[go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu
INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS INFORMATIVOS DE LA RADIOTELEVISIÓN PÚBLICA Assessment indicators for public broadcasters’ news services Francisco Campos-Freire, Xosé Soengas-Pérez y Marta Rodríguez-Castro Francisco Campos-Freire es periodista, invesigador y profesor de Periodismo del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Saniago de Compostela (USC) desde 1991. Fue director general de la Compañía de Radiotelevisión de Galicia entre 1995-2005 y posteriormente también invesigador senior del Programa Prometeo del Senescyt de Ecuador. Dentro de su línea de invesigación sobre la gesión de la empresa informaiva y audiovisual realizó varios estudios sobre la situación actual y tendencias del servicio audiovisual público en Europa. htps://orcid.org/0000-0003- 1831-1838 francisco.campos.freire@gmail.com Xosé Soengas-Pérez es catedráico de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Saniago de Compostela (USC). Entre sus publicaciones destacan: Informaivos radiofónicos; El tratamiento informaivo del lenguaje audiovisual; El enfoque informaivo. Los puntos de vista de una noicia en televisión; El papel de Internet y de las redes sociales en las revueltas árabes: una alternaiva a la censura de la prensa oicial; La situación profesional de los periodistas españoles: las repercusiones de la crisis en los medios; y El ciberacivismo en el proceso de cambio políico y social en los países árabes. htps://orcid.org/0000-0003-3246-0477 jose.soengas@usc.es Marta Rodríguez-Castro es graduada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Saniago de Compostela (USC) y máster en Invesigación aplicada a medios de comunicación por la Universidad Carlos III de Madrid. Actualmente es doctoranda en Comunicación e información contemporánea en la USC y disfruta de un contrato FPU. Su invesigación se centra en la gobernanza de televisión pública europea, las pruebas de valor público y los medios de proximidad. htps://orcid.org/0000-0002-1399-9154 m.rodriguez.castro@usc.es Universidad de Saniago de Compostela Facultad de Ciencias de la Comunicación Campus Norte. Avda. Castelao, s/n. 15782 Saniago de Compostela, España Resumen La reputación, la credibilidad y la rendición de cuentas son el vérice de la gobernanza de la prestación del servicio audiovisual público para sostener e incrementar su legiimidad en la sociedad actual. Para lograr este objeivo es necesario mantener y mejorar las políicas de gesión que fundamentan la misión de la radiotelevisión pública, y también desarrollar estrategias para comunicar mejor el valor social de este servicio en el contexto de la nueva ecología de medios de comunicación. Pariendo de esas premisas, este arículo aborda la necesidad y las diicultades de establecer indicadores sintéicos de evaluación de los servicios informaivos como principal bloque de contenidos de la radiotelevisión pública. Palabras clave Indicadores; Televisión; Servicios informaivos; Gobernanza; Rendición de cuentas; Calidad; Diversidad; Independencia; Pluralismo; Regulación y autorregulación. Abstract Reputaion, credibility, and accountability are the cornerstones of governing public service media in order to sustain and increase its legiimacy in society. To achieve this objecive the management policies of public service media must be maintained and enhanced according to their mission. It is also necessary to develop strategies to improve the communicaion of Arículo recibido el 07-11-2017 Aceptación deiniiva: 19-02-2018 El profesional de la información, 2018, marzo-abril, v. 27, n. 2. eISSN: 1699-2407 267 Francisco Campos-Freire, Xosé Soengas-Pérez y Marta Rodríguez-Castro the social value of pubic broadcasing in the media ecosystem. On this basis, this paper discusses the need for and challenges of stabilizing assessment indicators for public broadcasters’ news services. Keywords Indicators; Television; News services; Governance; Accountability; Quality; Diversity; Independence; Pluralism; Regulaion and self-regulaion. Campos-Freire, Francisco; Soengas-Pérez, Xosé; Rodríguez-Castro, Marta (2018). “Indicadores de evaluación de los servicios informaivos de la radiotelevisión pública”. El profesional de la información, v. 27, n. 2, pp. 267-277. htps://doi.org/10.3145/epi.2018.mar.05 1. Introducción Un sistema de indicadores compuesto o sintéico permite agregar un conjunto de datos o variables simples para interpretar una realidad compleja y mulidimensional en base a un modelo conceptual subyacente (Ot, 1978; OECD, 2008; Coll-Serrano et al., 2014). El propósito de este trabajo es ideniicar los valores, variables, ipos, precedentes y complejidad de un modelo de indicadores que pueda ser úil para evaluar la calidad de los servicios informaivos como parte de la gobernanza del servicio audiovisual público. Hay que parir de los elementos que ariculan la coniguración del servicio audiovisual público (SAP). La calidad es uno de sus valores esenciales (EBU, 2014) y los contenidos informaivos son la columna vertebral de su programación porque encarnan uno de sus mandatos fundacionales y representan, en términos cuanitaivos, un tercio de las emisiones de las cadenas principales generalistas en los países de la Unión Europea, seguidos de la icción, el entretenimiento, la divulgación cultural, los deportes y demás géneros, según datos del Observatorio Audiovisual Europeo (EAO, 2017). Los seis valores esenciales del servicio audiovisual público son calidad, universalidad, independencia, diversidad, innovación y rendición de cuentas Los otros cinco aspectos que la Unión Europea de Radiodifusión considera como desiderata de los seis valores esenciales del servicio audiovisual público (EBU, 2014) son universalidad, independencia, diversidad, innovación y rendición de cuentas. Esta organización, que agrupa a 73 radiodifusores de 56 países de Europa, cuenca mediterránea y Asia occidental, estableció en 2012 un sistema de indicadores, basado en esos seis valores principales y otros 24 secundarios, para tratar de evaluar y rendir cuentas sobre la contribución a la sociedad del servicio audiovisual público. La evaluación y la rendición de cuentas son necesarias para reforzar la legiimidad que las radiotelevisiones públicas adquirieron a través de su regulación fundacional hace cerca de cien años -la Briish Broadcasing Company (BBC) se consituyó en 1922- mediante la legiimación que debe 268 reportar su contribución social para jusiicar su vigencia y su inanciación. Esa legiimación iene que asentarse en la percepción de su aportación al capital social (Putnam, 1993; Bourdieu, 1993) y en el reconocimiento de su valor público por parte de la sociedad (Pava; Krausz, 1997; Arriaza; Nowak; Kuhn, 2015; Powell, 2016). La rendición de cuentas es una exigencia de control y transparencia basada en la función de la teoría de la agencia1 de quien actúa por delegación de otro u otros (Alchian; Demsetz, 1972); es decir, de quien gobierna un servicio público en nombre del público. Es de carácter horizontal cuando se realiza desde dentro de las organizaciones y verical cuando se hace desde fuera, desde la propia sociedad, a través de los mecanismos y medios de control social (O’Donnell, 2004). La rendición de cuentas horizontal está más enfocada al cumplimiento de la normaiva y a la comprobación cuanitaiva, mientras que la segunda, que necesita los indicadores más complejos, debe rendir cuentas sobre la contribución social. La rendición de cuentas horizontal está bastante desarrollada por la regulación y corregulación a través de memorias de gesión, informes de prestación del servicio público ante parlamentos u organismos reguladores, cumplimiento de convenios, auditorías internas y externas. Pero es más compleja la rendición de cuentas verical, porque no sólo abarca lo cualitaivo de la regulación sino también la autorregulación. Estos aspectos de la rendición de cuentas se ariculan de forma disinta en cada país, como estudiaron Alsius-Clavera (1996) y Eberwein et al. (2011), ampliado luego por Fengler et al. (2014) a parir del marco comparado de culturas periodísicas desarrollado por Hallin y Mancini (2004). Además, la rendición de cuentas es imprescindible para el ejercicio de la buena gobernanza (Rodhes, 1997; Maynz, 1998; Peters; Saboie, 1980; Pierre, 2010; Głowacki, 2010; Tremblay; Brunelle, 2015), entendida como un sistema mulinivel de gesión de las organizaciones que integra a todos los grupos y actores relacionados con una empresa o una insitución. La gobernanza de la radiotelevisión pública está formada por el sistema de regulación, corregulación, autorregulación, representación, paricipación y gobierno que se relaciona con la sociedad de la que forma parte y representa. La independencia, la universalidad y la diversidad son otros tres valores imprescindibles del servicio audiovisual público El profesional de la información, 2018, marzo-abril, v. 27, n. 2. eISSN: 1699-2407 Indicadores de evaluación de los servicios informativos de la radiotelevisión pública del siglo XXI que hay que poner en línea con la ciudadanía (Freedman; Curran, 2016). El concepto de independencia es tan universal como ambiguo o diverso, con disintos signiicados a menudo contradictorios, pero no es irrelevante, por eso hay que acompañarlo de las preguntas: - con respecto a quién: gobierno, paridos políicos, grupos de presión, fuerzas del mercado, mainstream; - con qué medios: regulación, autorregulación, códigos éicos, inanciación, competencias, etc. La universalidad, que es una condición básica de los bienes públicos de libre acceso (Bustamante, 1999), sigue siendo un valor esencial del servicio audiovisual público como bien de interés social (Siglitz; Rosengard, 2016), necesario en la sociedad digital actual para atender externalidades que no cubren los compeidores privados (Fuchs, 2014) desde tres categorías de atributos: - técnicas y geográicas: acceso a través de todas las tecnologías, sistemas y plataformas; - sociales y culturales: cultura de uso común para la cohesión; - diversidad de géneros en los contenidos de información, educación y entretenimiento. La dimensión de la universalidad es preciso conciliarla, en el marco de renovación de la legiimidad del servicio audiovisual público, con una nueva sensibilidad hacia la ciudadanía y su cohesión social, debido a la diversidad de comunidades y culturas (Horowitz; Car, 2015) que releja la globalización e instrumenta la fragmentación de la distribución de contenidos a través de múliples canales y plataformas. Los valores cívico-democráicos de la sociedad en la que se desarrolla el servicio audiovisual público ienen que ser conjugados con los principios de imparcialidad, equidad y equilibrio informaivo, algo que a veces no deja de provocar tensiones de anipaía o falta de ainidad ideológica entre algunas audiencias (Flood et al., 2011). El énfasis en los valores intrínsecos (democracia, pluralismo, independencia, diversidad, ciudadanía, comunidad, idenidad, contribución social, perspeciva nacional e internacional diferenciada) frente a los valores de cambio y uso (Moore, 1995; Picard, 2012; Lowe, 2016; ORF, 2016) debería marcar la diferencia entre el servicio audiovisual público y el privado. Y la calidad es el grado de eicacia y eiciencia del servicio público en el cumplimiento de los valores intrínsecos, de cambio y de uso para saisfacer las necesidades democráicas y cívicas de información, entretenimiento y formación con independencia, pluralismo, veracidad, precisión, rigor, equilibrio y neutralidad. De ahí que la evaluación y rendición de cuentas requiera más de indicadores cualitaivos complejos que de impactos cuanitaivos simples. La independencia es el valor intrínseco más estrechamente relacionado con la reputación, la credibilidad y la conianza en una organización (Moe, 2010; Klimkiewicz, 2013). Depende de la gobernanza (Rodhes, 1997; Głowacki, 2010; Nowak, 2014; Tremblay; Brunelle, 2015), de la inanciación (Ala-Fossi, 2012; Lowe; Berg, 2013), de la profesionalización, de sistemas de regulación y códigos de autorregulación, de la protección frente a presiones y culturas políicas de manipulación e interferencia en los medios de comunicación (Hall, 1992; Jakubowicz, 2008; Bardoel; D’Haenens, 2008; Carpenier, 2011; Nissen, 2013). La innovación es un instrumento estratégico para renovar las organizaciones del SAP, su cultura corporaiva, sus procesos y contenidos, y también contribuye para mejorar su posicionamiento, revitalización, dinamización, reputación y relación con sus públicos (Steemers, 2003; Van-Dijck; Poell, 2015; Donders; Van-den-Bulck, 2014; Głowacki; Jackson, 2016). También es importante para salvaguardar el valor social de las noicias en la era de las fuentes disrupivas (Wasserman, 2017), de la necesidad de contraste, de respuestas políicas y de alfabeización mediáica críica frente a las fake news (Tambini, 2017). Los seis valores globales de la UER para el servicio audiovisual público del siglo XXI son pues el marco general en el que se han de desarrollar sus contenidos informaivos y a los que hay que atenerse para el establecimiento de sus indicadores, teniendo en cuenta la regulación y autorregulación de su gobernanza. 2. Metodología Para ideniicar las variables y los precedentes de un sistema de indicadores de informaivos del servicio audiovisual público (SAP) necesitamos revisar las leyes de creación, memorias de cuentas, mandatos marco, planes estratégicos, contratos programa, pruebas de valor público, sistemas de gobernanza, presupuestos, memorias de cuentas o de prestación del servicio público que conforman la regulación de las radiotelevisiones públicas europeas, y también los instrumentos de autorregulación formados por códigos éicos, libros de esilo, normas editoriales, memorias de responsabilidad social corporaiva (RSC), consejos de redacción y defensores de las audiencias. También ideniicamos y describimos otros intentos de establecimiento de indicadores globales o de desempeño del servicio audiovisual público. A parir de esa observación construimos diversas ichas de análisis, que sinteizamos en las tablas que se reproducen más adelante, tomando como casos de estudio los cinco principales modelos estatales europeos: Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia y España. Seleccionamos estos países porque son los cinco de mayor población de la UE, de más alta inanciación y también respecivamente representaivos de los tres modelos de Hallin y Mancini (2004). Comprobamos la correlación de la independencia con los sistemas de inanciación, coste por habitante, evolución de la audiencia, desarrollo de normas éicas transparentes, deinición de variables de sus libros de esilo, pruebas de valor público, evaluación de la calidad y declaración de responsabilidad social corporaiva. Cabe añadir la precisión de que un indicador es una expresión cuanitaiva o cualitaiva de una dimensión conceptual, cuya inalidad es mostrar o señalar algo de forma numérica, gráica, cromáica o valoraiva (Coll-Serrano et al., 2012). El método más conocido para la creación de indicadores es el del decálogo establecido por la OCDE, a través de su Handbook on construcing composite indicators (OECD, 2008): El profesional de la información, 2018, marzo-abril, v. 27, n. 2. eISSN: 1699-2407 269 Francisco Campos-Freire, Xosé Soengas-Pérez y Marta Rodríguez-Castro - Desarrollo de un marco conceptual o modelo teórico. Selección del conjunto de variables o indicadores. Tratamiento estadísico de los datos. Análisis mulivariante. Normalización. Ponderación y agregación de indicadores simples. Análisis de inceridumbre y sensibilidad de los indicadores compuestos. - Relación con otros indicadores. - Descomposición del indicador compuesto en sus indicadores simples. - Presentación y visualización de los resultados. 3. Tipos de indicadores Además de los indicadores simples y compuestos, hay otros ipos -más de 400 según la OCDE en 2008-: de desempeño, gesión, economía, valor público, RSC, eiciencia, eicacia, calidad, contexto, insumos y recursos, proceso, producto y efecto e impacto. Y también se conocen disintos modelos o pruebas de análisis y de evaluación del servicio audiovisual público y de partes del mismo. Para el ámbito de la comunicación en general, la Unesco (2008) fue de las primeras insituciones en lanzar un indicador compuesto, amplio pero complejo, para evaluar el desarrollo mediáico de los países. Esta misma insitución publicó unos años más tarde en Brasil otro modelo de indicadores de calidad para las emisoras públicas (Bucci; Chiarei; Fiorini, 2012). Las invesigaciones sobre indicadores de evaluación se remontan a la segunda mitad del siglo XX, a la preocupación por la responsabilidad social de los medios y a la necesidad de trasladar a datos la rendición de cuentas sobre dichos compromisos éicos. Son los Moyens d´Assurer la Responsabilité Social (M*A*R*S*) o Media Accountability Systems que proponía Bertrand (1999). Le siguen las propuestas de autores y organizaciones como Media Ethics, Media Act, Media Accountability, Media Sustainability, comparación de códigos de gobernanza, normas técnicas para medios de Global Reporing Iniiaive, State of the news media de Pew Research Center, el método Damian-tno de análisis de la convergencia (Nooren et al., 2014), sistemas ISO y EFQM. La Unión Europea de Radiodifusión (EBU, 2015) elaboró en 2012 y 2015 modelos para la evaluación del SAP. El primero mediante sistema de pares parecido al de las revisiones ciegas de la producción cieníica, y el segundo sobre la contribución social del servicio audiovisual público, basado en indicadores de rendimiento de alcance, percepción e impacto. Este úlimo fue puesto en prácica por televisiones del Norte y Centro de Europa (Finlandia, Suecia y Bélgica). La BBC (2004) y ORF (2017) ienen sus propios modelos: - el británico está basado en los valores democráico, cultural, creaivo, educaivo, social, comunitario y global; - el austríaco en el valor global, formado por los valores individual, social, nacional, internacional y corporaivo. Las radiotelevisiones de Alemania, Bélgica, Noruega y Francia también emplean sistemas especíicos para la evaluación cualitaiva de sus servicios y la comunicación de su contribución social. 270 El modelo de Media Pluralism Monitor, puesto en marcha en 2013 por el Centre for Media Pluralism and Media Freedom (CMPF) del European University Insitute de Florencia, evalúa anualmente los sistemas mediáicos a través de cinco áreas (protección básica, pluralismo de mercado, independencia políica e inclusión social) y 20 indicadores. El Eurobarómetro (2016) evalúa mediante una encuesta a 27.000 ciudadanos la percepción del pluralismo mediáico en la UE. El Ranking Digital Rights, una iniciaiva sin ánimo de lucro creada en 2013 por Rebecca Mackinnon y New America’s Open Technology Insitute, analiza el cumplimiento de la responsabilidad social digital de las mega corporaciones globales a través de 35 indicadores. En España la invesigación del profesor Chaparro (Chaparro; Olmedo; Gabilondo, 2016), de la Universidad de Málaga, es pionera en la creación de un indicador sobre la rentabilidad social de la comunicación (Irscom). Para el análisis de la calidad informaiva de los medios digitales Romero-Rodríguez, De-Casas-Moreno y Torres-Toukoumidis (2016) proponen un modelo estructurado basado en tres macro áreas y 75 dimensiones de indicadores, elaborados a parir del consenso de 40 expertos. Y Manfredi-Sánchez (2009) analizó los indicadores de RSC en la empresa periodísica. Los indicadores cuanitaivos simples, basados tradicionalmente en la medición del contacto e impacto en las audiencias, y ahora también en el análisis de datos masivos (big data), son el instrumento fundamental de gesión del modelo de negocio del sistema audiovisual comercial, del que también dependen las radiotelevisiones públicas, a pesar de que su sistema de inanciación publicitario no supera el 20% en el conjunto de la UE. Por eso el servicio audiovisual público busca nuevas estrategias y fórmulas para poder evaluar su contribución e impacto social. Las radiotelevisiones públicas estatales de algunos países (Francia, Noruega, Finlandia, Japón o Reino Unido) evalúan su impacto a través de barómetros de calidad (Quali de France TV) o de saisfacción del servicio (Tsuji; Miyahara, 2007) para conocer las demandas y la valoración de las tarifas de canon que se pagan individualmente o a través de sus hogares. Para la televisión privada se propone el modelo de la ainidad para la evaluación de la calidad, como medida de adecuación de las noicias a los intereses de los televidentes según el índice de prioridades del barómetro mensual del CIS (López-Sanz; Medina-Laverón, 2016). 4. Resultados del análisis de las variables Para relejar la relación de complejidad de la independencia con la regulación, autorregulación y inanciación presentamos a coninuación seis tablas de análisis de los modelos estatales de España, Francia, Italia, Alemania y Reino Unido. Cada país iene modelos diferentes de regulación y autorregulación de la gobernanza, algo que se constata en la existencia o no de códigos éicos, normas editoriales, uso de fact checking, pruebas de valor público, compromisos de responsabilidad social corporaiva, sistemas de rendición de cuentas y de evaluación de calidad o disintos enfoques en sus libros de esilo. El profesional de la información, 2018, marzo-abril, v. 27, n. 2. eISSN: 1699-2407 Indicadores de evaluación de los servicios informativos de la radiotelevisión pública Tabla 1. Sistema de financiación y de valoración de la independencia País Sistema de inanciación Corporación Presupuesto (en millones de €) Coste por habitante (€) Canon Subv. Public. 2010 2015 2010 2015 X X 1.200 952,7 25,81 18,81 España RTVE Francia France TV X X 4.378,5 4.479,6 66,7 67,4 Italia RAI X X 2.821 2.493,1 47,7 41,0 Alemania ZDF X X 2.045 2.113,6 25 26,03 Gran Bretaña X X 7.076,1 8.115,7 113,2 125,3 BBC Es preciso contemplar estos aspectos para elaborar el conjunto de variables de un indicador compuesto de informaivos. El sistema de inanciación mediante canon, que ienen 17 países europeos a una media de 137 euros al año, es más estable e independiente que la subvención directa o la publicidad. La reducción de la inanciación ha repercuido en la audiencia y en la calidad de los contenidos, como relejan los datos de la tabla 1. La contención presupuestaria que sufre el servicio audiovisual público a nivel europeo repercute en la calidad de los informativos La contención presupuestaria que sufre el servicio audiovisual público a nivel europeo repercute en la calidad de los informaivos al reducir coberturas, enviados especiales internacionales, atención a temas locales, supresión de periodismo de invesigación e incremento de programas de plató mucho más ligeros (Freedman; Curran, 2016). La crisis económica coincide también con un cambio que registra un consumo de muchos más contenidos online (Ofcom, 2016), la mayor parte de ellos sin editar y algunos sin contrastar (fake news). Audiencia Independencia Riesgo de Indecadena pendencia (%) principal (%) (%) según Eurobarómetro según MPM 2014 2015 83 10,0 9,8 20 riesgo alto 3 14,1 14,3 16 riesgo bajo 75 17,3 17 33 riesgo alto 8 13,3 12,5 50 riesgo bajo 8 21,7 24,30 34 riesgo bajo La tabla 1 muestra el contraste de la valoración de la independencia que los ciudadanos europeos encuestados hacen en cada uno de los países de sus sistemas audiovisuales públicos (Eurobarometer, 2016) con los resultados que se obienen mediante la evaluación del Media Pluralism Monitor (CMPF, 2017). Destaca la discrepancia de Francia, donde los ciudadanos del Eurobarómetro consideran que sus medios públicos son poco independientes. Por el contrario el monitor del pluralismo mediáico, basado en el análisis del sistema de regulación, le atribuye un bajo riesgo. Dos de las radiotelevisiones analizadas, la británica y la alemana, han desarrollado una prueba de valor público, un mecanismo de regulación diseñado para decidir sobre la aprobación de nuevos servicios. En estas pruebas, vigentes en 12 países europeos, se emplean indicadores compuestos para evaluar y contraponer el valor público de un servicio –que a su vez se desglosa en múliples variables– con respecto a su impacto sobre el mercado y la competencia. Otro indicador relaivo a la autorregulación del servicio audivisual público es la publicación de memorias de RSC, donde los propios entes analizan voluntariamente su acividad en relación con la mejora del entorno social para comunicársela a sus grupos de interés. De los países analizados, sólo Italia Tabla 2. Sistemas de regulación y de autorregulación País Corporación España RTVE Francia France Tv Italia RAI Alemania Gran Bretaña ¿Tiene control y regulación independiente? Parlamento + CNMV CSA ¿Tiene código ético? ¿Tiene libro de estilo? No Sí No No ¿Tiene ¿Tiene pruedefensor de ba de valor audiencias? público? Sí (defensor del No espectador) Service des Relations avec No les Téléspectateurs ¿Tiene memoria de RSC? ¿Tiene evaluación de la calidad? ¿Destaca uso fact-check? Sí No No Sí No No Sí No No No No Sí (semestral) No ZDF Organismo de Vigilanza (dependiente de la RAI) Fernsehrat No No No Sí Sí No BBC Ofcom Sí Sí Sí Sí No No de forma directa, pero sí a través de otros informes periódicos (Informe anual) o puntuales (A distinctive BBC) Newswatch No El profesional de la información, 2018, marzo-abril, v. 27, n. 2. eISSN: 1699-2407 271 Francisco Campos-Freire, Xosé Soengas-Pérez y Marta Rodríguez-Castro Tabla 3. Mandato marco y sistema de rendición de cuentas País Corporación ¿Publica quejas editoriales? Sí, a través del Defensor del Espectador Sí, en el Livre-Blanc, Parole des Téléspectateurs ¿Tiene mandato marco? ¿Tiene contrato programa? ¿Rinde cuentas anuales de información? Sí, pero obsoleto Está incluido en la legislación, Sí (Memorias de servicio público) pero no se ha desarrollado No Sí Sí (Informe anual) España RTVE Francia France TV Italia RAI No No Sí Sí (Informes semestrales → calidad de la oferta TV → información Alemania ZDF No No No No Gran Bretaña BBC Sí (Complaint reports) Royal charter Framework agreement Sí (Annual report) no cuenta con este ipo de indicador. En total doce radiotelevisiones públicas europeas realizan algún informe de RSC. El sistema de regulación de la gobernanza, a través de órganos externos (parlamentos o consejos de comunicación) e internos (consejos de administración y asesores o de audiencias), así como los mecanismos de autorregulación (códigos éicos, libros de esilo, defensor de las audiencias, atención a las quejas o rendición de cuentas) son aspectos que marcan la diferencia en la calidad de la gobernanza y que ienen que ver también con la producción de informaivos. No todas las corporaciones estatales de radiotelevisión pública ienen libros de esilo o estándares similares de normas editoriales. Estos manuales son documentos elaborados a parir de las respecivas leyes de regulación, de su Royal charter (BBC) o mandatos marco (documentos de estrategia que se renuevan cada 9 ó 10 años), de su contrato programa (compromisos públicos de producción) y de otros acuerdos pactados con los órganos internos y externos. Todas las televisiones proponen medios para garanizar la presencia de los diferentes puntos de vista en las noicias, pero los procedimientos son diferentes en cada caso. En RTVE y BBC se contempla la necesidad de ponderar la presencia de los sujetos informaivos en relación con su relevancia o reconocimiento social; en cambio las otras tres televisiones no incluyen este requisito. Un aspecto de consenso casi general entre las televisiones es la separación entre informacion y opinión. La RAI es la única que no maniene esta exigencia, como se puede comprobar en la tabla 6. 5. Conclusiones sobre la complejidad de los indicadores Una de las funciones y uilidades básicas de un sistema de indicadores es que permite sinteizar información para evaluar y comparar disintas realidades, en este caso televisiones y servicios informaivos. No existe por el momento Tabla 4. Tratamiento de lenguaje, imagen y fuentes en los libros de estilo Indicador Lenguaje Imagen Calidad de las fuentes 272 Variable RTVE France TV ¿Mencionado? Lenguaje informativo en televisión; lenguaje radiofónico; lenguaje periodístico “Se requiere una información que exige rigor y precisión de la lengua” Tipo de mención Directa Indirecta Dónde se menciona Manual de estilo (varios apartados). Apartado 6 exclusivo Introducción apartado 4. ¿Mencionada? El valor de la imagen Las imágenes. Necesidad de veriicación antes de emisión. Identiicación. Tipo de mención Dónde se menciona Directa Directa Manual de estilo 2.1.1 (TVE) Apartado 4.3 ¿Mencionada? Fuentes de información y credibilidad (identiicación de las fuentes) Calidad de las fuentes Tipo de mención Directa Directa Dónde se menciona Manual de estilo 1.1.4 Apartado 4.2 (Honestidad de la información) RAI No se hacen referencias ZDF BBC Desglose completo de “Comprensión” y “pre- normas relativas al idioma y cisión lingüística” a la terminología – Apartado sobre lenguaje inapropiado Directa Directa - Directa ¿Reciben los periodistas pautas sobre cómo informar? News style guide – Editorial guidelines (5: Daños y ofensas) Imágenes parpadeantes, imágenes de duración muy corta No se hacen referencias No se hacen referencias No se hacen referencias Criterios para seleccionar expertos e invitados a programas Directa Procesos de decisión editorial El profesional de la información, 2018, marzo-abril, v. 27, n. 2. eISSN: 1699-2407 Directa Editorial guidelines (5: Daños y ofensas) Unas buenas fuentes son fundamentales. Necesidad de contrastar y validar las fuentes. Tratamiento con las fuentes No se hace referencia directa a su calidad News style guide y Editorial guide (3: Accuracy; 6: Fairness) Indicadores de evaluación de los servicios informativos de la radiotelevisión pública Tabla 5. Equilibrio y enfoque informativo en los libros de estilo Indicador Equilibrio puntos de vista Tratamiento formal y enfoque informativo Variable RTVE France TV RAI ZDF BBC ¿Mencionado? El tiempo concedido para el ejercicio del derecho de acceso de los grupos políticos y sociales signiicativos deberá ser proporcional a su arraigo, implantación o reconocimiento social “La expresión de los distintos puntos de vista debe estar asegurada” Referencia al pluralismo en cuanto a diferentes opiniones políticas, sociales, culturales y religiosas Diferentes perspectivas sobre un tema, confrontación en entrevistas, equilibrio a lo largo de la programación Ponderación del peso de cada punto de vista en función de su relevancia social Tipo de mención Indirecta Indirecta Indirecta Directa Directa Dónde se menciona Manual de estilo, 1.1.7. Anexo 1, Cahier des charges de FTV, art. 35 ¿Cómo asegura la Código ético (2. ZDF una informaFundamentos ción equilibrada? éticos y objetivos à + Selección de pluralismo) invitados ¿Mencionado? Se relacionan los límites en el tratamiento de la información: manipulación audiovisual, respeto Líneas generales al anonimato, reconstrucpara generar una inción de hechos, recreaformación honesta ción de hipótesis y draNo se hacen refematizaciones; También se rencias enumeran deiciencias en la cobertura informativa Tipo de mención Dónde se menciona No se hacen referencias Editorial guidelines (4: Imparcialidad) No cuenta con una referencia directa, pero está latente en ambos documentos Indirecta Indirecta Indirecta Manual de estilo, 1.1.9 y 2.2 Pág. 50 News Style Guide y Editorial Guide un modelo uniforme y estandarizado de informes de gobernanza y cumplimiento de la misión de servicio público, ni tampoco de evaluación de servicios informaivos, pese a que hay modelos singulares y mucha bibliograía sobre lo que deben ser sus valores y calidad. Existen indicadores de calidad de los informaivos aceptados por muchos teóricos de la comunicación, pero no están incluidos en un documento de referencia asumido de forma integral por todas las televisiones públicas europeas. Los libros de esilo muestran objeivos comunes y al mismo iempo relejan las paricularidades de cada emisora. Las diferencias de criterio son múliples, principalmente cualitaivas y operaivas. Cada televisión iene unos valores propios y dispone de unos procedimientos y de unos recursos pariculares para garanizar la calidad, la independencia, el rigor y la pluralidad. Aunque hay tradiciones, códigos, tratados internacionales y corrientes que traspasan fronteras, la regulación, corregulación y autorregulación del servicio audiovisual público es de competencia y carácter nacional. Por lo tanto se rige por normaivas diversas y muchos aspectos que afectan al proceso informaivo se abordan de forma diferente en cada país. Por eso resulta complejo homologar la calidad de los contenidos porque en cada televisión se aplican criterios propios. De hecho no todas las cadenas disponen de códigos éicos. En la mayoría de ellas muchos de los requisitos que amparan la calidad aparecen dispersos y ubicados de forma transversal en diferentes apartados de los libros de esilo. Una normaiva común y bien desarrollada facilitaría la evaluación de los informaivos a parir de los mismos parámetros, garanizaría la transparencia y evitaría interferencias políicas en los contenidos, tanto a través del control permanente que permiten la mayoría de los organigramas actuales, muchas veces poliizados, como en casos puntuales en los que los direcivos puedan tener intereses concretos para orientar el enfoque de algún tema. Los sistemas mediáicos europeos comparados son sin duda una necesidad y un punto de parida. Pero no abundan ni es fácil actualizar sus resultados al mismo ritmo que cambian las políicas y estructuras de los mercados audiovisuales, a pesar de las dos ediciones del modelo inicial de Hallin y Mancini (2004; 2011). Constatamos la necesidad de establecer un consenso amplio para crear un indicador que permita analizar con garanías la calidad y la rentabilidad social de las televisiones públicas, paricularmente de los programas informaivos. Pero también somos conscientes de la diicultad de encontrar un sistema homologable para cuaniicar el grado de cumplimiento de los indicadores porque existen muchas reicencias para aceptar un protocolo de funcionamiento único. Además, la mayoría de los indicadores de calidad se construyen a parir de valores abstractos, especialmente los cualitaivos, y así es muy diícil establecer unos criterios objeivos que conformen un sistema que permita medir la calidad, el rigor, la pluralidad, la transparencia y el valor social de la información. El profesional de la información, 2018, marzo-abril, v. 27, n. 2. eISSN: 1699-2407 273 Francisco Campos-Freire, Xosé Soengas-Pérez y Marta Rodríguez-Castro Tabla 6. Diversidad y tratamiento de la información política e institucional Indicador Variable RTVE Se considera legitimados para el ejercicio del derecho de acceso a aquellos grupos sociales ¿Mencionada? Presencia de y políticos signiicativos diferentes grupos que acrediten personalisociales y de dad jurídica y representemas de sectores tatividad social. minoritarios Tipo de Directa mención Dónde se Manual de estilo, 1.1.7. menciona Información y el interés ¿Mencionada? público Información útil Tratamiento de la información política e institucional Tipo de mención Indirecta Dónde se menciona Manual de estilo, 1.1.1. Información política: Gobierno, actividad política, ruedas de prensa y declaraciones, iden¿Mencionado? tiicación de políticos. También normas para información institucional en “Cuestiones sensibles” Tipo de Directa mención Dónde se menciona RAI Diferencias y diversidad. Prevención de la discriminación y del odio No se hacen referencias ZDF BBC No se hacen referencias Relejar diversidad de opinión: variación rural-urbano, edad, nivel socioeconómico, status quo, comunidades, intereses, áreas geográicas Indirecta Directa Pág. 41 Editorial guidelines (4: Imparcialidad; 12: Religión) Información de interés público (p.16) Indirecta (no habla No se hacen de información útil, referencias sino de interés) Apartado 1.3.1. (Oferta de programas) Criterio para No se hace ninguna decidir temas informativos: interés referencia, pero entre los valores editoriales de la de la audiencia BBC (Editorial guidelines, 1.2.6) está el servicio Indirecta al interés público, que incluye información sobre Procesos de deci- historias signiicativas para la audiencia sión editorial Información sobre el pluralismo político (p71) No se hacen referencias No se hacen referencias Directo Tipo de mención Directa Dónde se menciona Manual de estilo, 1.1.2. y 3.4 Refuerzo de la imparcialidad en periodos electorales – Sección 10 dedicada al tratamiento de política, política pública y encuestas Directa Editorial guidelines (4: Imparcialidad; 10: Política, políticas públicas…) Manual de estilo 1.1.6 y 5 Anexo Opinión e información ¿Mencionada? deben estar claramente delimitadas Separación información/ opinión France TV El principio es distinguir el enunciado de los hechos, por un lado, y el comentario por el otro. Directa (aunque breve) No se hacen referencias No es tarea de los presentadores evaluar eventos o comunicar sus opiniones personales. No emplear los términos buenas/malas noticias – Se permite la expresión de opiniones, pero señalándolas como tales Directa Indirecta - Directa News style guide – Editori¿Qué deben hacer al guidelines (4. Imparlos presentadores cialidad; 15: Conlicto de y los periodistas? interés) Pág. 66 Nota 6. Agradecimientos 1. La teoría de la agencia es uno de los paradigmas clásicos de la economía y la organización industrial. Se fundamenta en la relación que se establece entre la propiedad de una empresa (sea pública o privada) y los administradores o gestores de la misma a través del contrato de gobernanza y gerencia. Los agentes (gestores de las radiotelevisiones públicas) actúan y toman decisiones en nombre del principal (que es la sociedad, como propietaria del medio público) en función del contrato o encomienda del servicio, que es lo que corresponde al concepto de pacto de agencia. En tal senido, la rendición de cuentas horizontal (interna) y verical (externa) es fundamental para el control de la gobernanza de los bienes y servicios demaniales, es decir, de dominio público. Los resultados de este arículo corresponden a los proyectos: Indicadores de gobernanza, inanciación, rendición de cuentas, innovación, calidad y servicio público de las RTV europeas aplicables a España en el contexto digital (Referencia CSO2015-66543-P) y Usos y preferencias informaivas en el nuevo mapa de medios en España: modelos de periodismo para disposiivos móviles (Ref. CSO2015-64662-C4-4-R) del Programa estatal de Fomento de la Invesigación Cieníica y Técnica de Excelencia, subprograma estatal de Generación de Conocimiento del Ministerio de Economía y Compeiividad de España, coinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) de la Unión Europea. Así como de la acividad de la Red Internacional de Invesigación de 274 El profesional de la información, 2018, marzo-abril, v. 27, n. 2. eISSN: 1699-2407 Indicadores de evaluación de los servicios informativos de la radiotelevisión pública Gesión de la Comunicación (Redes 2016 G-1641 Xescom) apoyada por la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia (Referencia ED341D R2016/019). La autora Marta Rodríguez-Castro es beneiciaria del Programa de Formación del Profesorado Universitario (FPU16/05234) inanciado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Gobierno de España). 7. Referencias Ala-Fossi, Marko (2012). “Social obsolescence of the TV fee and the inancial crisis of Finnish Public Service Media”. Journal of media business studies, v. 9, n. 1, pp. 33-54. htps://goo.gl/uB34Va htps://doi.org/10.1080/16522354.2012.11073535 Alchian, Armen A.; Demsetz, Harold (1972). “Producion, informaion cost and economic organizaion”. American economic review, v. 62, n. 5, pp. 777-795. htps://goo.gl/c5NsXH Alsius-Clavera, Salvador (1996). Èica i televisió informaiva. Anàlisi comparaiva dels codis deontològics de nou cadenes d´interès mundial. Tesis doctoral. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. htp://www.tdx.cat/handle/10803/7529 Arriaza, Karen; Nowak, Eva; Kuhn, Raymond (2015). Public service media in Europe. A comparaive aproach. New York: Routledge-Ecrea. ISBN: 1138020680 Bardoel, Johannes; D’Haenens, Leen (2008). “Reinvening public service broadcasing in Europe: Prospects, promises and problems”. Media, culture & society, v. 30, n. 3, pp. 337-55. htps://goo.gl/U5LN49 htps://doi.org/10.1177/0163443708088791 ción (Irscom): medir para transformar”. Cuadernos de información y comunicación, v. 21, pp. 47-62. htp://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/aricle/view/52944 CMPF (2017). Monitoring media pluralism in Europe: Applicaion of the media pluralism monitor 2016 in the European Union, Montenegro and Turkey. Policy report. Centre for Media Pluralism and Media Freedom; European University Insitute. htp://cmpf.eui.eu/media-pluralism-monitor Coll-Serrano, Vicente; Carrasco-Arroyo, Salvador; Blasco-Blasco, Olga; Vila-Lladosa, Luis (2012). “Design of a basic system of indicators for monitoring and evaluaing Spanish cooperaion’s culture and development strategy”. Evaluaion review, v. 36, n. 4, pp. 272-302. htps://goo.gl/xsshiZ htps://doi.org/10.1177/0193841X12458104 Coll-Serrano, Vicente; Carrasco-Arroyo, Salvador; Blasco-Blasco, Olga; Vila-Lladosa, Luis (2014). “Propuesta metodológica para el diseño de un sistema de indicadores culturales local basado en la planiicación estratégica”. Políica y sociedad, v. 51, n. 2, pp. 423-446. htps://doi.org/10.5209/rev_POSO.2014.v51.n2.42385 Donders, Karen; Van-den-Bulck, Hilde (2014). “The ‘digital argument’ in public service media debates: An analysis of conlicing values in Flemish management contract negoiaions for VRT”. En: Ferrell-Lowe, Gregory; Marin, Fiona. The value of public service media. Göteborg: Nordicom, pp. 143161. ISBN: 978 91 86523 84 8 htps://goo.gl/HN4Qs4 EAO (2017). Yearbook 2016 key trends. Television, cinema, video and on-demand audiovisual services-the Pan-European picture. Strasbourg: European Audiovisual Observatory. ISBN: 978 9287184191 BBC (2004). Building public value. Renewing the BBC for a digital world. https://downloads.bbc.co.uk/aboutthebbc/policies/pdf/ bpv.pdf Eberwein, Tobias; Fengler, Susanne; Lauk, Epp; Leppik-Bork, Tanja (eds.) (2011). Mapping media accountability in Europe and beyond. Köln: Herbert von Halem Verlag. ISBN: 978 3 86962 038 1 Bertrand, Claude-Jean (1999). L’arsenal de la démocraie: Médias, déontologie et M*A*R*S. París: Économica. ISBN: 2717839399 EBU (2014). PSM values review: The tool. European Broadcasing Union. htps://www.ebu.ch/member-services/psm-contribuionsociety Bourdieu, Pierre (1993). Sociology in quesion. London: Sage. ISBN: 978 0 803983373 EBU (2015). Public service media contribuion to society. Media Intelligence Service. htps://www.ebu.ch/mis Bucci, Eugênio; Chiarei, Marco; Fiorini, Ana-Maria (2012). Indicadores de qualidade nas emissoras públicas. Uma avaliação contemporânea. Brasília: Unesco. htp://unesdoc.unesco.org/images/0021/002166/216616por. pdf Bustamante, Enrique (1999). La televisión económica. Financiación, estrategias y mercados. Barcelona: Gedisa. ISBN: 978 8474327458 Carpenier, Nico (2011). Media and paricipaion: A site of ideological-democraic struggle. Bristol: Intellect Books. ISBN: 978 1 84150 407 0 htps://goo.gl/hJLNxL Chaparro, Manuel; Olmedo, Silvia; Gabilondo, Victoria (2016). “El indicador de la rentabilidad social en comunica- Eurobarometer (2016). Media pluralism and democracy. Special Eurobarometer, n. 452. http://ec.europa.eu/information_society/newsroom/ image/document/2016-47/sp452-summary_en_19666.pdf Fengler, Susanne; Eberwein, Tobias; Mazzoleni, Gianpetro; Porlezza, Colin; Russ-Mohl, Stephan (eds.) (2014). Journalists and media accountability. An internaional study of news people in the digital age. New York: Peter Lang Publishing. ISBN: 978 1 433122811 Flood, Chris; Hutchings, Stephen; Miazhevich, Galina; Nickels, Henri (2011). Between impariality and ideology. Journalism studies, v. 12, n. 2, pp. 221-238. htps://goo.gl/g45xME El profesional de la información, 2018, marzo-abril, v. 27, n. 2. eISSN: 1699-2407 275 Francisco Campos-Freire, Xosé Soengas-Pérez y Marta Rodríguez-Castro htps://doi.org/10.1080/1461670X.2010.507934 Freedman, Des; Curran, James (2016). A future for public service television: Content and plaforms in a digital world. Goldsmiths; University of London. htp://futureotv.org.uk/report Fuchs, Chrisian (2014). “Social media and the public sphere”. TripleC, v. 12, n. 1, pp. 57-101. htps://www.triple-c.at/index.php/tripleC/aricle/view/552/529 Głowacki, Michał (2010). New public + new media = new governance? The Council of Europe´s approach to governance in European media. htp://ripeat.org/library/Glowacki%20revised.pdf Głowacki, Michał; Jackson, Lizzie (2016). “The signiicance of luidity in the network age: Organisaional structures within digital clusters”. En: Ripe@2016 Conference: Public service media in a networked society? Hall, Stuart (1992). “The quesion of cultural idenity”. En: Hall, Stuart; Held, David; McGrew, Tony. Modernity and its futures. Cambridge: Polity Press/Open University, pp. 274325. ISBN: 978 0 745609669 https://is.muni.cz/el/1421/jaro2006/PH1215/um/Hall_ Concepts_of_idenity.pdf Hallin, Daniel C.; Mancini, Paolo (2004). Comparing media systems. Three models of media and poliics. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN: 978 0 521 83535 0 htps://goo.gl/Xv12a1 Hallin, Daniel C.; Mancini, Paolo (2011). Comparing media systems beyond the Western world (Communicaion, society and poliics). Cambridge: Cambridge University Press. ISBN: 978 1 107699540 Horowitz, Minna-Aslama; Car, Viktorija (2015). “The future of public service media”. Medijske studije/Media studies, v. 6, n. 12, pp. 2-9. https://hrcak.srce.hr/ojs/index.php/medijske-studije/ aricle/view/6149/0 Jakubowicz, Karol (2008). “Paricipaion and partnership: A Copernican revoluion to re-engineer public service media for the 21st century”. En: RIPE@2008: Public service media in the 21st century: Paricipaion, partnership and media development. htps://goo.gl/6C4akT Klimkiewicz, Beata (2013). “Independence or balance of dependencies? Criical remarks on studying condiions of media regulators and public service media in Poland”. En: Schulz, Worfgang; Valcke, Peggy; Irion, Krisina. The independence of the media and its regulatory agencies: Shedding new light on formal and actual independence against the naional context. Bristol: Intellect, pp. 185-212. ISBN: 978 1 841507330 López-Sanz, María-Eugenia; Medina-Laverón, Mercedes (2016). “El índice de ainidad como medida de la calidad de los informaivos de televisión. Estudio empírico de Antena 3 y Telecinco”. Revista mediterránea de comunicación, v. 7, n. 2, pp. 141-158. htps://goo.gl/UNfxSo 276 Lowe, Gregory F. (2016). “What value and which values?”. En: ORF. Public social value. Public value studie 2015/16. htp://zukunt.orf.at/rte/upload/isabelle/orf_public_value_ social_studie_2016_web.pdf Lowe, Gregory F.; Berg, Chrisian E. (2013). “The funding of public service media: A mater of value and values”. The internaional journal on media management, v. 15, n. 2, pp. 77-97. htps://goo.gl/fDTrfo htps://doi.org/10.1080/14241277.2012.748663 Manfredi-Sánchez, Juan-Luis (2009). “Indicadores de RSC en la empresa periodísica”. Ámbitos, revista internacional de comunicación, v. 18, pp. 137-148. htps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/68208 Moe, Hallvard (2010). “Governing public service broadcasting: ‘Public value tests’ in diferent naional contexts”. Communicaion, culture & criique, v. 3, n. 2, pp. 207-223. htps://goo.gl/vgL1My htps://doi.org/10.1111/j.1753-9137.2010.01067.x Moore, Mark (1995). Creaing public value: Strategic management in government. London: Harvard University Press. ISBN: 978 0 674175587 Nissen, Chrisian S. (2013). “Organisaional culture and structures in public media management: In search of a model for the digital age”. En: Glowacki, Michael; Jackson, Lizzie. Public media management for the twenty-irst century: Creaivity, innovaion, and interacion. London: Routledge, pp. 81-102. ISBN: 978 1 138653672 Nooren, Pieter; Koers, Wietske; Bangma, Menno; Berkers, Frank; Boertjes, Erik (2014). Regulaion in the converged media-internet-telecom value web. Introducing the Damian method for systemaic analysis of the interdependences between services, organisaions and regulaion. TNO Publicaions. htps://repository.tudelt.nl/view/tno/uuid:bb25244-7a7d4988-9bc9-5715bde94dbc Nowak, Eva (2014). “Between economic objecives and public remit: Posiive and negaive integraion in European media policy”. En: Donders, Karen; Pauwels, Caroline; Loisen, Jan. The Palgrave handbook of European media policy. Basingstoke: Palgrave Macmillan, pp. 96-109. ISBN: 978 1 349 44102 0 O’Donnell, Guillermo (2004): “Accountability horizontal: la insitucionalización legal de la desconianza políica”. Revista española de ciencia políica, v. 11, pp. 11-31. htps://goo.gl/EbZ9Bg OECD (2008). Handbook on construcing composite indicators. Methodology and user guide. OECD; European Commission. ISBN: 978 92 64 04345 9 htp://www.oecd.org/std/42495745.pdf Ofcom (2017). News consumpion in the UK: 2016. htps://goo.gl/hh5Qcb ORF (2016). Public social value. Public value studie 2015/16. htps://goo.gl/RQU6FU ORF (2017). Public value Jahresstudie 2016/17. Der Autrag: Bildung im digitalen zeitalter. El profesional de la información, 2018, marzo-abril, v. 27, n. 2. eISSN: 1699-2407 Indicadores de evaluación de los servicios informativos de la radiotelevisión pública htps://goo.gl/kURktW Ot, Wayne (1978). Environmental indices: Theory and pracice. Ann Arbor Science Publishers. ISBN: 978 0 250401918 Pava, Moses L.; Krausz, Joshua (1997). “Criteria for evaluating the legiimacy of corporate social responsibility”. Journal of business ethics, v. 16, n. 3, pp. 337-347. htps://goo.gl/q5j5vC htps://doi.org/10.1023/A:1017920217290 Peters, Guy B.; Saboie, Donald J. (2000). Gobernance in the twenty-irst century: Revitalizing the public service. Montréal: Canadian Centre for Management Development. ISBN: 0 7735 2129 1 Picard, Robert G. (2012). La creación de valor y el futuro de las empresas informaivas. Por qué y cómo el periodismo debe cambiar para seguir siendo relevante en el siglo XXI. Lisboa: Media XXI. ISBN: 978 989 7290 12 1 Powell, Alison (2016). “Hacking in the public interest: Authority, legiimacy, means, and ends”. New media & society, v. 18, n. 4, pp. 600-616. htp://eprints.lse.ac.uk/65380/ htps://doi.org/10.1177/1461444816629470 Putnam, Robert (1993). “The prosperous community: social capital and public life”. The American prospect, v. 4, n. 13, pp. 35-42. htp://prospect.org/aricle/prosperous-community-socialcapital-and-public-life Rhodes, Roderick A. W. (1997). Understanding governance. Policy networks, governance, relexivity and accountability. Buckingham: Open University Press. ISBN: 978 0 335197279 Romero-Rodríguez, Luis M.; De-Casas-Moreno, Patricia; Torres-Toukoumidis, Ángel (2016). “Dimensiones e indicadores de la calidad informaiva en los medios digitales”. Comunicar, v. 49, pp. 91-100. htps://doi.org/10.3916/C49-2016-09 Steemers, Jeanete (2003). “Public service broadcasing is not dead yet: Strategies in the 21st century”. En: Lowe, Greg- ory F.; Hujanen, Taisto. Broadcasing and convergence: New ariculaions of the public service remit. Göteborg: Nordicom, pp. 123-136. ISBN: 91 89471 18 0 Siglitz, Joseph E.; Rosengard, Jay K. (2016). La economía del sector público (4ª ed.). Barcelona: Bosch. ISBN: 978 84 94107672 Tambini, Damian (2017). Fake news: Public policy responses. London: Media Policy Project, London School of Economics and Poliical Science. htp://eprints.lse.ac.uk/73015 Tremblay, Gaëtan; Brunelle, Anne-Marie (2015). “Introducion”. En: VII Colloque panaméricain en sciences de la communicaion. La gouvernance et service public médiaique dans les sociétés de la connaissance. Actes du Colloque. Montréal: Université du Québec. ISBN: 978 2 920752 19 1 htps://goo.gl/3jr8go Tsuji, Masatsugu; Miyahara, Shoichi (2007). “Measuring the value of Japanesse public broadcasing: An applicaion of coningent valuaion method”. En: Oxley, Les; Kulasiri, Don. Modsim 2007: Intl congress on modelling and simulaion: Land, water and environmental management. New Zealand: Integrated Systems for Sustainability, pp. 1082-1088. Unesco (2008). Indicadores de desarrollo mediáico: marco para evaluar el desarrollo de los medios de comunicación social. París: Unesco. htp://unesdoc.UNESCO.org/images/0016/001631/163102s. pdf Van-Dijck, José; Poell, Thomas (2015). “Making public television social? Public service broadcasing and the challenges of social media”. Television & new media, v. 16, n. 2, pp. 148-164. htps://goo.gl/CqyxQy htps://doi.org/10.1177/1527476414527136 Wasserman, Edward (2017). “Safeguarding the news in the era of disrupive sources”. Journal of mass media ethics, v. 32, n. 2, pp. 72-85. htps://doi.org/10.1080/23736992.2017.1294020 El profesional de la información htp://www.elprofesionaldelainformacion.com/autores.html PRÓXIMOS TEMAS Número Mes año Tema Envío textos 27, 3 May 2018 Indicadores / Libro electrónico y lectura digital 27, 4 Jul 2018 Infomediación y automatización 27, 5 Sep 2018 Información política y redes sociales 27, 6 Nov 2018 Información y comunicación biomédica 28, 1 Ene 2019 Posverdad y desinformación 10 sept 2018 28, 2 Mar 2019 Uso de información académica 10 nov 2018 10 may 2018 10 jul 2018 El profesional de la información, 2018, marzo-abril, v. 27, n. 2. eISSN: 1699-2407 277