[go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu
núm 17 - any 2017 Sumari Editorial 2 Per Memòria Centenari del naixement de Antoni Tur Costa “Toni Gabrielet” 3 H J Centenari del naixement de Vicent Ferrer Guash 4 H J Centenari de la Transmediterrànea 5 P V Alimentación en la Ibiza Púnica A V B 7 Can Blai una fortificación tardoantigua de vigilancia costera en Formentera. Primeros resultados J H. F G, R G V 16 Un canó del segle XVII a Santa Eulària (Eivissa, Illes Balears) A F A, M H H 29 Notes Breus Vigilancia marítima y sistemas de protección litoral durante la Antigüedad Tardía en Formentera. Los puestos de Sa Muradeta y de la Torre des Pi des Català R G V 48 La colección ebusitana en el Museu de Prehistòria de València C G B, R R M Novetats bibliogràfiques 54 59 Una ullada a Internet F N 62 Informació del MAEF Memòria de les activitats del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera 2016 H J B 64 Informació de l’AAMAEF Memoria de actividades 2016 H J B 76 L ’AAMAEF viatgera 79 P V FITES núm. 17 • any 2017 EDITA: Associació d’Amics del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera Via Romana, 31 - 07800 Eivissa. Tel. 971 30 17 71- Fax 971 30 32 63 • aamaef@telefonica.net DIRECTORA: Helena Jiménez Barrero SECRETÀRIA DE REDACCIÓ: Ana Colomar Marí CONSELL DE REDACCIÓ: Jordi H. Fernández Gómez, Pere Vilàs Gil, Sergi Moreno Torres, Benjamí Costa Ribas, Ana Mezquida Orti MAQUETACIÓ I IMPRESSIÓ: Fent Impressió - 96 203 39 39 info@fentimpressio.net ISSN.: DIPÒSIT LEGAL: 2255-3584 I-284-2000 PREU: 6 € La colección ebusitana en el Museu de PREHISTÒRIA de València Carlos Gómez Bellard Universitat de València Raquel Rodríguez Muñoz Universitat de València La colección de la que aquí nos ocupamos, conservada actualmente en el Museu de Prehistòria de València, está compuesta en su mayoría, por el conjunto de materiales que la viuda de D. Arturo Pérez-Cabrero, Dña. Dolores Adrover, conservaba tras la muerte de este investigador. En su origen, esta colección era mucho más numerosa, pero cuando falleció Pérez-Cabrero, el Museo Arqueológico de Ibiza adquirió una gran parte de la misma, conservando únicamente la familia este lote. En 1930 la Diputación de Valencia lo compró a su viuda por la cantidad de 1250 pesetas, gracias a la mediación de D. Luis Pericot. El inventario efectuado entonces recogía 212 piezas, aunque actualmente, una vez completado el catálogo, sabemos que la colección es más numerosa, y suma 303 entradas (Rodríguez Muñoz y Gómez Bellard: e.p.) Siete años más tarde, en 1937, la Diputación de Valencia se hizo con un conjunto de 16 terracotas púnicas ibicencas, pertenecientes al erudito alicantino D. Francisco Martínez y Martínez, el cual las compró, a su vez, en el mercado de antigüedades (Picard 1972: 81). Finalmente debemos hacer mención a la donación, en 1956, por parte del que fuera director del SIP entre 1950 y 1982, D. Domingo Fletcher, de un huevo de avestruz decorado, lo cual hace que el conjunto de piezas de la colección sea extraordinario y muy interesante (Fletcher 1974: 188). Actualmente, parte de la misma se puede visitar en la sala de colonizaciones del Museo de Prehistoria de Valencia (Lám. I) 54 Figura 1: Huevo de avestruz decorado El personaje protagonista de esta colección, D. Arturo Pérez-Cabrero Tur, nace en Ibiza el 13 de julio de 1870. Después de pasar sus primeros años de infancia en la isla, se traslada a Madrid y Barcelona, como consecuencia de los cambios de destinos de su padre, que era militar, donde amplía sus estudios. Nuevamente en Ibiza, tras la muerte de su padre, colaboró con diversos semanarios como “La Bandera de Ibiza”, “El Coco” o “La Gaviota”, así como con algunos periódicos locales, como “El Diario de Ibiza” (con el que siguió colaborando en CARLOS GÓMEZ BELLARD, RAQUEL RODRÍGUEZ MUÑOZ Lámina I. Foto Museu de Prehistòria de València. Autora: Monica Marras épocas posteriores), “El Correo de Ibiza” o “El Porvenir” (Planells 1984: 15-16). En septiembre de 1898, y después de haber estado como voluntario en Cuba, ocupó el cargo de Oicial de la Administración Depositaria de Hacienda, siendo nombrado en 1899 Secretario del Ayuntamiento de la ciudad ibicenca, actividad que desarrollaría hasta su fallecimiento en 1916. Desde este lugar contribuyó a mejorar la ciudad, dotándola de alumbrado eléctrico, terminando las obras del puerto o creando una red marítima de comunicación con la ciudad condal, entre otras cosas. Ello le sirvió para que el Ministro de Marina le otorgara la Cruz del Mérito Naval (El Arqueólogo Modernista, Diario el Mundo, 9 de marzo de 2010; Planells 1984: 17). El 1 de septiembre de 1903, D. Arturo PérezCabrero reunió a una serie de amigos en casa del diputado y periodista Bartomeu Rosselló Tur. Allí germinó la idea de crear la Sociedad Arqueológica Ebusitana con el in de dar protección a todos los hallazgos que se iban produciendo en la isla pitiusa. A su vez, se decidía organizar y inanciar excavaciones que sirvieran para documentar el pasado arqueológico de la isla. No en vano, los descubrimientos que se estaban produciendo en Cartago, Cerdeña o Malta, así como en Villaricos y el área de Los Alcores, ya en la Península Ibérica, debieron inluir en esta iniciativa. La Sociedad Arqueológica Ebusitana quedó oicialmente constituida el 1 del mes siguiente con 35 socios, ubicándose su sede en el nº 10 de la Plaza de la Constitución. Su Dirección se ofreció a D. Juan Calvet y Juan, que, debido a su avanzada edad, declinó el ofrecimiento. De este modo, el cargo se volvió a ofrecer a D. Juan Román y Calvet, que, tras su aceptación, pasa a convertirse en el primer Director de la SAE. D. Arturo Pérez-Cabrero fue nombrado Vicedirector, pasando a dirigir las distintas campañas de excavaciones que se realizarán. Estas intervenciones se iniciaron tan sólo dos días después de la reunión celebrada en casa de Bartomeu Rosselló, en la inca de Can Francesquet (posteriormente Can Partit), concretamente en un hipo- 55 LA COLECCIÓN EBUSITANA EN EL MUSEU DE PREHISTÒRIA DE VALÈNCIA Lámina II. Foto Museu de Prehistòria de València geo próximo a la casa, en el Puig des Molins, cuyo propietario era familiar del propio Pérez-Cabrero. Su trabajo más destacado fue la excavación regulada de la necrópolis púnica ibicenca por excelencia, pero además realizaron actuaciones en otros lugares cercanos a la ciudad, como la Marina de les Monges, Puig d´en Valls y Talamanca, así como la necrópolis rural de Sa Barda, en San Agustín. Así mismo, parece ser que por estas fechas se comienzan a registrar numéricamente los hipogeos y se crea un libro-inventario de entrada, aspectos estos que han ayudado a que se hayan podido determinar la procedencia exacta de muchos objetos (Fernández 1992: 34-35; Tarradell 1974: 244, 249-250; Tarradell y Font, 1975: 33). El 8 de abril de 1907, el entonces Presidente de la Sociedad Arqueológica Ebusitana ofreció ceder al Estado las competencias del Museo Arqueológico de Ibiza, así como la creación de una Fundación para protegerlo. El Estado acepta por Real Decreto de 9 de septiembre, encargándose de la custodia del Museo, ubicado en unos ediicios cedidos por el Ayuntamiento en la Plaza de la Catedral, a D. Rafael Vidal y García, miembro del Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, a la par que se creaba una plaza de Conservador del Museo y de la necrópolis que pasa a ocupar Pérez-Cabrero (Fernández 1992: 35-36). Debemos de tener presente que el continuado trabajo de campo que se venía produciendo desde la creación de la Sociedad en diversos puntos de la isla (Puig d´en Valls, Illa Plana y Es Culleram) así como en la necrópolis de la ciudad, el Puig des Molins, permitió recuperar una gran cantidad de material que desbordaba la actividad de la incipiente sociedad (Planells 1984: 16). El mismo año de la muerte de D. Juan Román y Calvet, tuvo lugar en Palma de Mallorca la Exposición Balear de Antigüedades, en la que D. Arturo Pérez-Cabrero participó activamente, lo cual le valió la concesión de la medalla de oro (Planells 1984:17). Durante esos años como investigador de la arqueología ibicenca publicó varios libros. Así, en 1909 ve la luz “Ibiza: arte, arqueología, agri- CARLOS GÓMEZ BELLARD, RAQUEL RODRÍGUEZ MUÑOZ cultura, comercio, costumbres, historia, industria, topograf ía. Guía del turista”. Dos años más tarde publica “Ibiza Arqueológica” así como “Historia del Museo Arqueológico de Ibiza”, y en 1913 se edita “Arqueología Ebusitana”. A su vez, extiende su colaboración a varios periódicos catalanes y madrileños. Es menester resaltar también su cargo como Académico en la Real Academia de la Historia. Pero los trabajos de recuperación y conservación en la isla no impidieron que en 1909 se iniciara un episodio de expolio que afectará a todos los yacimientos de la isla, pero, de modo más directo, a la necrópolis del Puig des Molins. Esto se produjo como consecuencia de la gran cantidad de hallazgos que se estaban produciendo en dicha necrópolis a raíz de las intervenciones reguladas llevadas a cabo por la Sociedad, que despertó el interés y la codicia, lo que trajo como consecuencia la creación de diversas colecciones particulares que, afortunadamente, han acabado en organismos públicos (Tarradell 1974: 245). Tal es el caso de la importante colección que formó D. Antonio Vives Escudero, numismático y Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, que actualmente se conserva en el Museo Arqueológico Nacional, organismo al que la vendió en 1921, tras ser indemnizado cuando se resolvió el juicio a favor de D. C. Román. Hay que destacar igualmente la colección del anticuario D. José Costa Ferrer “Picarol”, actualmente en el MAC, la creada por el pintor Santiago Rusinyol en su casa de Sitges, la recogida por Mulet en Palma o la de Miguel Martí Esteve, que se encuentra en el Servicio de Investigaciones Arqueológicas Municipales de Valencia. La concesión por parte del Estado de permisos para excavaciones a particulares y coleccionistas, que ellos pagaban, fue la causa principal del descontrol producido en esos años, en los que se llegaron a crearse agrupaciones de obreros especializados en la necrópolis que vaciaban los enterramientos, llegando incluso a pasar de unos a otros por medio de agujeros que hacían en los laterales de los hipogeos. El pleito interpuesto en 1913 por Vives Escudero a raíz de las intervenciones emprendidas también en la necrópolis por C. Román, en un intento de salvar el yacimiento de los expolios, trajo como consecuencia la paralización de las excavaciones en 1914, lo cual no impidió que clandestinamente se siguiera saqueando el cementerio púnico (Tarradell, 1974: 245-246). D. Arturo Pérez-Cabrero falleció el 13 de julio de 1916, el mismo día que cumplía 46 años de edad (Planells, 1984: 17). Una lástima, ya que no pudo ver el reinicio de las actuaciones en la necrópolis del Puig des Molins por parte de D. Carlos Román en 1921, tras la inalización del pleito contra D. Antonio Vives, algo que, como miembro de la Sociedad, le hubiese llenado de satisfacción. LOS MATERIALES DE LA COLECCIÓN Los materiales que componen esta colección parecen proceder, en su mayoría, de la necrópolis del Puig des Molins, el yacimiento que, como es conocido, ha sufrido el mayor expolio de todos los yacimientos de la isla pitiusa. Esta cuestión no es absolutamente segura, pero, debido a que Pérez Cabrero estuvo excavando en esta zona de enterramientos, estamos convencidos que estos materiales, a excepción de los correspondientes a la colección Martínez y Martínez (algunas terracotas proceden de Es Culleram, Lám. II) y el huevo de avestruz donado por Fletcher, estuvieron originariamente formando parte de enterramientos de la necrópolis fenicio-púnica y romana ibicenca. Dicha excepción la debemos hacer extensible a un cuenco de paredes inas (Nº. 4706 del catálogo) y a una jarrita de African Red Slip Ware (Nº. 4739), que procederían de la necrópolis de Sant Antoni de Portmany. A pesar de la descontextualización de los mismos, a la que ya hemos hecho alusión, y haciéndolo extensible a todos los ámbitos culturales que evidencian los materiales, recogemos al respecto una cita que creemos releja de un modo muy acertado la necesidad del estudio de una colección como ésta: las iguras y demás objetos depositados en las tumbas participan de la elipsis simbólica característica de la cultura fenicia que obliga al ejercicio casi imposible de conocer el prácticamente desaparecido fondo mítico/religioso que se esconde tras ellos (López Pardo 2004: 495). 57 LA COLECCIÓN EBUSITANA EN EL MUSEU DE PREHISTÒRIA DE VALÈNCIA De manera sintética, la colección está actualmente compuesta por: Cerámica púnica: Jarras Eb. 12, 13 y 29 Urnas Eb. 61 Platos de pocillo, cuencos y páteras Lucernas de dos picos Vasos biberón Ungüentarios Se trata, en resumen, de un conjunto muy representativo del Puig des Molins, tanto desde el punto de vista de la cronología como de la variedad tipológica presente en los ajuares. A lo largo de varias décadas, sólo se publicaron sin embargo aquellas piezas consideradas más representativas, en particular las terracotas y la cerámica griega, y más recientemente algunos amuletos. Afortunadamente el catálogo integral ha sido completado hace escasas fechas y su publicación por parte del Museu de Prehistòria de València está prevista próximamente. Además: 16 terracotas Vasos de pasta vítrea Cuentas de collar, aretes, anillos, amuletos, campanillas, navajas de afeitar, espejos Cerámica griega. Los lécitos son muy abundantes, ya publicados por G.Trías en 1967; hay además dos páteras y 16 lucernas áticas inéditas. Cerámica romana: Cerámica común Lucernas Paredes inas (publicada en su mayoría por F. Mayet en 1975 Un askos de TSA Ungüentarios de cerámica y vidrio Cerámica islámica: Dos jarritas, una olla, dos candiles 58 BIBLIOGRAFÍA FERNÁNDEZ, J. H. (1992): Excavaciones en la necrópolis del Puig des Molins (Eivissa). Las campañas de D. Carlos Román Ferrer: 1921-1929. TMAI. 28-29. Ibiza. FLETCHER VALLS, D. (1974): Museo de Prehistoria de la Diputación Provincial de Valencia. Publicaciones del Círculo de Bellas Artes. Valencia. LÓPEZ PARDO, F. (2004): “Humanos en la mesa de los dioses: la escatología fenicia y los frisos de Pozo Moro”, en GONZÁLEZ PRATS, A. (ed.): El mundo funerario. Actas del III Seminario Internacional sobre Temas Fenicios (Guardamar del Segura, 3 a 5 de mayo de 2002). Alicante. 495-538. MAYET, F. (1975): Les céramiques à parois fines dans la Péninsule Ibérique. Paris. PICARD, C. (1972): “Figurines de Terre cuite de Musée de Prehistoire de Valencia”. Arch Prehist. Lev. XIII. Valencia. Diputación de Valencia. 8-72 PLANELLS FERRER, A. (1984): Ibiza y Formentera: ayer y hoy. Barcelona. RODRIGUEZ MUÑOZ, R.; GÓMEZ BELLARD, C.- (e.p): La colección ebusitana en el Museu de Prehistòria de València, SIP, Valencia TARRADELL, M. (1974): “Ibiza púnica: algunos problemas actuales”. Prehistoria y Arqueología de las Islas Baleares. VI Symposium de Prehistoria Peninsular. Barcelona. 243-267 TARRADELL, M.; FONT, M. (1975): Eivissa cartaginesa. Biblioteca de cultura catalana. 13. Ed. Curial. Barcelona. TRÍAS, G. (1967): La cerámica griega de la Península Ibérica.he William L. Bryant Foundation. Valencia. Foto Raymar