo Oriente, con los principales sitios 41 mencionados en el texto. 2.3 Cronología del Neolítico Cerámico y del Calcolítico en el Próximo Oriente, con los 56 principales sitios mencionados en el texto. 2.4 Cronología del período Neolítico Cerámico en el Levante meridional. 70 4.1 Sitios excavados en los Altos del Golán donde se hallaron pilares de basalto. 162 4.2 Tipos y subtipos de osarios y de jarras de enterramiento del sitio de Peqi’in. 168 4.3 Otros objetos iconográficos del sitio de Peqi’in. 174 4.4 Sitios con osarios y jarras de enterramiento, y otros objetos iconográficos, de la costa 184 mediterránea, el piedemonte contiguo y zonas aledañas. 4.5 Ubicación y características de las pinturas murales del sitio de Tuleilat Ghassul. 201 4.6 Algunas áreas del sitio de Tuleilat Ghassul y los objetos iconográficos hallados en las 208 mismas. 4.7 Detalle de los objetos que forman parte del tesoro de Nahal Mishmar y de otros que fueron 218 hallados en la misma cueva. 4.8 Objetos hallados en la Sala A del sitio de Gilat. 237 4.9 Objetos iconográficos hallados en el sitio de Gilat. 239 4.10 Otros objetos hallados en el sitio de Gilat. 243 4.11 Objetos iconográficos de los sitios de Nahal Beersheba. 251 4.12 Posibles usos de los distintos objetos iconográficos del período Calcolítico en el Levante 262 meridional. 4.13 Semejanzas y diferencias entre los objetos iconográficos de las culturas Ghassuliense y 267 Golanita. 5.1 Motivos iconográficos que sobresalen de la superficie de las mazas y de las cabezas de 370 maza de cobre. 5.2 Diferencias en la iconografía según el grado de especialización artesanal y sus posibles significados según el tema, el objeto y el estilo de representación. vii 382 Lista de Gráficos 1.1 Aspectos del pensamiento mágico o mágico-religioso en las sociedades prehistóricas. 25 1.2 Posibles usos de las figurinas a partir de sus atributos, según Voigt. 28 1.3 Parámetros para determinar el grado de especialización artesanal, según Costin. 29 3.1 Modos de enterramiento y su relación con las demás estructuras en el Levante meridional 135 durante la Prehistoria Tardía. 3.2 Organización social del período Calcolítico en el Levante meridional, según Levy. 141 3.3 Organización social del período Calcolítico en el Levante meridional, según Banning. 145 3.4 Organización social del período Calcolítico en el Levante meridional, según Gilead. 146 3.5 Modelo de la coexistencia de las dos elites durante el período Calcolítico en el Levante 148 meridional. 4.1 Porcentaje total que ocupa cada tipo de objeto de cobre hallado en el sitio de Nahal Mishmar. viii 222 Lista de Figuras 1.1 Mapa del Levante meridional con los principales sitios mencionados en el texto. 4 1.2 Fresco “La Estrella”, Tuleilat Ghassul. 5 1.3 Osarios de la cultura Ghassuliense. 6 1.4 Estatuillas y objetos con decoraciones iconográficas, culturas Ghassuliense y Golanita. 7 1.5 Artefactos de cobre arsenical, Nahal Mishmar. 8 1.6 Anillos de oro y de electro, Nahal Qanah. 9 1.7 Mapa del Levante meridional con las principales zonas y culturas durante el período 31 Calcolítico. 2.1 Mapa del Próximo Oriente con los principales sitios mencionados en el texto. 39 2.2 Iconografía del período Natufiense y del PPNA. 43 2.3 Piedras grabadas con imágenes zoomorfas, Jerf el-Ahmar. 44 2.4 Iconografía antropomorfa de los períodos PPNB y PPNC. 47 2.5 Tres cráneos decorados, Yiftahel. 48 2.6 Estatuillas antropomorfas con cráneos deformes. 49 2.7 Fresco con imágenes antropomorfas, Tell Halula. 50 2.8 Pilares de piedra, Göbekli Tepe. 51 2.9 Estatuas, Nevali Çori y Urfa. 52 2.10 Decoración de las paredes interiores de las casas del sitio de Çatal Hüyük. 58 2.11 Iconografía antropomorfa, Çatal Hüyük y Hacilar. 60 2.12 Vasijas antropomorfas y zoomorfas del sitio de Hacilar. 61 2.13 Estatuillas antropomorfas esquemáticas del período Neolítico Cerámico. 63 2.14 Estatuilla antropomorfa, Tell es-Sawwan. 64 2.15 Estatuillas huecas de cerámica, Yarim Tepe II. 64 2.16 Cerámica pintada, cultura Samarra. 65 2.17 Estatuillas antropomorfas, culturas Badariense y Nagada II. 68 2.18 Decoración de la cerámica Yarmukiense. 71 2.19 Estatuilla antropomorfa, Munhata. 73 2.20 Guijarros grabados, Sha’ar Hagolan. 74 2.21 Estatuillas zoomorfas, Sha’ar Hagolan. 75 2.22 Figuras de torso esbelto con extremidades extendidas. 77 2.23 Objetos iconográficos de las culturas pre-Ghassulienses y paralelos en otros sitios del 78 Próximo Oriente antiguo. 2.24 Pendientes de piedra zoomorfos, sitios varios. 80 2.25 Estatuilla antropomorfa esquemática, Tel Tsaf. 81 3.1 Ejemplos de arquitectura doméstica en el Levante meridional durante los períodos 91 Neolítico Cerámico y Calcolítico. ix 3.2 Vasija de almacenamiento, cultura Golanita. 99 3.3 Algunas vasijas cerámicas de la cultura Ghassuliense. 100 3.4 Imagen de una mantequera hecha de piel, batida por una mujer palestina. 101 3.5 Mantequeras sin uso productivo. 103 3.6 Objetos vinculados con la producción de cobre puro por medio de la técnica del molde 104 abierto. 3.7 Nucleamiento de la producción metalúrgica, Abu Matar. 105 3.8 Diferentes pasos de la técnica de la cera perdida. 106 3.9 Objetos de cobre de la cultura Ghassuliense. 108 3.10 Vasijas de basalto. 111 3.11 Redes de intercambio durante el período Calcolítico en el Levante meridional. 113 3.12 Comparación entre las plantas de posibles santuarios de los períodos Calcolítico y EB I. 121 3.13 Plano del Tell 5 del sitio de Tuleilat Ghassul. 122 3.14 Fresco “La Procesión”, Tuleilat Ghassul. 124 3.15 Locus de Bir es-Safadi con dos cuencos de basalto, una hoz de marfil, un colmillo 125 decorado y dos figurinas antropomorfas de marfil. 3.16 Tipos de cuevas mortuorias. 129 3.17 Vasijas halladas en el interior de cuevas mortuorias. 131 3.18 Comparación de la visibilidad desde los cementerios de Hadera y Giv’atayim, y desde los 133 sitios de habitación más cercanos. 4.1 Mapa de los Altos del Golán, indicando los sitios donde se hallaron pilares de basalto. 158 4.2 Plano del sitio ‘Ein el-Ḥariri, indicando los lugares donde se hallaron pilares y cuencos 159 de basalto. 4.3 Objetos de basalto y de cerámica con iconografía de los Altos del Golán, sitios varios. 160 4.4 Plano de la cueva del sitio de Peqi’in. 167 4.5 Osarios del sitio de Peqi’in, Grupos I-II. 170 4.6 Osarios del sitio de Peqi’in, Grupos III-VII. 172 4.7 Jarras de enterramiento del sitio de Peqi’in, Grupos varios. 173 4.8 Cuencos de pie de cerámica decorados del sitio de Peqi’in. 175 4.9 Figurinas de piedra y hueso, y objetos de marfil y de cobre del sitio de Peqi’in. 176 4.10 Cementerios en cuevas y asentamientos sobre la superficie, con evidencias del empleo de 180 osarios de cerámica. 4.11 Estructuras mortuorias en cementerios secundarios. 182 4.12 Osarios y jarras de enterramiento de los sitios de la costa mediterránea y el piedemonte 187 contiguo. 4.13 Objetos hallados en los cementerios de enterramiento secundario de la costa mediterránea 191 y el piedemonte contiguo. 4.14 Mapa de la región del valle del Jordán con los principales sitios del período Calcolítico. 194 4.15 Plano del sitio de Tuleilat Ghassul. 195 x 4.16 Plano del complejo ritual del Área E, Tuleilat Ghassul. 196 4.17 Plano del tell 3 de Tuleilat Ghassul, indicando las salas donde se hallaron los principales 197 frescos. 4.18 Plano del Área A en el tell 2 de Tuleilat Ghassul, indicando la pared donde se halló el 198 fresco “La Procesión”. 4.19 Sitio de Adeimeh. 199 4.20 Reconstrucción del fresco “La Estrella”. 202 4.21 Frescos de Tuleilat Ghassul. 204 4.22 Detalles de la superficie de las paredes con frescos, Tuleilat Ghassul. 205 4.23 Estatuillas, vasijas y pendientes, Tuleilat Ghassul. 207 4.24 Mapa de la parte oriental del Desierto de Judea y la Cuenca del Mar Muerto, con los 213 principales sitios durante el período Calcolítico. 4.25 Plano del sitio de Ein Gedi. 214 4.26 Figurina hueca o vasija cerámica zoomorfa, Ein Gedi. 215 4.27 Plano de la Cueva nº 1 de Nahal Mishmar. 217 4.28.1 Objetos de cobre arsenical, Nahal Mishmar. 221 4.28.2 Objetos de cobre arsenical, Nahal Mishmar. 223 4.29 Objetos de marfil hallados junto a los objetos de cobre del tesoro de Nahal Mishmar. 224 4.30 Otros objetos hallados en la Cueva nº 1 de Nahal Mishmar. 225 4.31 Estructura de piedra ubicada sobre el acantilado de Nahal Mishmar. 227 4.32 Mapa del norte del Néguev. 234 4.33 Plano del complejo ritual del sitio de Gilat. 236 4.34 Objetos iconográficos del sitio de Gilat. 240 4.35 Estructuras subterráneas de la región de Nahal Beersheba. 245 4.36 Plano del sitio de Shiqmim, con los lugares de producción metalúrgica y los artefactos de 246 cobre indicados. 4.37 Mapa de los sitios de Shiqmim y de Mezad Aluf. 247 4.38 Plano de parte del Cementerio 3 del sitio de Shiqmim. 248 4.39 Objetos iconográficos hallados en los sitios de la región de Nahal Beersheba. 249 4.40 Iconografía de los sitios del centro y sur del Néguev. 258 4.41 Iconografía del sitio de Tall Hujayrat-al Ghuzlan. 260 5.1 Estatuillas antropomorfas esquemáticas. 282 5.2 Estatuillas antropomorfas figurativas de cerámica, de terracota y de basalto. 287 5.3 Estatuillas antropomorfas figurativas de marfil. 292 5.4 Estatuillas antropomorfas femeninas de cerámica con tinajas en lugar de cabezas, Bab 295 edh-Dhra, período EB I. 5.5 Estatuillas zoomorfas de terracota y de basalto. 298 5.6 Estatuillas zoomorfas de la Edad del Bronce Antiguo, borricos cargando cestos, sitios 299 varios. xi 5.7 Estatuillas zoomorfas huecas de cerámica. 300 5.8 Pendientes y ornamentos zoomorfos en piedra, marfil y diente. 304 5.9 Pilares de basalto decorados. 307 5.10 Osarios en forma de caja, domiformes, antropomorfos y zoomorfos. 309 5.11 Jarras y otras vasijas de enterramiento. 311 5.12 Osarios antropomorfos. 313 5.13 Osarios zoomorfos, Peqi’in. 316 5.14 Osarios zoomorfos, sitios varios. 317 5.15 Osarios con fachada en forma de abanico. 319 5.16 Iconografía antropomorfa en pinturas murales, Tuleilat Ghassul. 323 5.17 Impresiones de cilindro sello con escenas rituales frente a fachadas de edificios, período 324 Uruk. 5.18 Nueva reconstrucción del fresco “La Procesión”. 325 5.19 Imagen tallada en bajorrelieve, vaso de alabastro de Uruk. 327 5.20 Fresco “La Estrella”, Tuleilat Ghassul. 328 5.21 Pinturas murales con imágenes zoomorfas y geométricas, Tuleilat Ghassul. 330 5.22 Diferentes maneras de representar los ojos. 335 5.23 Diferentes maneras de representar las narices prominentes. 339 5.24 Diferentes tipos de narices en frontones y osarios, según Perrot y Ladiray. 341 5.25 Diferentes maneras de representar los senos. 343 5.26 Tiestos de cerámica pintados con imágenes de aves y de mamíferos. 345 5.27 Decoraciones serpentiformes. 346 5.28 Motivos ornitomorfos. 348 5.29 Motivos decorativos de animales enastados y de cuernos en vasijas cerámicas y de 352 basalto. 5.30 Decoraciones de cuernos y cabezas enastadas en osarios. 353 5.31 Motivos de cuernos y de animales enastados en objetos de cobre. 355 5.32 Decoración pintada en vasijas cerámicas, Tuleilat Ghassul. 359 5.33 Motivo “diseño en forma de espina” (herring-bone pattern) inciso y pintado en osarios, 360 Peqi’in. 5.34 Protuberancias en objetos de cobre, y en cuencos y osarios de cerámica. 362 5.35 Motivos de perillas en osarios, Peqi’in. 364 5.36 Diferentes tipos de cabezas de maza, Nahal Mishmar. 366 5.37 Mazas y “cetros” / “estandartes” de cobre arsenical, Nahal Mishmar. 367 5.38 Plaqueta de cobre con la imagen de una flor en sobre relieve, Peqi’in. 368 5.39 Cilindros de cobre y de arcilla. 369 5.40 Objetos geométricos y abstractos de hueso y de marfil. 373 xii Lista de Abreviaturas ADAJ Annual of the Department of Antiquities of Jordan Africa Africa: Journal of the International African Institute Anthropologica Anthropologica: The Journal of Canadian Anthropology Society Antiquity Antiquity: A Review of World Archaeology Ant. Or. Antiguo Oriente Annu. Rev. Anthropol. Annual Review of Anthropology ASOR American Schools of Oriental Research ‘Atiqot ‘Atiqot: Publications of the Israel Antiquities Authority BA Biblical Archaeologist BAIAS Bulletin of the Anglo-Israel Archaeological Society BAR Int. Ser. British Archaeological Reports International Series BASOR Bulletin of the American Schools of Oriental Research BCCSP Bollettino del Centro Camuno di Studi Prehistorici BMSAES British Museum Studies in Ancient Egypt and Sudan Bol. Antropol. Am. Boletín de Antropología Americana CA Current Anthropology C. Arch. J. Cambridge Archaeological Journal CCdE Les Cahiers Caribeéns d’Egyptologie CNRS Centre National de la Recherche Scientifique Comechingonia Comechingonia: Revista de Arqueología Eretz-Israel Eretz-Israel: Archaeological, Historical and Geographical Studies ESI Hadashot Arkheologiyot: Excavations and Surveys in Israel Ethnomusicology Ethnomusicology: Journal of the Society for Ethnomusicology Geoarchaeology Geoarchaeology: An International Journal Holocene The Holocene IAA Israel Antiquities Authority ICAANE International Congress on the Archaeology of the Ancient Near East IEA Issues in Ethnology and Anthropology IEJ Israel Exploration Journal IMJ The Israel Museum Journal Int. J. Osteoarchaeol. International Journal of Osteoarchaeology Isr. J. Plant. Sci. Israel Journal of Plant Sciences J. Anthropol. Archaeol. Journal of Anthropological Archaeology J. Archaeol. Res. Journal of Archaeological Research J. Archaeol. Sci. Journal of Archaeological Science J. Educ. Sociol. Journal of Educational Sociology JFA Journal of Field Archaeology JIPS Mitekufat Haeven: Journal of the Israel Prehistoric Society xiii JMA Journal of Mediterranean Archaeology JPOS Journal of the Palestine Oriental Society JRAI Journal of the Royal Anthropological Institute J. Soc. Archaeol. Journal of Social Archaeology J. World Prehist. Journal of World Prehistory Levant Levant: The Journal of the Council for British Research in the Levant L’Homme L’Homme: Revue Française d’Anthropologie NAR Norwegian Archaeological Review NEA Near Eastern Archaeology Neo-Lithics Neo-Lithics: The Newsletter of Southwest Asian Neolithic Research NGSBA The Nelson Glueck School of Biblical Archaeology Paléorient Paléorient: Revue Pluridisciplinaire de Préhistoire et Protohistoire de l’Asie du Sud-Ouest PEQ Palestine Exploration Quarterly Qadmoniot Qadmoniot: A Journal for the Antiquities of Eretz-Israel and Bible Lands Radiocarbon Radiocarbon: An International Journal of Cosmogenic Isotope Research RB Revue Biblique RSO Rivista degli Studi Orientali, Nuova Serie Runa Runa: Archivo para las Ciencias del Hombre SAOC Studies in Ancient Oriental Civilizations Sci. Am. Scientific American SENEPSE Studies in Early Near Eastern Production, Subsistence, and Environment SHAJ Studies in the History and Archaeology of Jordan Syria Syria: Revue d’Art Orientale et d’Archéologie Tel Aviv Tel Aviv: The Journal of the Institute of Archaeology Town Plan. Rev. The Town Planning Review UISPP International Union of Prehistoric and Protohistoric Science World Archaeol. World Archaeology ZDPV Zeitschrift des Deutschen Palästina-Vereins xiv Prefacio La tesis que aquí se presenta trata sobre la función y el significado de la iconografía del período Calcolítico en el Levante meridional. Este tema, si bien ha sido analizado en artículos científicos y en capítulos de libros especializados, no ha sido objeto aún de disertaciones doctorales. Las únicas tesis disponibles se concentran sólo en aspectos parciales: una en los osarios de la costa sud-levantina, otra en las cabezas de maza, y una tercera en las pinturas murales del sitio de Tuleilat Ghassul1. Este trabajo, en cambio, plantea un primer estudio integral de las expresiones iconográficas en el contexto socio-cultural del período. Los inicios de esta investigación se sitúan en el marco de mi desempeño como becario del Proyecto PICT-Raíces Bicentenario 0883-2010 “Economía y sociedad en el Calcolítico palestinense (4500-3700 a.C.): Producción e intercambio”, dirigido por el Dr. Bernardo Gandulla, docente e investigador de la Universidad de Buenos Aires y titular de la Cátedra Libre de Estudios Cananeos de la misma institución, y co-dirigido por el Dr. Ianir Milevski, miembro de la Autoridad de Antigüedades de Israel e integrante del Programa Raíces del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina. Mi labor en dicho proyecto consistió en el análisis de los aspectos simbólicos de las formaciones económico-sociales del período, en particular el comportamiento mortuorio, las prácticas rituales y las expresiones iconográficas. En el curso de esta empresa comprendí que la multiplicación de las imágenes durante el Calcolítico sud-levantino, y su realización en artefactos de diferente tipo y material, constituía un fenómeno de particular relevancia que merecía ser estudiado con mayor detalle y profundidad. El trabajo que se expone a continuación es resultado de cinco años de investigación intensiva, la cual no podría haber sido llevada a cabo sin el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, que me otorgó una Beca de Posgrado Tipo I, y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, que me entregó una Beca de Finalización de Doctorado. Al respecto, quisiera reconocer también al Instituto de Historia Antigua Oriental “Dr. Abraham Rosenvasser” y al Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas, en cuyas instalaciones realicé la mayor parte de mi labor. 1 Nos referimos a las tesis doctorales de D. Shalem (2008a), de M. Sebbane (2009) y de B. Drabsch (2015a) respectivamente. xv *** Estudiar una temática como la que propone esta investigación, y aún más para un profesor de Historia en la Argentina, supone, de manera indudable, la ayuda y el estímulo de varios colegas tanto del país como del exterior. Ante todo, me gustaría agradecer a Bernardo Gandulla, mi maestro. Fue la pasión que transmitía en sus clases lo que despertó en mí el interés por la investigación y las sociedades del Próximo Oriente antiguo. Su guía estricta, pero afectuosa, me enseñó que antes de responder las preguntas debía aprender a formularlas, esto es, a mirar las cosas desde otro ángulo, a poner en discusión los saberes establecidos, y, sobre todo, en animarme a imaginar. Con el correr de los años hemos forjado una entrañable amistad, el mejor regalo que pudo darme la universidad. En segundo lugar, agradezco a Ianir Milevski, mi director de tesis, a quien conocí hace unos cinco años discutiendo los pormenores del ya mencionado proyecto que dio origen a esta investigación. De entre todas sus virtudes, tanto como docente y como investigador, destaco su enorme generosidad. A pesar de las distancias y de las dificultades materiales siempre procuró que dispusiera de toda la información necesaria así como también que me mantuviera actualizado, enviándome desde Israel libros, artículos y fotocopias. En mi estadía en Jerusalén, donde tuve el agrado de hospedarme en casa de su madre, me acompañó a recorrer diversos sitios arqueológicos, museos y depósitos. Difícil es poder devolver tanto esfuerzo. Agradezco también a varios especialistas extranjeros quienes, en diferentes momentos de la investigación, me permitieron tener acceso a tesis doctorales sin publicar, artículos en prensa, permiso para utilizar imágenes, e incluso información inédita de excavaciones en curso: Alon de Groot (IAA), Catherine Commenge (CNRS), Isaac Gilead (Ben-Gurion University of the Negev), Peter Fabian (Ben-Gurion University of the Negev), Omry Barzilai (IAA), Na’ama Scheftelowitz (Ben-Gurion University of the Negev), Michael Sebbane (IAA), Milena Gošić (University of Belgrade), Dina Shalem (Kinneret College on the Sea of Galilee) y Assaf Nativ (Hebrew University of Jerusalem). Párrafo aparte merecen dos personas. Por un lado, Na’ama Sukenik (IAA), quien me enseñó mimbres y telas de Nahal Mishmar y de la Cueva del Guerrero, tanto del período Calcolítico como del Romano, y me explicó las diferencias en las técnicas xvi empleadas en su elaboración. Por otro lado, Osnat Misch-Brandl, curadora de los períodos calcolítico y cananeo del Museo de Israel, quien me permitió acceder a los depósitos y consultar artefactos de cobre y osarios. En el curso de esta investigación también fue fundamental mi participación en la 20ª Campaña Arqueológica en Tell es-Safi/Gath, dirigida por Aren Maeir (Bar-Ilan University), actividad que pude llevar a cabo gracias a una beca otorgada por la Familia Ackerman (Sudáfrica). Agradezco a Haskel Greenfield (University of Manitoba) y Jill Katz (Yashiva University), quienes, con su paciencia y dedicación, me enseñaron los pormenores de la práctica arqueológica. Del medio local, me gustaría agradecer en primer lugar a Marcelo Campagno, quien no sólo me aceptó entre los miembros de su equipo de trabajo, sino que también, con un gesto desinteresado, se ofreció ser mi director de Beca de Finalización de Doctorado, acto que me permitió no sólo terminar la tesis, sino también visitar Israel y tener mi primera experiencia de campo. En segundo lugar, me gustaría mencionar a Roxana Flammini y Juan Manuel Tebes, ambos de la Pontificia Universidad Católica Argentina, quienes fueron los primeros en ofrecerme un espacio para publicar parte de los resultados preliminares de mi investigación. Agradezco también a varios colegas y amigos que me ofrecieron consultar sus bibliotecas privadas y me compartieron valiosos materiales: Saad Chedid (UBA), Luciano Monti (Università degli Studi di Udine), Augusto Gayubas (UBA), Emanuel Pfoh (UNLP), Sebastián Maydana (UBA) y Alejandro Mizzoni (UBA). Vale aquí también una mención a mis viejos y queridos compañeros de la Cátedra C de Historia Antigua I Oriente de la Facultad de Filosofía y Letras: Gabriela Lemma, Martín Rivadero Paiva y Ricardo Chocrón. Otro agradecimiento especial va dedicado a todos aquellos que se tomaron la tarea, siempre tediosa, de leer borradores de diferentes partes de la tesis, cuyas críticas y comentarios siempre fueron de gran valor: Daniela Bruno (UBA), Pablo di Napoli (UBA), Verónica Silva (UBA), Alina Fontana (UBA), Maria Laura Canciani (UBA), Virginia Sáenz (UBA), e Iskra de la Cruz (Universidad Autónoma del Estado de México). Tampoco quiero olvidarme de mis estimados compañeros del Centro de Estudio de Historia Antigua del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”, cuya compañía y estímulo fueron fundamentales en la última parte del trabajo: Martín Cifuentes, Noelia Vacaflor, Sergio Cubilla, Marina Colman, Fernando Lamas, Yamil xvii Somma, Ariel Vera, Ignacio Trotta, Nicolás Onorato, Daniel Favieri Tuzio, Patricia Prietto y Carolina Quintana. Por último, pero no menos importante, agradezco a mi familia, y en especial a mi compañera, Pamela, por su constante apoyo, su confianza en mí, y por haberme soportado escuchar hablar y discutir conmigo mismo sobre las pormenores de esta tesis. En estos cinco años vertiginosos se han sucedido hechos de gran felicidad y honda tristeza. Por un lado, ha nacido mi primera hija, Juno. Por otro lado, ha fallecido mi padre, Alejandro. Ahora, con la calma que trae poner punto final a este escrito, tomo plena conciencia de lo sucedido y puedo soltar las lágrimas que me faltaban llorar. A él dedico estas páginas, esperando que me sepa perdonar las horas finales que no pude estar a su lado… Remedios de Escalada, 5 de diciembre de 2016 xviii