[go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu
ANLI~S DE LA INCIDENCIA DEL SINDROME ASClllCO EN EL VALLE DE 'ME?CICO . JOSE ARCE MENOCAl 1 CARLOS LOPEZ COELL02 CARLOS G. VASQUEZ PELAEZ 3 RESUMEN Se analizaron los registros de producción dé 166 parvadas de pollo de engorda comercial con un total de 5,164,924 aves, criadas y finalizadas en diferentes localidades del Valle de México de 1981 a 1984; con la consideracl6n de aspectos ambientales de manejo y comportamiento de estirpes. Se observ6 un porcentaje de mortalidad por slndrome ascítico de 5.24%, el promediO de la mortalidad general fue de 13.89% del que un 38% correspondió a incidencia del slndrome ascltico. El promedio general de la edad de presentación del slndrome fue entre 22 y 47 dlas. Existieron diferencias entre estirpes, ambientales y de manejo en la presentacl6n del síndrome ascítíco, los cuales tuvieron slgniflcancla estadlstlca (P<O.O!:9 • INTRODUCCION El síndrome ascítico no es nuevo en México, se notifica desde 1972 en especial en granjas de pollo de engorda con cuadros bien definidos, aunque con un bajo número de aves afectadas, por lo que no se le atribuía importancia económica (Ortega, 1984). Sin embargo, en la actualidad "obra interés debido al grado de incidencia y mortalidad que alcanza sobre todo en las últimas 1 Departamento de Avicultura. Centro de Investigaciones Pecuarias del Edo. de Mlchoacán, INIFAP-SARH. Av. Acueducto No. 1750 Morella, Mich. ' 2 Departamento de Producción Animal; Aves. UNAM, México. 3 Proyecto de Genética, CENID-Microbiologia. INIFAP-SARH. Km. 15.5 Carro MéxicoToluca, México, D.F., C.P. 05110. Tec. Pec. M6x. Vol. 25. No. 3 (1987) 338 semanas de la vida productiva del pollo de engorda; así como pérdidas en c?nversión alimenticia, despigmentaClan, tratamientos o paliativos, mermas y decomisos, La ascitis puede ser parte de un síndrome generalizado (Smith yJones, 1981) y por lo mismo, se le puede en90ntrar en forma si multánea con edema subcutáneo e hidropericardio y líquido en la cavidad abdominal (Moreno Chan, 1982). Se han mencionado etiologías específicas como: factores tóxicos presentes en los alim!3ntos (Sanger y col., 1958; Flick y O'DeIl, 1965), bifenilos policlorinados (Flick y 0'DeIl,1965; Flick y col., 1972' Ojeda y col., 1983), envamit~ por sal común (Edward, 1918; Gordon y col., 1959), aflatoxi nas presentes en el ~limnto ,(flosiles, 1982; Ortega, 1984), mtoxlcaclon por Insecticidas y pesticidas (Estudillo, 1976; Ortega, 1984), altura sobre el nivel del mar (Pizarra y col.. 1970; Vi lIaseñor y Rivera, 1980; Agudelo, 1980), problemas patológicos tales como la aspergilosis, la calidad sanitaria de incubadoras (Agudelo, 1983), la temperatura ambiental baja (Renjlfo, 1979; García Romano 1982' Ortega, ,1984), el sexo y raza (V~lazco: 1982; OJeda y col., 1983), dietas bajas en energía (Sanger y cal., 1958) , hipoprotelnemia (Ortega, 1984), deficiencia de vitamina E y Selenio (Agudelo, 1980; Landeros, 1983). A la fecha se llega a confudir una o más posibles etiologías con el síndrome, sin embargo se ha dado énfasis a factoresnutricionales, a la altura sobre el nivel del mar como causas primarias (López Coello, 1983) ya que no existe ningún agente virar o bacteriano relacionado (Schmittle y coL, 1958). Factores cardiacos congénitos también se han involucrado Con la sospecha de que la causa primaria podría originarse antes de la incubación. Sin embargo Hamsley (1965). determinó que el síndrome ascítico es secundario a lesiones cardiacas, por lo que es posible que el problema ocurra después de laincubMión. Debido al cuadro clínicoy lesiones que presenta el síndrome ascítico, el diagnóstico es sencillo y por lo común las aves no son llevadas a un lab0ratorio de diagnóstico, lo que dificulta conocer la estadística del problema (López Coello, 1983). Por lo anterior el objetivo del trabajo fue el contribuir a este tema a partir de información de campo para determ inar la evol ución del síndrome ascítico. MATERIAL y METODOS Se analizaron los registros de produc- ción de 166 parvadas ,de polla de engorda con un total de 5,164,924 aves criadas y finalizadas en diferentes localidades del Valle de México, que fueron recopiladOS durante el período comprendido entre 1981 a 1984 con la consideración de diferentes estirpes, factores ambientales y de manejo. La información corresponde a 20 granjas ubicadas en: Texcoco (~, Coacalco (~, Cuautinchan (~, Otumba (3), Chalco (3) ,Zumpango (~, Villa Nicolás Romero (~, Atizapán de Zaragoza (~ y Cuautitlán Izcalli (~ . Se evaluaron cuatro estirpes comerciales caracterizadas por presentar diferente velocidad de crecimiento (rápido A, medio S,lento q. En los aspectos ambientales se anaUzó la evolución del síndrome a través de los años de estudio, .los meses y épocas del año. En los aspectos de manejo se evaluaron densidades de población (10 Y 13 aves I m), el tipo de piso de las casetas (tierra y cemento) y tres diferentes incubadoras comerciales. . Los parámetros considerados fueron: mortalidad general. mortalidad pór el síndrome ascítico, edadde presentación y de mayorincidenclá ,dél síndrome hasta la Ba. semana de vida. Tanto la mortalidad general' Como la' del síndrome ascítico fueron transformadas a arco seno raíz cuadrada de la proporCión para su evaluación •.. La variación total se le atribuyó a un modelo de efectos fijos, representado como: Yijklmnop= ji. + Ai + Ej + Lk + SI + 1m + Dn + To E(ijklmno) p, donde, Yljklmnop es lap-ésima parvada asociada al o-ésimo tipo d.e piso, la n-éslma densidad de población, la m-ésima incubadora, la I~sima estirpe, la k-ésima localidad, la j-ésima época y el i-ésimo aí'io.p es la media poblacional y E(ijklmno) p, es el error sin ser consideraaleatorio NID (O,~) das las interacciones. + RESULTADOS y DISCUSION En el Cuadro1 , se muestran las medias para mortalidad general (%), mortalidad por ascitis (%), edad de presentación en días y porciento de incidencia en las diferentes localidades estudiadas en el Valle de México; se observaron diferencias significativas (P< 0.05), tantoen la mortalidad general como por ascitis; aquellas localidades que presentaron mortalidad general alta también la presentaron para el síndrome' ascítico, en Zumpango la mortalidad por ascitis fue de 1.77% y de 7.73 en Coacalco, las demás localidades mostraron mortalidad intermedia 339 entre estas. La presentación del síndrome fue en general a los 23 días sin encontrar diferencias estadísticas (P> 0.05) entre localidades. La mayor incidencia se observó a la edad de 49 dí.as en promedio sin IÍ'IQstrardiferenclas (P>O.05) , debido a la gran varia-:ción que existió entre estos. La incidencia de mortalidad por ascitis en relación a la mortalidad general observada fue de 36% con un rango de 21 a 44%, estos resultados muestran que el síndrome ascítico se manifiesta entre la tercera y cuarta semana de edad, la mayor Inc,idencia es entre la sexta y séptimá se.mana de edad, lo cual pUeQe explicarse porque losobjetivos en los programas genéticos de pollos .de enl:l'->. da se enfocan a alcanzar un determinado peso a menor edad; se observa que el síndrome es más común en aqlJellasavesde crecimiento rápidO y que 'la velocidad de crecimiento es mayor entre la tercera y séptima semana de edad, lo qué corresponde a los valores encóntrados. . En el Cuadro 2, se muestran las medias generales de' las estirpes estudiadas, las cuales son las de mayor uso en la zona, se observan diferencias estadísticas significativas (P< 0.05) entre ellas, tanto en mortalidad general como en la ocasionada por el síndrome ascítico; en este parámetro se observó que aquella estirpe caracterizada por una velocidad de crecimiento rápido en el mercado (A) fue la que presentó mayor mortalidad general (16.84%) al igual ql,lela mayor mortalidad por el síndrome .asértlco (7.35%) con una h'lcidencia del .44%. Por su parte, aquella estirpe cáracterizada por una velocidad de crecimiento lento en el mercado (O) presentó menor mortalidad por ascitis (2. 76%) con una incidencia de 30%, mientras que las otras dos estirpes en. estudio no mostraron diferencias significativas (P>O.05) entre ellas y fueron interme340 dias a las otras dos, sin embargo la mortalidad general de la estirpe A, fue del rango de la estirpe 8; mientras que la estirpe C fue semejante a la estirpe D, y se observa que cuando existe una mayor mortalidad por ascitis se espera una mayor mortal idad general, de hecho, estos datos mostraron una correlación lineal significativa (P.e 0.01) de 0.98. Cabe mencionar que la edad de presentación del síndrome fue a los 23 días en todas las estirpes. Parece ser queja ganancia de peso en pollo de engorda juega un papel muy importante en la presentactón del síndrome. Estos resultados coinciden con los presentados porVelazco (1982) y Ojeda y coL, (1983). En el Cuadro 3, se muestran las medias generales de las diferentes incubadoras de las que provenían las parvadas en estudio. Se ha pensado que el síndrome ascítico puede ser ofiginado por algún problema ocurrido durante la incubación, tal como: calidad del pollito, contaminantes, intoxicaciones por desinfectantes, tamaño del huevo, problemas infecciosos, así como factores congénitos cardiacos, con la sospecha de que la causa primaria podría originarse antes de la incubación;' slAembargo, Hamsely (1965)" menciona que el síndrome ascítico es secundario a lesiones cardiacas por lo que es probable que el problema ocurra después de la incubación. En este estudio la mortalidad general así como por el síndrome ascítico, no se vló asOciado a las plantas de incubación las cuales no mostraron diferenCia significativa (P> 0.05). ~ , ' No se observó diferenci;1 estadística Significativa (P>O.05) entre mortalidad general y por ascitis en los años evaluados, por otro lado, se aprecia un efecto significativo (P< 0.05) en la edad dé mayor incidencia, en la que se encontró' relación lineal de 1981 a CUADRO 1 ME:DIAS GENERALES DE Ia3 PARAME'I'RCS E\lAI..tlAIXE EN REJ:.Z\CION A I.JX:ALIDADES y ALTUAA. SOBRE EL NIVEL DEL MAR. I.CX:'ALrr.llillES ­ ­­­­ TEXOXD 2216 ClmlJrI'l'I.AN 2252 CUAlJI'JNCH.l!u\l 2257 Z~·:'\.lC"() 2258 CHA.I.a:- 2280 ATI Z/,\j);'\,'>1 2285 (.'OAOO...cO 2350 VrLU' NICX>U...s R. 2420 OTUMBA 2600 ------PROMEDTC !! w :!::: A.S.N.M. METROS MORTALIDAD GENERAL ASCITIS % % 13.40 + 6 ab1 a 15.41 + 6 a 18.45 + 6 - b 8.41 + 1 ab 14.16 :­ 4 ab 13.04 :­ 5 a 17.49:­ 8 ab 12.67 :­ 5 ­ab 11.80 + 6 abc 5.19 + 3 ab 6.77 :­ 5 ab 6.54 :­ 3 e 1. 77 + O.8 abc 5.29 :­ 3 abc 4.43 :­ 3 a 8'83 :­ 3 abc 5.40 :;:­ 3 bc 3.01 :­ 2 EDAD DE PRESENTACION DIAS 23 + 28 + Da 25 +_6 a a 19 + 9 a 21 :­ 8 1 22 :­ 6 24 + a 22:­ 7 ­ a 26 + 5 EDI\ODE MAYOR INCIDENCIA DIAS INCIJJENCIA EN REL. A IDRl'ALIDAD GRAL. %' 44 + lOa. 39 56 2:.11a a 53 + 8 a 49 + 15 44 49 + lOa 37 46 + lOa a 42 + 13 a 49 + 9 44 43 51 + Ha 26 35 21 34 ,.,-------------------------------------------------------------------------------------------------2324 + 120 13.87 + 3 5.13 + 2 a,b,c Literales distintas son diferentes (P <0.05) 23 + 3 49 + 4 36 cu DRO 2 l'4IDIkS GENEAALES DE lf€ ES'?:::RPE GF.NE~ % A M 35 30 PROMEDIO 1/ a,b,c Literales son diferentes (P < 0.(5) CUADRO 3 MEDIAS GENERALES DE LOS PARAMETROS EVALUADOS EN RELACION JIFERENTES INCUBADORAS. IKCUBADORAS A 14.02+ 8 B 12.83 + 4 C 12. 12.95 + 1 PRO~lEDI ~/ a 4.94 + 4 a a 4.61 + 3 a 4.89 + 0.25 No mostraron diferencias siqnificati ( P> - - vas 1984 con una correlación de 0.95 (P" 0.01); se observó un incremento en la edad de mayor incidencia, de una semana cada año en este estudio, (Cuadro 4); sin embargo, la edad de inicio de presentación fue mantenida en los 21 días de edad, esto puede deberse a las exigencias de los programas genéticos de alcanzar un mayor peso en menor tiempo, que forzan al ave a incrementar su metabolismo y por ende a los órganos con una· mayor velocidad en su funcionamiento, reflejadas por las exigencias del mercado, ya que en 1981 se obtenían aves a las ocho semanas de edad con un peso promedio de 2 kg mientras que en 1984 alcanzan pesos superiores en el mismo lapso. Por otro lado, es importante señalar que las pérdidas económicas año con año son mayores, ya que si bien la mortalidad general y la ascitis no se incrementaron, si se vió afectada la edad de mayor incidencia, que es cuando el productor ya erogó un gasto considerable en sus parvadas. En el Cuadro 5, se observa la evolución del síndrome ascítico a través de los meses del año, que muestra una uniformidad en casi CUADRO MEDIAS DE LOS PARAMETROS EVALUADOS EN RELACIONA LOS AÑOS DE ESTUDIO. GE~RALFS ARO . 6 5.38 + 2 18 5 32 a1 :':. 12 36 3 6.62 3 21 + 3 44 + gb o 4.66 + 3 ­ 23 + 7 47 + 1 1981 15.01 1982 15.24 1983 13.42 + 6 ­ :':. ­ :':. 1984 14.34 PROMEDIO 14.50 + 0.82 5.66 + 0.83 :':. 5 5.96 :':. 4 :':. - 23 + b 51 21 + 2 44 + 8 :':. 9 35 C ,!/ a,b,c Literales dlstintas muestran diferencias significativas (P 342 < 0.05) CUADRO 5 MEDIAS GENERALES DE LOS PARAMETROS EVALUADOS EN nELACION A LOS MESES DEL AÑO. MESES ENERO n 8.52 + ABRIL ab 15.94 ~ 6 ab 14.32 + 6 ab 12.74 + 4 MAYO 14.36 + 5.05 + 3 ab 5.90 ­; 6 JUNIO 11.88 + 2.77 FEBRERO MARZO JULIO ­ 9.01 + 3 AGOSTO 17.46 + 7 SEPTIEI­lBRE 12.38 + 5 OCTUBRE 12.82 + 4 NOVIEMBRE 17.47 + 6 DICIEMBRE 17.72+4 PROMEDIO 14.51'1 + 3 y b ab ab ab ab a 7.35 + 3 5.11 + 3 2: ab ab ab lb 2.66 + lb ab 5.44 + 2 4.35 + 4.69 + 7.04 + .07 ab 7.32 ~ 3 5.52 + 2 + 22 + 3 ab 24 + 4 25 + 8 46 ab 36 ab 40 17 + O. 25 + Sab ab 22 + 6 a 30 + 6 ab 20 + B b 19 + 6 b 17 ­; 8 b 24 ~ 3 n 41 23 30 31 35 37 40 41 + 4 a,b Literales distintas tienen diferencia estadística (P todos, tiene una forma cícl ¡ca y disminuye en los meses cálidos, estos resultados confirman lo presentado por ótros investigadores, López Coello (1'983) y Ortega (1984), quienes mencionan que la intensidad del síndrome aumenta en los meses fríos del af'lo y que puede estar relacionado con factores ambientales y nutricionales, en especial con el balance energético de los alimentos ya que en unllstudio García y Romano (198~, encontraron una relación proporcional directa entre la temperatura ambiental y los niveles de energía metabolizable sobre la mortalidad del síndrome ascítico. Los resultados del Cuadro 6 refuerzan lo indicado en el cuadro anterior y se observa una mayor mortal idad por ascitis en las épocas frías del af'lo (primavera e invierno) y con una menor mortalidad en las épocas de mayor temperatura (verano-otof'lo). Sin em- 46 ab < 0.05). bargo, es importante hacer notar que en la época de otof'lo la presentación se mostró más temprana, debido quizá a las condiciones de mercado, pues en esa época por lo general aumenta la demanda de criar pollo, lo cual puede estar relacionado con su calidad. Se ha sospechado también de algunas prácticas de manejo que pudieran estar involucradas en este síndrome tales como, el número de vacunas administradas, vías de aplicación, reacciones postvacunales; sin embargo, el grado en que estas están involucradas es todavía incierto. Una de las prácticas comunes, es la densidad de población que se real iza en el Valle de México que varía desde 10 a 13 aves/mi. y que depende sobre tod.o de las condiciones de mercado y el medio ambiente. El Cuadro 7, muestra los resultados obtenidos en relación con densidades de población en que se encontraron 343 MEDIAt; C U A D R O DAD TIPO DE PlSO EDAD DE ASCITIS ­ PRESENTACION 5.23 + 3 ­ PRI/IAVERA 13.47 + VERANO 11.20 + Sa OTOÑO 12.85 + 5a INVIERNO 17.80 + 8 PROMP.DIO 13.83 + a j a 24 2:- 7 b 24 + 7 3.0¿ + i ­ b 4.64 + 2 ­ 7.81 ­+ 19 4c a 39 a 27 ­ b :!: 7 23 + 4 ­ 36 a 44 2¿ + ¿ 5.18 + 2 C U A D R O < 0.05 7 MEDIAS GENERALES DE LOS PARlI.METROS EVALUADOS EN RELACION A DENSIDADES DE POBLACION. MORTALIDAD GENERAL % 344 EDAD DE ASCITIS EDAD OC W\YOR ¡''lJRI'AMDAD 46 8.3 a1 16.89 + 7 7.77 + 4 19 + 4 40 + 11 13 11.25 13.44 + Sb 4.86 + 7 23 :t 7 49 + 10 15.17 + 2 6.32 + 2 21 + 3 a INCIDENCIA EN PEl.. Á- INCIDF:r­lCIh DIA.S 10 1,a,b / 1 5 •4 5 13.40 PRO}<lFDI~ a,b Literales distintas muestran significancía estadfstica (R PIDMEDIO TffiRRA CElAEN':'O 14. H % ~ !/ DE LCtS Pro Dr P!&} EN ¡;'S JJ 6 MEDIAS GENERALES DE LOS PARAI1ETROS EVALUADOS EN RELACION A LAS EPOCAS DEL AÑO. EPOCAS ~ALES 45 + 6 Literales distintas muestran diferencias significativas ( P < 0.05) Literales distintas tlJ;'fl diferencias signifi tre 10 aves/nfy 13 variables estudiad se deba a que al tel aves en un espa disponibilidad de ( por ende el consu mayor velocidad e lIas aves que con consecuencia une ción al síndrome. Por último el el parvadas mantenh tales como piso comportamiento ir pisos de cemenl mortalidad genen fue menor, al igu~ Es probable se del cemento existe un la facfl idad de lin menor mortalidad I menor ascitis, ya observado en est, con altos porcen general tienen nia presentación del si tierra es probable I de desinfectantes den estar relacior ción, como lo af realizados por Estt (~984) . CUADI10 MeDIA'" r,¡;J1FFAI..J$ e EVAIJ..N');l; IN P.EI..ACrm A rsruDIADh5. CE IOS ~ VIS n~'fi\ICt l?l' PIro w TJ:e:QRA 1$.4$ !. 6 a1 CEPENTO 13.M} !. 6. 4.89 !:.';¡b 1 5.6~ PRQ}oIPDlO 14 .}4 ~ aé -6.37'~ la !. CONCLUSIONES 'f'1l'C1:) . H 36 1 diferencias significativas (P< 0.05) en:' tre 10 aves I rrf'y 13 aves I nfen todas las variables estudiadas,esfo es probable se deba a que al tener menor numero de aves en un espacio determinado la disponibilidad de comedero es mayor y por ende el consumo, donde obtienen mayor velocidad de crecimiento aquellas aves que consumen más y como consecuencia ,una mayor predisposición al síndrome. . . . Por último el Cuadro 8; muestra que parvadas mantenidas en instalaciones tales como piso de tierra. tienen un comportamiento inferior a aq uellas c9n pisos de cemento, donde tanto .Ia mortalidad general como por ascitis fue menor, al igual que su incidel1cla. ES probable se deba aqueen pisos de cemento existe una mayor sanidad por la facilidad de limpieza, se tiene una menor mortalidad general y por lo tanto menor ascitls¡ya que como se ha observado en este estudio, parvadas cón altos porcentajes de mortalidad general tienen mayor problema con la presentación del síndrome. En pisos de tierra es probable que existan residuos de desinfectantes utilizados. qué pueden estar,.relaclonados c.9n .Intoxicación. como lo afirman los informes realizados por Estudillo (1976) y Ortega ,~984) . Puede concluirse que los datos presentados describen el comportamiento del síndrome ascítico en parvadas comerciales criadas en el Vallede México. ::stirpes .. comerciales caracterizadas por una velocidad. de crecimiento mayor, presehtaronmayor predisposi.clón a la presentación del síndrome ascítico. . El' síndrome ascfticose presenta durante todo el afio, en una forma cíclica que disminuye en los meses cálidos, seaurnenta al reali~ prácticas de manejo con menos densidad de población (10 aves/mal y al utilizar pisos de tierra en las casetas. Las pérdidas. económicas por este síndrome 'fueron mayores cada afio, ya que si bien, la mortaiidad general yla ascitis no se incrementaron a través de los aflos de estudio (1981 a 1984) , si se vió afectada la edad de mayor incidencia .. AGRADECIMIENTOS ¡ los autores agradecen al MVZ Alejandro Cuadra y al MVZ Humbertq Femández, el apoyo brfndado' al presente trabajo. SUMMARY ProdUction records 01 166 commerclal broller flocks (5'164,924 blrd$, raised In dlflerent areas of Central Mexlco Irom 1981 to 1984 were analizad. The resultsshown 13.89%. mortallty. where 5.24% was due to ascltlcsyndrome, significant dlffei'ences (P<.O.05) were observad between Unes andenvlronments; the average age of presentatlon of thls sindrome was at 22 days of age. However at 47 days of age was thQ largast frequency. 345 LITERATURA CITADA MORENO-CHAN R., 1982. Ascitis de las aves. Memorias del V Ciclo Internacional de Conferencias sobre Avicultura, México D. F., p. 35. AGUDELO, R.G., .1983. Causas posibles del edema avlar.lnd. Av!. 44:47. OJEDA, M.A., LOPEZ COELLO, G.R.C., AVILA, G.E., VASQUEZ, P.C., 1983. Evaluación de caracterlsticas reproductivas y susceptibilidad al slndrome ascítico tres~lína genéticas de pollo de engorda. Memorias de la Reunión de Investigación Pecuaria en México. p.175. EDWARD, J.F., 1918. Salt polsoning In plgs and poultry.J. Comp. Pathol. 1berap. 31 :40. ESTUDILLO, J.L., 1976. Edema Aviar, Ascitis Ideopátlca, Enteritis no especifica, Síndrome de las grasas tóxicas, Llpoldosls tóxica, Edema de las alturas, etc. Memorias del Primer Congreso Nacional delaANECA. Guadalajara, Méx.p. 96. FLICK, D.F., O'DELL, R.G. ancl CHtLDS, V.A., 1965. Studles of the Chick Edema Disease 3. Slmilarlty ofSymptoms Produced by Feedlng Chlorlnated Blphenyl. Poults. Scl; 44:1460. FLlCK, D.F., FIRESTONE, D. and HIGGINBOTHAN, G.R., 1972. Studies of the chick. edema disease 9. Responseof chicks fed or single admlnisterea synthetlc edema producting compounds. Poult. Sd. 51 :2026. GARCIA, V.R. y ROMANO, J.J., 1982. Indice de mortalidad diaria por el síndrome ascltico en relación a los nivetes de energla del alimento y con temperaturas ambientales en el pollo de engorda..Memorias de la Vil Convención Anual de la ANECA. GuadalaJara. Méx. p.1. GORDON, R.S.,MULHOLLAND, R.A., MACHLIN L.J. and MADOY, K.H., 1959. Hydropericardlum and ascitis causad by excess salt and a factor in blood meal. Poult. Sel. 38 (4-~ :1209. HEMSLEY, L.A., 1965. The causes of mortallty in fourteen flocks of brollers chickens. Veto Rec. n(17)467. LANDEROS, M.CH., 1983. Prevención .del slndrome ascltico en pollos de engorda, recibiendo Vitaminas C, E, 81 Y B6. Memorias de la VIII Convención Anual de la ANECA. Ixtapa, Méx. p. 15. LOPEZ COELLO, C., 1983. Reporte sobre investigaciones recientes sobre el slndrome ascítico en México. Memorias del VI CIClO Internacional de Conferencias $Obre Avicultura, México, D.F., p. 86. 346 MEDIAS G en ORTEGA, S.J., 1984. Importancia económica de la ascitis y su interrelación con aflatoxinas y otros factores. Memorias Vil Ciclo Internacionál de Conferencias sobre Avicultura. Méx. D.F. p.157. PIZARRO, B., SALAS, A. Y PAREDES, J., 1970. Mal de alturas en aves. Cuarto Boletín Extraordinario I.V.LT.A. p. 147. RENJIFO, LL.J., 1979. Poliserositis en poliOS parrllleros del Valle Central de Cochabamba. Memorias del VI Congreso Latinoamericano de Avicultura. Cochabamba, 'Bolivia. p. 125. ROSILES, M.A., 1982. Algunos factores tóxicos que Intervienen en la ascitis de las aves. 1era. Mesa redonda sobre el Síndrome Ascltico en México, Méx. D.F., p.5. SANGER, V.L.,SCOTI, L., HAMDY, A., GALE, C. and POUNDEN, W.D., 1958. Alimentary toxemia in chlckens. Jour. Amer. Veto Med. Assoc. 33:172. SCHMITILE, 'S,C., EDWARDS, H.M., and MORRIS, D., 1958. A disorder· of chickens prooably due to a toxic feed. Preliminary teport. Joúr. Amer. Veto Med. AslOC. 132:216. . SMITH, H.A., and JONES. T.C., 1981. Veterinary Pathology 2nd. ed.Lea and Feblger p.116. VELASCO, N.J., 1982. Correlación fenotípica y peso a la quinta semana en parrilleros. Veto Inv. Peco (l. VJ. T.A.) 2 (1) :43. .entre mortalidad Dor mal de altura VILLASEtilOR, J.A. y RIVERA, C.E., 1980. Que está pasando con fa Ascitis? Memorias del V Congreso Anual de ANECA. Acapulco Méx. p.12. MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO .JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OC':'UBRE NOVIEV.BRE DICIEMBRE PROMEDIO a,b Literales todos, tiene una disminuye en los m resultados confirmé otros investigador (1983) y Ortega (1 ~ cionan que la inten aumenta en los me que puede estar relé res ambientales y especial con el bal los alimentos ya ( García y Romano I una relación pro por la temperatura amt: de energía metat mortalidad del síne resultados del CUé indicado en el cu. observa una mayl ascitis en las épc (primavera e inviern mortalidad eh las temperatura (veran