[go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu

Importancia de la investigacion

Importancia de la investigación Importancia de la investigación universitaria latinoamericana en un mundo globalizado MPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA LATINOAMERICANA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO En las concepciones idealistas de la universidad -Cardenal Newman, Karl Jaspers, A. Whitehead, Ortega y Gasset, que la consideraba como «un Centro para transmitir y elaborar cultura»- y utilitaristas - la universidad napoleónica, que tanta influencia ha tenido en la universidad latinoamericana, y la universidad como organización y sistema social abierto- se expresan distintas ideas acerca del papel de la investigación en la universidad. En general, salvo en autores como Ortega, se insiste en la necesidad de vincular docencia e investigación. En el caso de la concepción utilitarista de la universidad se hace un especial énfa-sis en la necesidad de vincular la docencia a la investigación conforme a las prioridades de la sociedad y del Estado 1. La idea central que quiero argumentar en esta exposición acerca de la importancia de la investigación para la universidad latinoamericana es que, sin una adecuada inversión en educación y, en especial, en educación superior y en las investigaciones universitarias, la sociedad latinoamericana irá progresivamente a la bancarrota -las empresas perderán cada vez más su competitividad, los profesionales pasarán a ser recolectores de datos de los centros de investigación del Norte- en una sociedad del conocimiento, en que los trabajadores del saber han ido sustituyendo progresivamente a los obreros industriales en el liderazgo, en dar carácter y perfil social a la sociedad. Si bien ésta es una tendencia dominante en los países desarrollados, igualmente tiende a ocupar un lugar hegemónico en los países del sur, en tanto que recurso clave en una economía mundial globalizada. En esta importancia de la inversión en educación, y especialmente en la educación superior y en la investigación, coinciden tanto Robert Reich, ex Secretario del Trabajo de Estados Unidos, como L. Thurow y Peter E Drucker (Managing in a Time of Great Change, 1995), apóstol de las privatizaciones y el ajuste, e igualmente el ex Presidente de Tanzania y Presidente de la Comisión del Sur, Julius Ñyerere. La variable clave para Drucker del desarrollo de Japón, y de los NIC'S asiáticos, e igualmente lo que explica en Estados Unidos el declive del obrero industrial y el creciente liderazgo de los trabajadores del saber, radica en el hecho de haber establecido "como norma la educación superior", considerándose que "todo lo demás quedaba por debajo del nivel". Incluso "los países en vías de desarrollo -afirma Drucker- no podrán ya basar ese desarrollo en su ventaja comparativa en mano de obra, es decir, en mano de obra industrial barata”. También estos países deben obtener hoy su desarrollo "mediante la aplicación del saber". Ya no es posible el desarrollo con la variable de la mano de obra barata -clave en los casos de Japón y Corea del Sur-, pero sí es aprovechable la experiencia de Singapur -sin olvidar las especificidades culturales latinoamericanas- que, tras financiar intensamente la educación, pasó a convertirse de 1964, en que era un modelo cuyas ventajas derivaban de los bajos salarios, a 1994, en un productor y exportador de productos muy tecnificados y de alto valor agregado (productos farmacéuticos, electrónicos, informáticos de telecomunicaciones, ópticos ... ). Julius Ñyerere señaló en una ocasión ante la Conferencia General de la UNESCO, el hecho de que por haberse invertido esencialmente en Tanzania en la educación básica y no haber desarrollado adecuadamente la educación superior, se había hipotecado el futuro de este país. La conclusión que derivamos de las afirmaciones de Drucker y Nyerere, es que tanto el Estado como el capital privado deben invertir en la educación superior, con el objetivo de que en una sociedad del saber global, que rige una economía mundializada, la universidad latinoamericana recupere en unos casos y/o mantenga o acreciente en otros, su estado del arte, sus ventajas comparativas, en una economía mundial única de creciente competitividad. Esto sólo puede lograrse con una educación superior que esté en el estado del arte de las formas más sofisticadas del saber, a nivel planetario. Es importante para lograr estos objetivos, evitar falsas dicotomías entre lo público y lo privado, e incorporar también un sector social emergente, independiente y nuevo, constituido por ciudadanos preocupados por el futuro de nuestra región. La solución no es ni el Estado proteccionista a ultranza, ni el Estado neoliberal privatizador y de espaldas a lo social en sus políticas económicas. En resumen, no puede existir una docencia universitaria desvinculada de la investigación en un mundo globalizado, en una sociedad del conocimiento. Esto implica que todo docente debe ser un investigador, para que así sus alumnos puedan: «aprender a conocer», «aprender a hacer», y también, sin olvidar el papel de los valores -sin ellos proliferarían las universidades ancladas en únicamente lo utilitario y que sólo enseñarían a hacer Mc Donalds, olvidando la espiritualidad, la dimensión humana- «aprender a ser» y «aprender a vivir juntos». http://biblioteca.uahurtado.cl/UJAH/Reduc/pdf/pdf/8155.pdf 7. Hacer buena investigación científica y tecnológica El desarrollo científico y tecnológico del mundo es un fenómeno de rápida acumulación de conocimiento y de generación y difusión de sus aplicaciones productivas, que se logra mediante una actividad sistemática de alto nivel de uso de las capacidades de la mente, conocida como investigación y desarrollo experimental (I+D). Es verdad que gran parte del desarrollo de las técnicas productivas se hizo en el pasado de una manera empírica, que descansaba en la experiencia y en el ingenio de expertos artesanos, obreros, campesinos y otros trabajadores manuales, sin mayor instrucción ni conocimiento de las ciencias. Pero esa forma de progresar tecnológicamente, aún bastante presente en algunos sectores y países, es una parte muy pequeña del fenómeno mundial mediante el cual se crean y transforman ahora los productos y los procesos productivos. Esa parte es insignificante en el caso de los bienes y servicios de muy alto valor agregado, y resulta muy claro que la importancia de las transformaciones tecnológicas empíricas se reducirá continuamente en el curso del siglo XXI, que será el siglo de los que saben. La I+D no sólo es lo que produce nuevos conocimientos y técnicas, sino también lo que contribuye a la formación de profesionales creativos. Los estudiantes de ahora deberán desempeñarse en un contexto caracterizado por la rápida evolución de todas las disciplinas, así como por la creciente interdependencia y fertilización cruzada de las mismas y la necesidad de enfrentar y resolver problemas nuevos que nadie pudo prever en el curso de su formación inicial. Cuando algunos ridiculizan la investigación básica de las universidades en el tercer mundo, malentienden el problema. Fundamentalmente, no se trata en esos países de acrecentar el acervo mundial de conocimientos, sino de preparar profesionales que sean realmente capaces de resolver los problemas del futuro. Es verdad que no todos los niveles, contenidos y formas de la docencia exigen hacer I+D y que hay escuelas docentes que no la practican, pero un país donde ninguna de sus instituciones educativas hace investigación de buena calidad es, sencillamente, un desastre de postración e impotencia, con incalculables repercusiones negativas para su futuro. La educación superior forma y determina la calidad del recurso fundamental de la I+D y las actividades productivas de alto valor agregado, es decir, a los científicos e ingenieros. Además, crea gran parte del conocimiento básico, acumula masas críticas interdisciplinarias de recursos que, generalmente, son las mayores de un país, afecta a todo el ambiente en que se realiza la producción intelectual e incide sobre el desempeño de los otros niveles de la enseñanza. Las instituciones educativas pueden jugar directamente un papel importante en el desarrollo tecnológico, como lo hicieron los Land Grant Colleges en el sector agrícola de Estados Unidos, por citar sólo un ejemplo muy conocido. Todo esto tiene una especial importancia para nuestra región, donde las universidades poseen, de hecho, una proporción muy alta de toda la capacidad de I+D de los respectivos países. http://www.rieoei.org/rie21a02.htm La universidad latinoamericana atraviesa por el complejo camino de la mundialización o globalización que inminentemente se impone, lo cual supone el analizar aquellos escenarios en los que la institución puede desarrollarse sin perder la esencia que la caracteriza desde su génesis, velando como lo establecen sus fines para que los usos del conocimiento sean los más convenientes, y quienes los posean los apliquen en función de una sociedad de la que forman parte, enfrentando el desafío del avance de nuevas ideas y praxis que en algunas ocasiones pueden ser letales para nuestros pueblos. El término globalización, tal y como lo expresa Rodríguez (1993), describe "una gama de transformaciones que se han registrado en los ámbitos económico, político, tecnológico y cultural y que tienen en común su difusión y mutua relación en el nivel del sistema mundial."(p.144). En Latinoamérica, la fase histórica de globalización tiene su punto de partida en dos puntos coyunturales: el primero, que se genera a partir de la crisis económica regional que se inicia en la década de los ochenta, y el segundo, que corresponde a los cambios de los regímenes políticos luego del ocaso de las dictaduras que se dieron en el continente. Las recesiones económicas se han dado como producto de varios factores, entre ellos: la recesión mundial, que repercutió entre las economías de los países desarrollados y los dependientes, el aumento de las tasas de interés de la deuda externa, la reducción de los precios de las exportaciones, y la retracción de la inversión productiva que presionaron como un todo en la estabilidad de las estructuras económicas de la región. Señala Rodríguez (1993) que tal situación generó, a partir de los ochenta, una seria reflexión del papel de las Universidades, tanto en lo referente a sus políticas, como en el ámbito de la investigación educativa.  ¿No es la Universidad el mayor centro de investigaciones?  http://www.actaodontologica.com/ediciones/1999/1/globalizacion_retos_universidad_latinoamericana.asp Importancia de la investigación universitaria en la carrera de la ing civil La ciencia en la Ingeniería civil ha avanzado mucho en los últimos años a pesar que su desarrollo se veía obstruido por las fuerzas de la naturaleza. Pero tal es el esfuerzo del hombre en la investigación y experimentación que ha hecho que las fuerzas de la naturaleza trabajen en bien de su persona. Así que la ingeniería civil es muy importante ya que hace uso de la investigación científica en el sentido de la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a sus problemas, se ha llegado a tan gran magnitud de conocimiento, que la ingeniería civil se divide en ramas para una mejor aplicación a su área de trabajo. No olvidemos que la ingeniería civil es una de las ramas más importantes que aplica conocimientos de física, química y geología y que está en constante innovación tecnológica y científica, las construcciones antiguas y de la actualidad nos lo demuestran; por tal sentido un ingeniero debe estar tecnológicamente y científicamente capacitado debido a la gran importancia de estas infraestructuras innovadoras para el desarrollo de un país. A continuación veremos lo que el hombre maravillosamente ha llegado alcanzar por su esfuerzo y dedicación a la investigación científica en la ingeniería civil. El magnífico Hotel Burj Al Arab, Las "Palm Islands" ,The world (El mundo), La torre Burj DuBai, Cancha artificial construida en el magnífico hotel Burj Al Arab  http://uss-ingenieriacivil.blogspot.com/2010/07/la-investigacion-cientifica-en.html La metodología de la investigación científica es un proceso continuado de pasos de investigación, mantenido en un periodo sólido de tiempo, sobre un tema determinado, valorado como de interés para la carrera de ingeniería civil en este caso. La metodología de investigación científica aporta mucho a la carrera de ingeniería civil ya que gracias a ella el estudiante llega a reconocer los trabajos que se pueden realizar en una obra, ya que con el método científico estaremos seguros de que lo realizado por nosotros en la construcción eata bien y que daremos un buen uso de los materiales en cada uno de sus aspectos a dentro de la obra encomendada. El método científico da la seguridad de hacer uso correcto de los materiales que se usan en la ingeniería civil, porque si no se hubiesen realizado una previa investigación acerca de cada material empleado en la construcción nosotros como estudiantes o profesionales de ingeniería civil haríamos una obra mal hecha y se pondrían en riesgo la vida de las demás personas y de nosotros mismos, gracia a este método el ingeniero logra saber la cantidad de materiales que va a emplear en un concreto para que este sea más resistente al cual hemos podido llegar realizando un estudio de granulometría el cual da a conocer la calidad de material que se utiliza en el realizado del concreto, y así como para el concreto se realizaran para los demás materiales como el acero, la madera, la cerámica y muchos materiales más. http://www.eumed.net/libros/2006c/203/1c.htm http://www.cienciaytecnologia.gob.bo/convocatorias/publicaciones/Metodologia.pdf http://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-cientifica.shtml http://metodologiadelainvestigacioningcivil.blogspot.com/2010/07/metodologia-de-la-investigacion.html LOS IDEALES DE UNESCO En el preámbulo de la Constitución de la UNESCO se afirma: puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de paz; señalándose luego que la amplia difusión de la cultura y la educación de la humanidad para la justicia, la libertad y la paz son indispensables a la dignidad del hombre y constituyen un deber sagrado que todas las naciones han de cumplir con un espíritu de responsabilidad y de ayuda mutua, pues una paz fundada exclusivamente en acuerdos políticos y económicos entre gobiernos no podría obtener el apoyo unánime, sincero y perdurable de los pueblos, y que, por consiguiente, esa paz debe basarse en la solidaridad intelectual y moral de la humanidad (UNESCO, 1994). Es precisamente en esa labor de relacionar hombres y culturas, en la que UNESCO desempeña hoy más que nunca -en un mundo cada vez más globalizado y multicultural- un papel insustituible en la tarea inaplazable de construir la paz, de sustituir mediante nuevos enfoques educacionales la cultura bélica por la cultura de paz. En una secuencia de Cumbres Mundiales que se han venido celebrando desde principios de los '90 -Educación para todos (Jomtien, 1990); Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, 1992); Derechos Humanos (Viena, 1993); Población y Desarrollo (El Cairo, 1994); Desarrollo Social (Copenhague, 1995); Sobre las Mujeres (Pekín, 1995); HABITAT 11 (Estambul, 1996)- así como en la Estrategia a Plazo Medio (1996-2001) de la UNESCO, en los diversos textos del Director General de UNESCO y en las reflexiones de los delegados de los Estados Miembros en el Consejo Ejecutivo y la Conferencia General, se ha alcanzado un consenso acerca de qué principios seguir y cuáles acciones adoptar en relación a una educación para la paz que contribuya a una convivencia pacífica entre las naciones y entre los ciudadanos de cada una de ellas. La realidad de la creciente interdependencia en un mundo globalizado -en el cual los retos no son ya los propios de la era de la Guerra Fría, con su correlato de bipolaridad y rivalidad ideológica- plantea nuevos desafíos "Posmodernos": deterioro del medio ambiente; incremento alarmante de la drogadicción y el narcotráfico; xenofobia; exclusión social; migraciones masivas (resultado del desempleo, el hambre, la miseria, las guerras civiles y/o interregionales, las catástrofes naturale extremismos y terrorismos de distinto signo; inseguridad ciudadana... La concentración y centralización del poder político, militar, económico, tecnológico e informativo del planeta en unas pocas naciones, es un proceso sin precedentes históricos. Este fenómeno de globalización, mundialización, e interdependencia se estructuró en espacios geoeconómicos regionalizados (Unión Europea, Mercado Común Norteamericano denominado TLC, Zona del Yen ... ), dando lugar a una estructura político-económica multipolar, que tuvo su correlato en la unipolaridad estratégico-militar que emergió tras la Guerra del Golfo proclamando un nuevo "orden" mundial. El auge del neoliberalismo -su impulso a la globalización, mundialización, dislocación de industrias, automatización, privatizaci6n, y al desmantelarniento de las políticas sociales del Estado de Bienestar y del capitalismo de corte renano- en un "orden" mundial crecientemente interdependiente-, tiende a subordinar las políticas de los Estados nacionales (aún de los tradicionalmente más fuertes) a poderosos grupos transnacionales que controlan las instituciones financieras y los mercados y que coordinan su estrategia planetaria anualmente en el Foro de Davos, Suiza. La expresión política del neoliberalismo (y de la exaltación del mercado), fue la neoconservadora satanización del Estado. Receta que si bien se aplicó moderadamente en los países del Norte desarrollado, se le ofreció como panacea a los países del Sur. El proceso anterior fue propulsado por el derrumbe del "socialismo real", que implicó que la contradicción Este-Oeste fuese sustituida por la contradicción Norte-Sun Tal vez lo que mejor define este mundo en transición, es la acelerada tendencia a uniformizar el planeta y a disolver su riqueza y diversidad cultural en imágenes estandarizadas, a lo cual sin duda contribuye el desarrollo acelerado de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que igualmente nos ofrecen perspectivas prometedoras para el acceso a la educación y la cooperación científica en todos los terrenos. El objetivo central de este epígrafe, es brindar al lector un "aggiornamento" intelectual acerca de las misiones de UNESCO, sus estrategias y principios de acción, en especial en lo que se refiere a la educación para la edificación de una cultura de paz, como contribución a la humanización del planeta. Esto implicará una profundización ulterior en los documentos UNESCO citados previamente y, en especial, en su Estrategia a Mediano Plazo (1996-2001); en el Informe de la Comi- sión Internacional de Educación para el Siglo XXI presidida por Jacques Delors; en el concepto de cultura de paz desarrollado por el Director General de la UNESCO, Federico Mayor, en diversos textos y, en especial en su libro La Nueva Página (1994), a partir de la Agenda para la Paz (1992) y la Agenda para el Desarrollo (1994) formuladas por el Secretario General de Naciones Unidas y de contribuciones de diversa índole de los Estados Miembros; y, finalmente, en la Nota que presentó el Director General de UNESCO en "La Cumbre Urbana" denominada. HABITAT 11 (3-14 de junio de 1996), y en otros textos suyos recientes 1. UNESCO, en tanto que organización de vocación ética, elabora estrategias innovadoras. Paz, democracia y desarrollo, son la base de estas estrategias que consisten en: promover la educación permanente para todos, renovando los sistemas educativos y contribuyendo a la transferencia de conocimientos; favorecer una estrecha sinergia entre las ciencias naturales y las sociales con el objetivo, entre otros, de desarrollar programas integrados de medio ambiente, población y desarrollo social; valorizar el patrimonio cultural de la humanidad y alentar la creatividad de las diversas culturas; promover la libre circulación de información y el desarrollo de las comunicaciones; contribuir a la educación para la paz, los derechos del hombre, la tolerancia y comprensión internacional, promoviendo la lucha por los derechos del hombre y contra la discriminación, apoyando la consolidación de los procesos democráticos, propiciando el pluralismo y el diálogo entre las culturas; contribuir a la prevención de los conflictos -mediante estudios prospectivos que iluminen los posibles escenarios y alternativas estratégicas que puedan resultar de combinaciones de las variables y de otras muchas formas- y a la construcción y consolidación de la paz en situaciones post-conflicto. El objetivo de UNESCO es lograr que estas estrategias se plasmen en planes de acción concretos, vía los responsables políticos a nivel nacional y local y en íntima interacción con lo expresado por los Estados Miembros. La voluntad política de éstos es clave -e igualmente las acciones e iniciativas de la sociedad civil- para llevar a vías de hecho, con UNESCO como "partner", lo aprobado en forma de planes de acción y agendas en las Cumbres citadas. Los "partners" internacionales de UNESCO -fondos, programas e instituciones especializadas del sistema de Naciones Unidas, otras organizaciones intergubernamentales y 302 no gubernamentales, bancos regionales de desarrollo y organismos públicos y privados de financiamiento...- son también claves al respecto. De especial importancia son las Comisiones Nacionales de los Estados Miembros. UNESCO guía su acción partiendo de ciertos principios y concepciones esenciales: capacidad de anticipación a través de los estudios prospectivos mencionados, entre otros instrumentos ad hoc; adaptación a las especificidades de los países y grupos de países y a la vertiginosa evolución de las circunstancias; evaluación de los resultados de sus acciones; apoyo prioritario a aquellos proyectos que constituyan acciones que contribuyan de manera directa al desarrollo de los recursos humanos y las capacidades endógenas. Con el objetivo de un mejor uso de sus recursos, UNESCO practica la concentración en los temas priorizados y la creciente implementación de sus acciones vía la trandisciplinariedad, esto es, a través de proyectos transdiciplinarios acordes con un acercamiento temático y no sectorial, que privilegien la integración en la acción de sus cuatro grandes programas -Educación Permanente para Todos; Las ciencias al servicio del desarrollo; Desarrollo Cultura]; Comunicación, Información e Informática- cruzados en forma transversal por dos programas transdisciplinarios: "Hacia una Cultura de Paz" y "Medio Ambiente y Población: Educación e Información para el Desarrollo". UNESCO, en tanto que agencia de cooperación intelectual para el desarrollo, ofrece a estos fines su "expertise" como centro de intercambio de información, pues atesora conocimientos e informaciones que se encuentran en el estado del arte en lo que respecta a los últimos avances y tendencias de educación, ciencia, cultura, información y comunicación. Es esta posibilidad que otorga la Organización de integrarse a redes diversas - como la de su programa UNITWIN de Cátedras UNESCO- a escala planetaria, una de las mayores riquezas que ofrece a los Estados Miembros a través de un valioso servicio de información y comunicación. La misión de UNESCO en vísperas del tercer milenio, consiste en contribuir a crear la conciencia del carácter perverso de la guerra, de lograr erradicar la intolerancia y la xenofobia, de redimensionar principios y valores fundamentales como son la justicia, la libertad, la fraternidad y la solidaridad intelectual y moral - pilares de la paz-, el desarrollo y la democracia. http://biblioteca.uahurtado.cl/UJAH/Reduc/pdf/pdf/8155.pdf