[go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu
ISBN 978-987-3714-89-4 Jornadas Internacionales de Turismo: Educación y Ciudadanía | 1 Jornadas Internacionales de Turismo : Educación y Ciudadanía / Alejandra Mercedes Alvarez ... [et al.] ; compilación de Sebastián Guma. - 1a ed. Río Gallegos : Universidad Nacional de la Patagonia Austral, 2021. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-3714-89-4 1. Turismo. 2. Educación Formal. I. Alvarez, Alejandra Mercedes. II. Guma, Sebastián, comp. CDD 910.71 © 2021 | UNPAedita | Primera Edición Digital: Septiembre 2021 Diseño, Diagramación y Puesta en Página | Rogelio Corvalan Licencia Creative Commons: Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) Hecho el depósito que establece la ley 11.723 © 2021 Ediciones Universidad Nacional de la Patagonia Austral Se permite el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Autoridades UNPA Rector | Ing. Hugo Santos Rojas Vicerrectora | Prof. Rosana Puebla UNPAedita Presidente Consejo Editorial | Mg. Mónica Manuelides Publicación Electrónica ÍNDICE TURISMO RELIGIOSO EN LA PATAGONIA AUSTRAL. La Peregrinación a la Virgen de Güer Aike 5 TURISMO, MIGRACIONES Y CIUDADANÍA 33 ESPACIO RECREATIVO “JARDÍN DE LA FACULTAD DE TURISMO”. Conocimiento y comprensión para la conservación de aves 45 CIUDADANÍA INCLUSIVA Y TURISMO ACCESIBLE 60 “ABRIGAR RECUERDOS Y MEMORIAS QUE HABLAN”: El patrimonio de bienes culturales inmateriales como representación colectiva de la localidad de 28 de Noviembre 74 TURISMO RELIGIOSO EN LA CUENCA CARBONÍFERA: resignificación de la tradicional visita a las siete Iglesias a través de una propuesta de paseo educativo urbano 86 HUELLA DE CARBONO Y CAMBIO CLIMATICO. OPORTUNIDAD PARA CONSTRUIR UNA AGENDA A PARTIR DE PROBLEMAS PENDIENTES. Estudio de caso: Partido de Tornquist, Argentina. 122 ASPECTOS DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD EN HOTELERÍA Y/O GASTRONOMÍA Y SU IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE RIO TURBIO. SANTA CRUZ. 137 DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD E HIGIENE DE LA RESERVA HIDROECOLÓGICA DEL DIQUE SAN JOSÉ. RÍO TURBIO. SANTA CRUZ. 159 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL PARQUE NACIONAL LOS GLACIARES: Una herramienta fundamental para sensibilizar al visitante y potenciar el desarrollo de las comunidades vecinas. 177 LA CAPACITACIÓN EN TURISMO: El caso de los guías idóneos, provincia de Santa Cruz, período 2014-2018. 191 Turismo, Educación y Sociedad TURISMO RELIGIOSO EN LA CUENCA CARBONÍFERA: Resignificación de la tradicional visita a las siete iglesias a través de una propuesta de paseo educativo urbano Daniela B. Ciancia Mario A. Maldonado Jornadas Internacionales de Turismo: Educación y Ciudadanía | 86 TURISMO RELIGIOSO EN LA CUENCA CARBONÍFERA: RESIGNIFICACIÓN DE LA TRADICIONAL VISITA A LAS SIETE IGLESIAS A TRAVÉS DE UNA PROPUESTA DE PASEO EDUCATIVO URBANO RELIGIOUS TOURISM IN THE CARBON BASIN: RESIGNIFICATION OF THE TRADITIONAL VISIT TO THE SEVEN CHURCHES THROUGH A PROPOSAL OF URBAN EDUCATIONAL WALK Daniela B. Ciancia| Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Río Turbio - danielaciancia@hotmail.com Mario A. Maldonado| Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Río Turbio - malber975@hotmail.com Resumen Abstract El presente trabajo constituye una propuesta de Turismo Religioso para la Cuenca Carbonífera, a partir de la articulación de aportes provenientes tanto de la arquitectura como de la pedagogía, la ciencia litúrgica y el turismo, en torno al patrimonio arquitectónico eclesiástico de la zona. El mismo forma parte de un trabajo de investigación realizado en el marco de la Maestría en Gestión e Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano (Universidad Nacional de Mar del Plata), durante el ciclo académico 2013. En cuanto a los objetivos generales, estos son: a) plantear la posibilidad y potencialidad de un Turismo Religioso relevante en la zona a través de un vínculo significativo entre el turismo, la arquitectura, la educación y la religión; b) resignificar el tradicional recorrido a través de las iglesias correspondientes a la religión católica apostólica romana de la Cuenca Carbonífera, desde la perspectiva de la Pedagogía Urbana, el Turismo Educativo y la Educación Patrimonial. Mien- The present work constitutes a proposal of Religious Tourism for the Carboniferous Basin, based on the articulation of contributions from both architecture, pedagogy, liturgical science and tourism, around the ecclesiastical architectural heritage of the area. The same is part of a research project carried out within the framework of the Master’s Degree in Management and Intervention of the Architectural and Urban Heritage (National University of Mar del Plata), during the 2013 academic year. Regarding the general objectives, these are: a) raise the possibility of a relevant Religious Tourism in the area through a significant link among tourism, architecture, education and religion; b) resignify the traditional journey through the churches corresponding to the roman catholic apostolic religion of the Carboniferous Basin, from the perspective of Urban Pedagogy, Educational Tourism and Heritage Education. While the specific objectives are: a) Jornadas Internacionales de Turismo: Educación y Ciudadanía | 87 tras que los objetivos específicos son: a) identificar y ubicar en el espacio urbano las iglesias católicas, tanto de la ciudad de Río Turbio como de 28 de Noviembre y Rospentek; b) describir arquitectónicamente dichos lugares sagrados; c) proponer un paseo pedagógico urbano a través de siete iglesias de la Cuenca Carbonífera; d) plantear un circuito de turismo religioso a través de todo el sistema de iglesias católicas de la zona. A tal efecto, se ha seleccionado un enfoque de investigación hermenéutico-interpretativo, con una metodología cualitativa. Se ha realizado un relevamiento exhaustivo que incluye trabajo de campo, recopilación de datos tanto bibliográfica como fotográfica, planimétrica y cartográfica, para su posterior sistematización e interpretación Los resultados han sido satisfactorios, lo cual se refleja en la propuesta de paseo pedagógico urbano elaborada a partir de la información recolectada. Se espera que la misma pueda convertirse en un aporte significativo para la formación permanente y la identidad cultural, tanto de los habitantes de la Cuenca Carbonífera como de la ciudadanía en general. Palabras Clave: Turismo Religioso Católico - Iglesias – Paseo Educativo Urbano – Pedagogía Urbana – Patrimonio Arquitectónico Eclesiástico. to identify and locate in the urban space the catholic churches, both in the city of Río Turbio and 28 de Noviembre and Rospentek; b) describe architecturally these sacred places; c) suggest an urban pedagogical walk through seven churches of the Carboniferous Basin; d) to suggest a circuit of religious tourism through the entire system of catholic churches in the area. To this end, a hermeneutic-interpretative research approach has been selected, with a qualitative methodology. An exhaustive survey has been carried out that includes field work, data collection, both bibliographic and photographic, planimetric and cartographic, for its subsequent systematization and interpretation. The results have been satisfactory, which is reflected in the proposal of urban pedagogical trip elaborated from of the information collected. It is hoped that it can become a significant contribution to the permanent formation and cultural identity of both the inhabitants of the Carboniferous Basin and the general public. Keywords: Catholic Religious Tourism - Churches - Urban Educational Walk - Urban Pedagogy - Ecclesiastical Architectural Heritage. Jornadas Internacionales de Turismo: Educación y Ciudadanía | 88 1. Introducción La localidad de Río Turbio se encuentra ubicada en el extremo austral de la Patagonia continental, al sudoeste de la provincia de Santa Cruz, en el departamento Güer Aike, a 280 km. de la ciudad capital de Río Gallegos y 3.158 km. de la ciudad de Buenos Aires. El Tte. de Navío Agustín del Castillo, el 22 de febrero de 1887, descubrió los afloramientos de carbón de la zona, pero a pesar del temprano descubrimiento, Río Turbio recién tendría su origen a raíz de la crisis energética ligada a la Segunda Guerra Mundial, cuando comenzaron a desarrollarse acciones tendientes a evaluar la disponibilidad de carbón en el país, ya sea como combustible o como materia prima para fines siderúrgicos. El presente artículo tiene como objetivos generales plantear la posibilidad y potencialidad de un Turismo Religioso relevante en la zona a través de un vínculo significativo entre el turismo, la arquitectura, la educación y la religión; y resignificar el tradicional recorrido a través de las iglesias correspondientes a la religión católica apostólica romana de la Cuenca Carbonífera, desde la perspectiva de la Pedagogía Urbana, el Turismo Educativo y la Educación Patrimonial. Mientras que los objetivos específicos consisten en identificar y ubicar en el espacio urbano las iglesias católicas de la ciudad de Río Turbio, 28 de Noviembre y Rospentek; describir arquitectónicamente dichos lugares sagra- dos; proponer un paseo pedagógico urbano a través de siete iglesias de la Cuenca Carbonífera; y por último, plantear un circuito de turismo religioso a través de todo el sistema de iglesias católicas de la zona. Se comenzará con los conceptos de turismo religioso, lugar sagrado, iglesia y sus correspondientes clasificaciones, espacios y mueblaje. Luego, se describirá brevemente la metodología utilizada en este proceso de investigación, y posteriormente se presentarán los resultados obtenidos en cuanto al relevamiento del sistema de iglesias católicas apostólicas romanas de la Cuenca Carbonífera. Finalmente, a partir de la tradición de la visita a las siete iglesias, se planteará la propuesta de un paseo educativo urbano a través de los templos católicos, en el marco de un Circuito Religioso Católico más amplio, a manera de aporte al turismo de la Patagonia Austral. 2. El turismo religioso y las iglesias: una aproximación conceptual para un vínculo posible 2.1. EL TURISMO RELIGIOSO CATÓLICO La OMT1 de las Naciones Unidas define turismo como “las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y otros motivos no rela- 1. OMT: Organización Mundial del Turismo. Jornadas Internacionales de Turismo: Educación y Ciudadanía | 89 cionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado” (1994: 5). Otra definición significativa de este concepto es “toda actividad económica que posibilita un conjunto de experiencias personales o grupales que se desarrollan fuera del lugar habitual de residencia o de trabajo —tanto durante la fase del desplazamiento como en el uso del tiempo libre de ocio o de negocio en un destino—” (Valls, 1996: 24). Ello es importante para la propuesta de este trabajo, ya que valoriza no sólo las actividades desarrolladas en el lugar de destino sino también en el proceso de desplazamiento, en el devenir de la peregrinación. Una forma de clasificar el turismo es a partir de las motivaciones que tienen los sujetos para realizar un viaje. En correspondencia con ello, Renato Quesada Castro presenta la siguiente clasificación: turismo cultural; deportivo; de placer o de recreo; de salud; de negocios; naturalista; sostenible, entre otros tipos. A su vez, dentro del turismo cultural, entendido como aquel donde los “viajes que se realizan con el fin de disfrutar y conocer aquellos lugares donde el arte y la cultura se manifiestan notoriamente y por encima de otros recursos turísticos” (2010, 96), este autor distingue diversas modalidades o subsegmentos, como ser: educativo; arquitectónico y monumental; industrial; artístico y estético; gastronómico; folclórico; étnico; familiar; de posguerra; enoturismo; político; religioso. Philip L. Pearce, considerado el padre de la psicología del turismo, plantea un conjunto de motivaciones turísticas en correspondencia con los distintos nive- les de la pirámide de necesidades de Maslow. En el nivel más alto se encuentra la autorrealización, que se corresponde con el turismo religioso, con la “búsqueda de experiencias estéticas” (Quesada Castro, 2010, 86). En relación a esta última modalidad mencionada, otros autores plantean el concepto de Turismo Espiritual, haciendo referencia a “un sector de personas que busca en sus viajes o desplazamientos además de aspectos de recreo, placer o culturales, conectar su mente y espíritu, a través de la práctica de rituales con aspectos de carácter místico”, y dentro de este identifican, por un lado, el Turismo de Reflexión que, sin tener un carácter religioso, ofrece paz interior y bienestar a las personas que lo practican (SECTUR México, 2009), y por otro lado, el Turismo Religioso, definido como “actividad turística que consiste en realizar viajes (peregrinaciones) o estancias en lugares religiosos (retiros espirituales, actividades culturales y liturgias religiosas, etc.), que para los practicantes de una religión determinada supone un fervor religioso por ser lugares sagrados de veneración, o preceptúales según su credo” (Montaner, Antiach y Arcarons, 1998). En este trabajo, nos focalizaremos específicamente en el Turismo Religioso. En el informe elaborado como resultado de la Conferencia Turismo y religiones: Una contribución al diálogo entre religiones, culturas y civilizaciones, desarrollada en Córdoba (España) entre el 29 y el 31 de octubre de 2007, se plantean las tres principales formas que adopta esta especial forma en que deviene el turismo en la Jornadas Internacionales de Turismo: Educación y Ciudadanía | 90 actualidad, de acuerdo a sus dimensiones y los destinos en que se desarrollan: a) Las peregrinaciones en los destinos cuya actividad se ha vuelto esencialmente turística; b) Los encuentros religiosos y espirituales; c) Los itinerarios y caminos que conducen a lugares de peregrinación o a emplazamientos, monumentos y santuarios religiosos a través de territorios y espacios rurales que se consolidan o en ocasiones renacen. Teniendo en cuenta los objetivos de este trabajo, nos parece pertinente centrarnos en esta última forma: “Los caminos de peregrinación y los itinerarios religiosos se han convertido en productos turísticos a los que las autoridades dedican toda su atención. Permiten una ordenación del territorio e inciden significativamente en el conjunto de las comunidades por las que cruzan. La peregrinación a pie, en bicicleta, a caballo o por cualquier otro medio de transporte no motorizado por estos caminos, ya responda a motivos religiosos, culturales o artísticos, es mucho más que un simple paseo. Se prepara con anterioridad y su duración supera con creces la del tiempo de la marcha. Exige una preparación física y espiritual que forma parte ya de la peregrinación (Conferencia de Córdoba, 2007, 3).” En relación específica al Turismo Religioso Católico, resulta relevante mencio- nar que fue Pio XII el primer Papa en tratar abiertamente el tema del turismo, siendo memorable su discurso La nozione cristiana del turismo, pronunciado en la ciudad de Roma el 30 de marzo de 1952. Otro hito se da el 2 de noviembre de 1982, durante el papado de Juan Pablo II, cuando la Iglesia Católica se convierte en miembro observador permanente de la OMT. En 2008, el Papa Benedicto XVI recibió al Comité Mundial de Ética del Turismo de la OMT, el cual le presentó el Código Ético Mundial para el Turismo al Santo Padre. Más recientemente, el 23 de mayo de 2019, el Sr. Zurab Pololikashvili, secretario general de la Organización Mundial del Turismo, se reunió en audiencia privada con el Papa Francisco en la ciudad del Vaticano. El objetivo fundamental de dicha reunión fue fortalecer aún más los vínculos entre la OMT y la Santa Sede, destacándose el apoyo de esta organización al creciente sector del turismo religioso, como un catalizador para el empleo y el crecimiento económico, tratándose especialmente temáticas relativas a la promoción y salvaguarda del patrimonio, que va más allá de las confesiones2. 2.2. LA IGLESIA CATÓLICA: DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN, ESPACIOS Y COMPONENTES Dentro del turismo religioso, nos encontramos con aquel que se caracteriza por ser específicamente cristiano, y a su 2. Fuente: Página web de la World Tourism Organization: www2.unwto.org/ Jornadas Internacionales de Turismo: Educación y Ciudadanía | 91 vez, con el Turismo Católico. La Iglesia Católica Apostólica Romana, en su Código de Derecho Canónico —libro IV, parte III— define el concepto de lugares sagrados como “aquellos que se destinan al culto divino o a la sepultura de los fieles difuntos mediante la dedicación o bendición prescrita por los libros litúrgicos” (CDC, 2001: 747-748), siendo de dos clases: iglesias o templos, y cementerios. El término iglesia proviene de la voz griega eκκλησία, y del latín ecclesia, y se define como “edificio sagrado destinado al culto divino, al que los fieles tienen derecho a entrar para la celebración, sobre todo pública, del culto divino” (CDC, 2001: 751), mientras que el diccionario de arquitectura y urbanismo de M. Camacho Cardona la define como “templo dedicado a la celebración de un rito religioso Templo donde se reúnen los fieles cristianos” (2007, 434). Las iglesias pueden clasificarse en3: Basílicas (mayores y menores); catedrales; colegiatas; abadías; parroquias; conventos; y capillas u oratorios públicos (Azcarate, 1971). A continuación, se detallan cada una de estas categorías: • Basílica: del latín basilĭca —edificio público—, y este del griego βασιλικn basilike —regia—. Es un templo de grandes dimensiones y de gran importancia histórica y espiritual, ya que se caracteriza por custodiar reliquias significativas. Monseñor López Martín la define como “iglesia mayor caracterizada por su anti- güedad, magnificencia o prerrogativas” (1996: 361). • Catedral: es aquella donde se encuentra la sede o cátedra de un obispo, característica que la convierte en la iglesia principal de una diócesis. Puede ser metropolitana, si es la más importante de la ciudad; o primada, si su importancia trasciende la ciudad a otros lugares. • I. Colegial o Colegiata: del latín collegiāta —perteneciente a un colegio—, es un templo, generalmente con importancia histórica y arquitectónica que, sin ser catedral, presenta un colegio o cabildo de canónigos, y cuya dignidad rectora se denomina deán. • I. Abacial o Abadía: del latín tardío abbatia, es aquella iglesia y monasterio con territorio propio donde tiene su sede un abad o abadesa. • I. Parroquial o Parroquia: del griego παροικíα pairoikía, de pároikos —vecino— y del latín parochia, es aquella a cargo de un párroco y destinada a la asistencia espiritual de los fieles. Es un “templo en donde se celebran oficios litúrgicos, sacramentos y actividades doctrinales” (Camacho Cardona, 2007: 564). • I. Conventual o Convento: del latín conventus —convenio, congregación, comunidad— es el “edificio destinado a la vida en comunidad de religiosos regulares, monjes o monjas, que aceptan una misma regla, llamados también monasterios, claustros, crenabium” (2007: 219). 3. Existen otras clasificaciones de acuerdo a los estilos utilizados en la construcción de las iglesias, pero no serán tenidas en cuenta en este trabajo. Jornadas Internacionales de Turismo: Educación y Ciudadanía | 92 Es posible considerar a los conventos (el edificio donde viven los religiosos de una comunidad regular) y los monasterios (donde habitan los monjes) como tipos de iglesias, ya que cuentan con espacios destinados a la oración y al desarrollo de los sacramentos. • Capilla: del griego cappella, es un “oratorio ajeno a una iglesia, o integrado a ella con altar independiente y advocación particular; pueden variar sus dimensiones, desde un pequeño oratorio, hasta una edificación anexa al lado o dentro de una iglesia… pequeña iglesia sin pila bautismal, ubicadas en construcciones civiles y religiosas, y aun en cementerios” (2007:124). También es posible encontrar una capilla, por ejemplo, dentro de un colegio católico o de un hospital. • Oratorio público, semi-público y privado: del latín oratorius-um —propio de o relativo al orador— es un lugar dispuesto para la oración, que puede estar destinado a todo público, a una comunidad o establecimiento, o a una persona o familia en una casa particular, según corresponda y previa autorización. Además, podemos encontrar otros tipos de iglesias mencionados por distintos autores, siendo algunas de ellas: • Santuario: del latín sanctuarium, es la iglesia donde los fieles asisten a dar veneración a determinado santo o culto a cierta advocación de Jesús. • Ermita: del latín tardío eremīta —ermitaño—, y este del griego eρημíτης erēmítēs, es una iglesia generalmente pequeña situada lejos de una población, que no suele tener culto permanente y que está custodiada por un ermitaño. • I. Estacional: Es aquella donde el Papa celebra la Misa de la estación. • Título: Iglesia en las que los titulares son cardenales-presbíteros. • Diaconía: del latín tardío diaconĭa, y este del griego bizant. διακονíα diakonía —servicio, servidumbre—, es aquella iglesia donde los cardenales-diáconos son los titulares. Arquitectónicamente, según Jan Gympel (2005), podemos encontrar iglesias de diferentes tipologías: • I. salón: de planta longitudinal con naves laterales que generalmente tienen el mismo techo y altura que la nave central. • I. monosala: presenta una sola nave central amplia, sin divisiones en su espacio interior. • I. de pilastras: la nave única presenta contrafuertes, los cuales se encuentran desplazados hacia adentro, con capillas en vez de naves laterales. • I. sin coro, de coro único o de dos coros: según corresponda; en el último caso, se encuentran ubicados en el lado oriental y el occidental. 2.2.1. Espacios integrados y Mutuamente complementarios: LA NAVE Del griego naós y del latín navis —nao, embarcación— es el lugar destinado a los fieles, donde se disponen los bancos o sillas, de tal modo que se puedan adoptar Jornadas Internacionales de Turismo: Educación y Ciudadanía | 93 las distintas posturas indicadas para las diversas partes de la celebración. Puede ser definida como el “espacio longitudinal de una iglesia, comprendido entre dos muros o entre dos hileras de columnas que sostienen bóvedas… dentro del ámbito interior de una iglesia pueden existir una o varias naves, definidas por entrejes de columnas y arcadas. La principal o central es el espacio que sigue longitudinalmente al eje principal de composición de una iglesia, normalmente marcado por la vista del acceso al altar… también se denomina nave central o real. Las naves contiguas a la principal a los lados se denominan laterales o colaterales, normalmente tienen una altura menor que la principal… Nave transversal a la principal de nombre transepto o crucero” (Camacho Cardona, 2007: 522). Existen distintos tipos de naves: centrada; de cruz griega; de cruz latina; con capillas que se comunican por la nave principal; principal con dos naves laterales o basilical de tres naves, entre otras. EL PRESBITERIO La palabra presbiterio proviene del griego πρεσβύτερος, presbytéros, y del latín presbyterium. Es el lugar del sacerdote, presidente de la celebración, y demás ministros (presbíteros y diáconos). Generalmente, se distingue de la nave por encontrarse en un nivel mayor o más elevado, y también por su estructura u ornato. Se encuentra compuesto por la sede, el altar y el ambón. • La sede presidencial, ya sea del obispo (cátedra) o del sacerdote celebrante “debe significar el oficio de presidente de la asamblea y director de la oración” (Farnés, 1981: 35), es el lugar desde el que se preside la celebración; debe ser única, central, estar de cara a la asamblea litúrgica y ubicada al fondo del presbiterio, en un lugar preeminente, evitando tener apariencia de trono. Adyacentes, se encuentran los asientos para otros sacerdotes, ya sean concelebrantes o no. • El ambón, del griego ámpho y del latín ambo, ambae —ambos, entre ambos, los dos, uno y otro—, es un atril o púlpito ubicado al lado del altar, que es usado por los lectores, el salmista y el presbítero o diácono, desde donde puede realizarse también la homilía. Suele convenir que sea fijo o estable y no un mueble móvil. • El altar, del latín alta-ara, derivado de altus —alto—, es una “mesa rectangular consagrada donde el sacerdote celebra el sacrificio de la misa” (DEL, 2018). Dada su centralidad, debe estar ubicado en el eje principal del templo, de manera equidistante de la nave y de la sede. Se caracteriza por ser único y fijo, adherido al suelo. Por lo general, se estila que “la mesa del altar fijo sea de piedra, y además de un solo bloque de piedra natural… El pie o basamento que sostiene la mesa puede ser de cualquier material, con tal que sea digno y sólido” (Instrucción General del Misal Romano, 2005: 301). En el presbiterio también puede encontrarse la credencia, del latín credentia, credecere —creer—, es una “mesa o plataforma cercana al altar para ubicar objetos Jornadas Internacionales de Turismo: Educación y Ciudadanía | 94 litúrgicos con los que se celebran los oficios” (Camacho Cardona, 2007: 233). Esta pequeña mesa puede ser fija o móvil, y estar cercana pero separada del altar. Se coloca a la derecha del altar, del lado del ambón, y debe tener un tamaño y altura tal que sean adecuados para cumplir con su función. EL UMBRAL, EL ATRIO Y LA PUERTA En cuanto al umbral, del latín liminaris-e, limen,-inis, es un espacio abierto que debe tener una función de paso, no de barrera, en relación con el contexto urbano. En relación a ello, el Catecismo de la Iglesia Católica dice textualmente: “para entrar en la casa de Dios ordinariamente se franquea un umbral, símbolo del paso desde el mundo herido por el pecado al mundo de la vida nueva” (2012: 316). A la nave se accede a través de un atrio y de una puerta de entrada. El atrio, del griego aithrion, y del latín atrium —patio interior porticado, antesala— suele ser un espacio cerrado o cuasicerrado que constituye la sala de entrada de la iglesia, un espacio de transición entre lo profano y lo sagrado. cuyas dimensiones deben ser proporcionales a la capacidad que tiene la nave, y al paso de las procesiones solemnes. LUGARES COMPLEMENTARIOS O ANEXOS El baptisterio o bautisterio, del griego baptistérion, del latín baptisterium, es aquel lugar donde se celebra el sacramento del bautismo y se ubica la pila bautismal, la cual debe ser sólida, estable y fija, tener forma redonda u octogonal, y estar cerca o adyacente al presbiterio. El espacio debe ser lo suficientemente amplio como para asegurar la debida participación. El secretarium es una sala, generalmente cercana al atrio de la iglesia, en la cual el obispo o el sacerdote celebrante, concelebrantes y demás ministros puedan colocarse las vestiduras litúrgicas, prepararse para la celebración, e iniciar la procesión de entrada. Por lo anteriormente mencionado, deberá disponer de una mesada amplia y contar necesariamente con espejo de cuerpo entero. La sacristía, del latín sacratus —consagrado, sagrado, sacro— es la habitación en que se guardan ordenadamente tanto los ornamentos, objetos sagrados, insumos y mobiliario litúrgicos, como las vestimentas de los sacerdotes, diáconos y demás ministros. Es diferente del secretarium y generalmente se ubica en un lugar interior de la iglesia, distinto de la nave y del presbiterio. Cuando la iglesia no presenta secretarium, es donde celebrantes y concelebrantes se preparan, se revisten y se recogen antes de salir al presbiterio para la celebración. Debe ser lo suficientemente amplia como para contener los correspondientes armarios, roperos, anaqueles, cajoneras, biblioteca (para los libros sagrados), sacrarium (lavabo), mesada y espejo (de ser necesario). También es el lugar donde se realizan las abluciones y purificaciones requeridas. Dado todo lo que allí se resguarda, requiere de seguridad contra intentos de robo y/o profanación. Suele ser conveniente que se encuentre anexo a un baño. El guía cumple una función litúrgica, Jornadas Internacionales de Turismo: Educación y Ciudadanía | 95 que es justamente guiar o unificar los movimientos de la asamblea con intervenciones breves y precisas, pero no es un ministerio indispensable en las celebraciones ordinarias. Propone a los fieles breves explicaciones y admoniciones, para introducirlos en la celebración y, de esta manera, entenderla mejor: “al cumplir su función, el guía permanece de pie en un lugar adecuado frente a los fieles, pero no el ambón.” (IGMR, 2005: 105 inc. b). Debe estar ubicado de manera tal que pueda ser observado por los fieles, provisto de un atril movible, de modo que, en aquellas celebraciones en las que no es ejercida dicha función o la realiza el diácono desde el presbiterio, el atril pueda ser removido. En cuanto al espacio destinado al coro y los músicos, se ubicará de tal modo que refleje que forman parte de la asamblea de fieles congregada, donde desempeñan una particular función; permitiendo su participación sacramental plena en la misa. El director de coro y/o cantor debe poder ver claramente el presbiterio, a efectos de coordinar el ministerio de música con las acciones litúrgicas que allí se desarrollan. Debe ser lo suficientemente amplio como para albergar a todos los integrantes. Actualmente, se permite contar con sillas en este espacio. Las capillas laterales son pequeñas iglesias dentro del mismo templo “con entrada principal por la nave de la iglesia, pueden ser una capilla lateral o una serie de capillas laterales continuas, también llamadas hornacinas” (Camacho Cardona, 2007: 125). Responden al deseo de dar culto a los Santos locales y a los univer- sales de mayor devoción. Por lo general, corren a lo largo de las naves laterales y en derredor de las ábsides, y es frecuente construirlas de diferentes estilos y dimensiones. Por otro lado, las capillas adosadas, como su nombre lo indica, son “capillas que se adosan a una iglesia con acceso, ya sea hacia el atrio, o independiente del conjunto, pueden, a su vez, estar comunicadas o no con el templo” (2007: 125). En cuanto a las torres y los campanarios, cuando los arquitectos cristianos comenzaron a edificar iglesias importantes, pensaron en coronarlas con almenas y cuerpos secundarios de edificios, estrechos y aplataformados, de donde nacieron las torres y los campanarios. El campanario suele ser uno de los elementos arquitectónicos que hacen al reconocimiento del edificio religioso como tal, siendo el soporte para las campanas, las cuales deberían cumplir su tradicional función de comunicación sonora, de llamada y de anuncio. Las flechas de los campanarios generalmente rematan con una cruz, una veleta o un gallo. La cripta, del griego krypto, kryptein — esconder, cubrir— y del latín crypta-ae —galería bóveda subterránea, cueva— puede definirse como “capilla subterránea o bajo del altar de las iglesias católicas, donde se guardan las reliquias de los santos y mártires cristianos… nave bajo una iglesia destinada al culto” (2007: 234). De esta manera, la cripta y la iglesia alta se convierten en dos iglesias superpuestas, donde las criptas ya no son capillas sepulcrales, sino iglesias monumentales. Jornadas Internacionales de Turismo: Educación y Ciudadanía | 96 2.2.2. Mobiliario litúrgico del templo Con el nombre de mobiliario o mueblaje litúrgico, se designa el conjunto de muebles que adornan o completan el edificio sagrado destinado al culto divino, que es la iglesia. A continuación, presentaremos algunos de los más sobresalientes. El tabernáculo, del latín tabernaculum —sagrario, custodia— es la reserva eucarística, y puede ser definido como “el nicho o receptáculo que contiene el Santísimo… construido de metal, mármol, estuco, etc.” (Camacho Cardona, 2007: 702). Debe ser único, sólido, inamovible, no transparente, cerrado e inviolable, para evitar el peligro de profanación (CDC). Conviene que sea colocado: a) en el presbiterio, fuera del altar de la celebración, en la forma y en el lugar más convenientes; b) o en una capilla apta para la adoración y oración privada de los fieles, que esté armoniosamente unida a la iglesia y sea visible por los fieles cristianos. Una posibilidad arquitectónica es la de colocar el tabernáculo sobre el eje del templo, en el presbiterio, detrás del altar de la celebración, conformando además una capilla hacia atrás del presbiterio apta para la adoración eucarística y para la celebración de la Misa para pequeños grupos de fieles. La pila de agua bendita es un pequeño recipiente que contiene dicha agua con la que se santiguan los fieles al entrar en una iglesia. Suele ser una o dos, y han remplazado a los antiguos aguamaniles o fuentes. La pila o fuente bautismal es el recipiente en el que se contiene el agua utili- zada para impartir el sacramento del bautismo, que por lo general es de piedra o de mármol, y suele ser colocada, ya sea en un ángulo de la iglesia contigua al cancel, o en una capilla lateral. Suele contar con desagüe o pozo independiente. El confesonario o confesionario, del latín confessio-sionis —confesión, declaración— también denominado penitenciaría, es el lugar destinado al sacramento de la reconciliación, confesión o penitencia. Esta sede penitencial es un asiento que facilita la celebración de dicho sacramento, con confesión y absolución individual. Entre los siglos XIV y XV, al asiento se le añadió, en uno de sus costados, un tabiquillo o mampara agujereada a la altura de la cabeza, y un pequeño escabel a los pies para que el penitente se arrodillase. Debe diseñarse de modo tal que el fiel pueda optar por una confesión que resguarde el anonimato, o bien, en contacto visual con el confesor. El penitente debe confesarse de rodillas y el diseño deberá contribuir a la discreción auditiva, en lo cual tiene un importante papel el lugar destinado para el confesionario, que según el tamaño del templo, deberá preverse uno o más. El lugar del confesionario ha ido variando históricamente, como así también depende del espacio de cada templo. En un principio fue el nartex o vestíbulo exterior de la iglesia, trasladándose después a la sacristía, que quizás por ello recibió el nombre de “secretarium” o lugar de los secretos, hasta la introducción de las capillas laterales, donde se fijaron los confesonarios, y donde no había de estas, se colocaron en la nave. Jornadas Internacionales de Turismo: Educación y Ciudadanía | 97 Se denominan alcancías, arquillas, cepos o cepillos petitorios a aquellos pequeños muebles clavados o embutidos en los muros de los templos, cuya función es la de recoger las limosnas de los fieles, lo cual ha tendido a facilitar y fomentar la práctica de la caridad. Respecto a los bancos o asientos, al calcular sus dimensiones debe considerarse que su longitud es directamente proporcional a la cantidad de fieles que pueden acceder e inversamente proporcional a la facilidad de acceso. La longitud máxima aceptable de los bancos sería aproximadamente de 3,20 m. Las sagradas imágenes, ya sean pinturas o esculturas, constituyen tanto incentivos de devoción como medios de instrucción y elementos decorativos. Pueden encontrarse aisladas, en grupos o escenas, y en conjuntos abigarrados; y pueden ser colocadas en retablos o bajo los baldaquinos de los altares, muros, hornacinas, peanas, techumbre, vidrieras, en bajorrelieves, etc. Básicamente, son objetos sagrados que mueven a devoción, que instruyen y que adornan. El viacrucis o camino de la cruz representa las escenas de la Pasión de Cristo, siendo “el ejercicio piadoso de recuerdo del camino de Jesús al monte Calvario, simbolizado con 14 estaciones, catorce cuadros o cruces que representan la secuencia de Jesús de Nazaret al Calvario, los cuales se colocan en las paredes de una iglesia” (Camacho Cardona, 2007: 792). 2.2.3. Circulación interna y accesos Tanto los accesos como la circulación interna deben evitar que, al finalizar las celebraciones, se ocasionen molestias a los fieles que quedan en el templo en oración individual. Respecto de las circulaciones internas, se deben tener en cuenta tanto los movimientos procesionales desde el atrio al altar (entrada, ofertorio, comunión, salida); como así también los accesos a los asientos, tanto en el ingreso al templo desde los accesos exteriores como en los movimientos de regreso. Por consiguiente, “todo el esquema de circulación se reduce a un movimiento circular donde la dirección dominante es hacia el altar” (Hoese, 2014: 20). 2.2.4. Imagen exterior La iglesia es un edificio sagrado, en su totalidad, y su presencia en la trama urbana o rural debe reflejar dicho carácter especial. Su presencia “tiene carácter de símbolo, que reconoce como razón, la necesidad de señalar su presencia a los fieles, su sentido de lugar de reunión, de acogida, la necesidad de evocar la asamblea congregada” (CEA, 1993). En cuanto a la identificación del templo católico, desde el momento de su diseño es necesario considerar que no debe ser confundido con otros edificios que lo rodean, aunque sí debe armonizar con ellos; y que no sólo debe reconocerse a través de signos externos, como placas, carteles o luces, sino “mediante adecuadas pautas arquitectónicas que definan discreta y claramente el destino de tal edificación” Jornadas Internacionales de Turismo: Educación y Ciudadanía | 98 (CEA, 1993). También, es importante recordar el primordial significado de la cruz como elemento distintivo de la fe cristiana, a tener en cuenta tanto en la imagen externa como interna de la iglesia. 3. Materiales y Métodos En el presente trabajo de investigación, a partir de un enfoque de investigación hermenéutico-interpretativo, con una metodología cualitativa, se ha realizado un relevamiento exhaustivo del objeto de estudio, esto es, el sistema de iglesias católicas de la Cuenca Carbonífera, a través de un completo trabajo de campo, que incluye la observación sistemática, recopilación de datos, tanto bibliográfica como fotográfica, planimétrica y cartográfica, uso del diario de campo, para su posterior sistematización, análisis e interpretación. En cuanto al trabajo de campo, se llevó a cabo un recorrido a través de la totalidad de dicho sistema, en el cual se identificaron estos lugares sagrados, se relevaron cada una de las iglesias recorriéndolas detenidamente a efectos de describirlas arquitectónicamente, en especial, en cuanto a sus espacios, características, componentes, mobiliario, circulaciones y accesos. Paralelamente, se procedió con el registro de la información en el diario de campo y la toma de fotografías. El trabajo de gabinete básicamente ha consistido en la sistematización de los datos obtenidos, la lectura y análisis crítico del material bibliográfico, el análisis de imágenes satelitales mediante el uso del software Google Earth para la posterior representación gráfica de la ubicación de cada uno de los componentes del sistema de iglesias católicas en los planos catastrales correspondientes, a efectos de elaborar la propuesta del paseo educativo urbano. En el siguiente apartado se presentarán los resultados obtenidos. 4. Resultados del relevamiento del Sistema de Iglesias Católicas de la Cuenca Carbonífera La Diócesis de Río Gallegos fue creada el 10 de abril de 1961, por la bula “Ecclesiarum omnium” del Papa Beato Juan XXIII4, siendo reconocida por ley nacional Nº 15804 y decreto 4210/61, del 17 de mayo de 1961. La misma comprende el territorio de las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Es sufragánea 4. A Sedis Rivadaviae territorio eam partem separamus quae civiles regiones complectitur «Santa Cruz» et «Gobernación de Tierra del Fuego» cognominatas, ex eaque dioecesim condimus Rivogallaecensem, ab urbe Rio Gallegos, nuncupandam, iisdemque finibus circumscribendam atque regiones quarum nomen fecimus, prout in praesens terminantur. Nova ergo dioecesis confinis erit: ad septemtrionem dioecesi Rivadaviae; ad orientem solem Oceano Atlantico; ad meridiem regionibus australi poloproximis; ad occidentem denique solem finibus Reipublicae Chilenae. Episcopi Sedes ac domicilium in urbe erit Rio Gallegos cognominata a, cathedra quoque episcopalis auctoritatis inibi exstabit, in aede scilicet B. M. V. de Lujan dicata, quam per has Litteras ad cathedralis templi dignitatem evehimus, cum omnibus honoribus, iuribus, et privilegiis propriis; quae item iura Episcopo debebuntur, una cum oneribus et obligationibus quae Episcoporum munus consequuntur. Rivogallaecensem dioecesim suffraganeam facimus Ecclesiae metropolitanae Sinus Albi, eiusque sacrum Praesulem metropolitanae iurisdictionis Archiepiscopi Sinus Albi (143). Jornadas Internacionales de Turismo: Educación y Ciudadanía | 99 de la arquidiócesis de Bahía Blanca, por lo cual forma parte de la provincia eclesiástica de Bahía Blanca, junto con las diócesis de Comodoro Rivadavia, de Alto Valle del Río Negro, de San Carlos de Bariloche, de Santa Rosa, de Viedma y la prelatura de Esquel. El actual obispo es Mons. Jorge Ignacio García Cuerva quien, siendo obispo auxiliar de Lomas de Zamora, es trasladado a dicha sede por decisión del papa Francisco el 3 de enero de 2019, tomando posesión e iniciando su ministerio pastoral el 23 de marzo de 2019, convirtiéndose de esta manera en el sexto obispo de la diócesis. La misma cuenta con un obispo emérito, S.E.R. Mons. Juan Carlos Romanín SDB. El patrono es San Juan Bosco, el cual es recordado el 16 de agosto, siendo un día no laborable en la provincia de Santa Cruz. Su catedral es la iglesia Nuestra Señora de Luján, ubicada en la ciudad de Río Gallegos, la cual ha sido reconocida como patrimonio histórico, al igual que la Capilla Nuestra Señora de la Candelaria (Ushuaia) y la Misión Salesiana (Río Grande). Es la diócesis más extensa de la Patagonia argentina, con una superficie total de 265.514 km², albergando a una población de 324.400 habitantes, de los cuales 226.400 son católicos, o sea, el 69,8% de la población total, por lo que, al contar con 41 sacerdotes (30 diocesanos y 11 religiosos), corresponderían 5.521 católicos por cada uno de ellos5. Además, cuenta con 36 parroquias, 48 iglesias y capillas, 3 santuarios, 9 casas de religiosos, 18 casas de religiosas, 11 diáconos permanentes, 12 hermanos, 5 seminaristas mayores, 62 religiosas, y 28 centros educativos6. La Parroquia, en el sentido de división territorial eclesiástica, según lo señala el Código de Derecho Canónico, “es una determinada comunidad de fieles constituida de modo estable en la Iglesia particular, cuya cura pastoral, bajo la autoridad del Obispo diocesano, se encomienda a un párroco, como pastor propio” (2001: 377). En la Diócesis de Río Gallegos, las parroquias están distribuidas en tres decanatos: norte, centro y austral. El sistema de iglesias objeto de estudio de este trabajo, se encuentra ubicado en el Decanato Centro. Algunos de estos templos corresponden al territorio de la Parroquia Santa Bárbara, otros a la Parroquia María Auxiliadora, y dos de ellos pertenecen al Obispado Castrense. En Argentina, el Vicariato Castrense fue erigido el 28 de junio de 1957 por un acuerdo sobre jurisdicción castrense y asistencia religiosa a las Fuerzas Armadas, entre la Nación Argentina y la Santa Sede. A partir de la Constitución Apostólica Spirituali Militum Curae (SMC), ley marco de San Juan Pablo II del año 1986, fue denominado Obispado Castrense. El Obispado Castrense de la República Argentina (OCA) es el ordinariato militar de la Iglesia católica en Argentina, el cual tiene como función fundamental asistir al 5. Fuente: Anuario Pontificio 2018, en www.catholic-hierarchy.org/ 6. Fuente: Página web de la Agencia Informativa Católica Argentina: www.aica.org Jornadas Internacionales de Turismo: Educación y Ciudadanía | 100 personal católico de las tres Fuerzas Armadas argentinas, de la Gendarmería Nacional y de la Prefectura Naval Argentina. La sede de la curia de dicho obispado se encuentra en la ciudad de Buenos Aires, siendo su obispo castrense Mons. Santiago Olivera, y teniendo como catedral la Iglesia Stella Maris (C.A.B.A.). El OCA tiene su propio clero, pero los obispos de las diferentes diócesis le ceden sacerdotes para llevar adelante tareas de capellanes militares. Por ejemplo, los sacerdotes de la Cuenca Carbonífera también ejercen funciones de capellanes. El Obispado Castrense se divide jurisdiccionalmente en Capellanías Mayores o Decanatos: C.M. del Ejército Argentino; C.M. de la Fuerza Aérea Argentina; C.M. de la Armada Argentina, C.M. de la Gendarmería Nacional Argentina; C.M. de la Prefectura Naval Argentina. A su vez, cada capellanía mayor se divide en Capellanías Castrenses (asimilables a parroquias), las cuales coinciden jurisdiccionalmente con las respectivas divisiones militares en comandos, pudiendo ser agrupadas7. Dado que la experiencia turística-formativa, desde la perspectiva de la pedagogía del turismo requiere de datos precisos, a continuación se presentan los resultados del relevamiento del sistema de iglesias católicas de la Cuenca Carbonífera, conformado por parroquias, capillas y oratorios de las ciudades de Río Turbio y 28 de Noviembre, incluyendo Turbio Viejo y Rospentek, describiéndose los distintos espacios que conforman un templo católico, sus características, componentes y requerimientos, según los lineamientos propios de la arquitectura eclesiástica. 4.1. DIÓCESIS DE RÍO GALLEGOS – DECANATO CENTRO 4.1.1. Parroquia Santa María de la Paz Esta parroquia se encuentra ubicada en la Mzna. 27a, sobre el Pje. Cardenal Samoré, entre calles Gdor. Lista, Gdor. Moyano y Francisco Pascacio Moreno, del B° Los Coihues de la ciudad de Río Turbio, siendo uno de los edificios más importantes en torno a la principal plaza, denominada Centenario del carbón. La construcción de la iglesia parroquial Santa María de la Paz llevó un lapso de 10 años aproximadamente, siendo bendecida desde Punta Arenas por el Papa San Juan Pablo II el 4 de abril de 1987, e inaugurada el 24 de enero de 1988. Fue denominada de esta manera en honor a la advocación de la Virgen de la Paz, conmemorando el Tratado de Paz celebrado entre Argentina y Chile en 1978, a raíz del conflicto del canal de Beagle, en el cual tuvo un papel fundamental la intervención del Papa. El motivo principal por el cual fue construida era el visible crecimiento demográfico, lo cual demandaba una nueva iglesia de mayores dimensiones. El acceso principal cuenta con una puerta doble hoja de madera que lleva a un amplio atrio, desde donde se accede a la sacristía, al sanitario, al coro y a la nave 7. Fuente: Página Web del Obispado Castrense de la República Argentina: www.obispadocastrenseargentina.org/ Jornadas Internacionales de Turismo: Educación y Ciudadanía | 101 principal. Allí se observa, en un sobrenivel, el presbiterio, con altar y ambón de madera, y en el fondo, en un lugar central, se observa la sede. En uno de los laterales, se encuentra el atril móvil para la función del guía. En cuanto al mueblaje, cuenta con tres filas de bancos de madera, un reclinatorio frente al sagrario, y en un rincón se encuentra el confesionario. Se observa un viacrucis que recorre la nave central en sus paredes laterales. Entre las imágenes sagradas que encontramos, podemos mencionar la Virgen de Medjugorje y Jesús de la Divina Misericordia o Jesús Misericordioso. Con respecto a lo estrictamente arquitectónico, este edificio sagrado tiene forma de cruz latina, se trata de una construcción de mampostería de ladrillos con revoques en ambas caras y terminación en pintura sintética, cuya estructura es de hormigón armado. El interior de la iglesia cuenta con algunas paredes revestidas con entablonados de madera de pino (machimbre), con una imprimación de barniz. Sus pisos son de mosaicos graníticos, la carpintería es metálica en algunos aventanamientos, y de madera en puertas y ventanas del acceso principal, como así también en las puertas interiores. Cuenta con un entrepiso de madera, en cuya planta alta se encuentra el coro. En cuanto a los lugares anexos, presenta dos naves o capillas laterales, por un lado, la capilla bautisterio que fue bendecida por el Pbro. Juan Cantini el 20 de septiembre de 1992, actualmente denominado salón “San Pablo”, y por otro, el llamado salón de “Todos los Santos”, que se encuentra subdividido en dos sectores. Am- bas naves cuentan con acceso tanto desde la nave central como desde el exterior. En el interior de la Iglesia, un lugar protagónico tiene la obra del Padre Juan Ignacio López, sacerdote salesiano que fue párroco en Río Turbio, cuya idea emergió en el año 1978, cuando Argentina y Chile estuvieron a punto de entrar en guerra. Se trata de un cuadro que mide 5 mts. de alto por 3,13 mts. de ancho, pintado al óleo sobre aglomerado, La Sra. Marina Belforte, devota católica y pionera de la ciudad de Río Turbio, describe detalladamente la obra de arte: Imagen 1. Obra “Santa María de la Paz de Río Turbio”. Fotografía: Arq. Mario A. Maldonado. 27/07/2019. Se destaca en el cuadro un gran círculo luminoso que representa la esfera ce- Jornadas Internacionales de Turismo: Educación y Ciudadanía | 102 lestial. Allí aparecen, con la presencia y la fuerza del Espíritu Santo, rodeado de angelitos, algunos santos protectores de la Patagonia, como San Juan Bosco y Santa María Mazzarello y la beata Laura Vicuña. También está el joven indígena declarado venerable por la Iglesia: Ceferino Namuncurá, con su amigo y mentor, jefe de la primera expedición de misioneros salesianos enviados por Don Bosco a la Patagonia en 1875, el padre Juan Cagliero, más tarde obispo y cardenal de la Iglesia, y la religiosa Ángela Vallese, de las primeras misioneras salesianas en la Patagonia. Por la parte baja del círculo, se insinúan otros santos y santas. Del luminoso círculo descienden unos rayos sobre María Auxiliadora, invocada en los momentos de peligro de guerra entre Chile y Argentina, y junto a ella Jesús adolescente, ambos trayendo la paz, en los símbolos de sus manos, el olivo y la paloma. A los costados de Santa María de la Paz se encuentran significativos personajes, que tuvieron que ver con el logro de la paz: el Papa, Juan Pablo II, el cardenal Samoré, el obispo de Punta Arenas (Chile) Tomás González y el de Río Gallegos (Argentina) Miguel Aleman. Las cuatro personas de la izquierda representan a los argentinos y chilenos que trabajaron por esa paz, el minero Carlos Oliva de la pastoral obrera y social de la parroquia, con la bandera argentina, y el Sr. Adrián Vergara Delgado, de Chiloé, (Chile) albañil, y constructor del templo portando la bandera de su patria, hacia atrás un minero chileno, el Sr. José Mansilla y el Sr. Tobares, argentino, también de la pastoral social. Finalmente, en la parte inferior, el Cerro de la Cruz, al pie del cual se erige el pueblo de Río Turbio, en primer plano sobresale el Templo Santa María de la Paz, a un costado la antigua y pequeña iglesia Santa Bárbara, el arco de entrada al pueblo y el tren carbonero que refleja la actividad minera del carbón que le dio origen y que es la primera fuente de desarrollo del lugar. Otra imagen sagrada a destacar es una réplica de la Virgen de Guadalupe. En relación a esta, la Mgter. Daniela Ciancia (2011) escribe: El 8 de mayo de 2004, el obispo auxiliar de la arquidiócesis de México, Monseñor Marcelino Hernández Rodríguez, junto a Monseñor Diego Monroy Ponce, realizaron el lanzamiento, a nivel internacional, de la Primera cruzada por la vida y la misericordia. En dicho evento se presentaron las 220 réplicas exactas de Nuestra Señora de Guadalupe, que fueron impresas digitalmente con rayo láser y puestas en contacto al Sagrado Ayate de San Juan Diego. Estas imágenes fueron declaradas reliquias de evangelización para el mundo, adquiriendo el carácter de “reliquias de contacto” con todas las gracias que nuestro Señor otorgó a la imagen de Su Madre que se venera en el Santuario de Guadalupe en México. El 28 de febrero de 2011, una de estas imágenes llegó a la Iglesia Santa María de la Paz de Río Turbio, traída por Fernando Anchustegui, apostolado laico, perteneciente a la Pastoral Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe. Solamente se realizaron 220 Jornadas Internacionales de Turismo: Educación y Ciudadanía | 103 réplicas, aproximadamente una para cada país del mundo. La única imagen que correspondía a Argentina llegó a Río Turbio para quedarse. Todos aquellos fieles que deseen venerarla podrán hacerlo sin necesidad de viajar demasiado lejos para poder observar la imagen original de la Virgen de Guadalupe, ya que ha sido bendecida, ha estado en contacto directo con la original que se encuentra en México, y ha sido certificada como copia fiel en octubre del año 2000 por Norberto Cardenal Rivera Carrera, Arzobispo Primado de México. cabriadas metálicas a la vista, y cuenta con terminación de entablonados de machimbre. En forma adyacente al acceso de la iglesia, se encuentra emplazado el campanario, un prisma de base cuadrada, cuya materialidad está dada por una estructura de hormigón armado con cerramientos de ladrillos a la vista, carpintería de aluminio y una cruz metálica apoyada sobre una cubierta de chapa ondulada galvanizada como remate. En su base, dentro de un nicho, se observa una escultura de San Juan Bosco junto al también Santo Domingo Savio. El templo no cuenta con cartel identificatorio, pero diversos indicios, como las cruces, el vitreaux con la imagen de Jesús junto a la cruz y las imágenes del campanario, permiten identificarlo como iglesia católica. Imagen 3. Vista frontal de la Iglesia Santa María de la Paz (Río Turbio). Fotografía: Arq. Mario A. Maldonado. 27/07/2019. Imagen 2. Réplica de la imagen de la Virgen de Guadalupe en la iglesia Santa María de la Paz. Fotografía: Daniela Ciancia. 16/02/2020 En lo referente a la imagen exterior, refleja una arquitectura eclesiástica propia de la década del ’80. Presenta una cubierta a dos aguas, de chapa trapezoidal color rojo —en cuya cumbrera sobre el acceso se observa una cruz—, la misma apoya sobre Imagen 4. Interior de la Iglesia Santa María de la Paz. Fotografía: Arq. Mario A. Maldonado. 27/07/2019. Jornadas Internacionales de Turismo: Educación y Ciudadanía | 104 4.1.2. Capilla Santa Bárbara Este templo católico se encuentra ubicado en la calle Vicente López y Planes Nº 71, en el B° Don Bosco de la localidad de Río Turbio. La capilla fue construida en el lugar donde previamente existía un standard quonset hut -que fuera destruido por un incendio ocurrido el 7 de septiembre de l949- siendo inaugurada el 4 de diciembre de 1958, convirtiéndose de esta manera en la primera capilla de dicha localidad. En el año 1993, fue declarada Monumento Histórico Municipal. Consiste en una iglesia monosala con estructura para coro único. Cuenta con puerta de acceso de madera, desde donde se accede al atrio, y de allí, a la nave única. El presbiterio se encuentra en sobrenivel, contando con altar, ambón, credencia y atril para guía. El edificio presenta forma rectangular y ha sido construido en un basamento de mampostería de ladrillos hasta la altura de dintel, 2 metros, continuando su desarrollo en estructura de madera, cuya terminación exterior está dada por entablonados de madera dispuestos horizontalmente. En el interior, el revestimiento es de placas tipo Imagen 5. Vista frontal de la Capilla Santa Bárbara (Río Turbio). Fotografía: Arq. Mario A. Maldonado. 12/08/2019. corlock, las cuales, además, recubren las cabriadas, siendo su acabado superficial en pintura de tipo sintética. Las carpinterías, puertas y ventanas, son de madera, el piso de la nave y del acceso es de mosaicos graníticos, en tanto que, en la zona del altar, la terminación es de piso parquet en un nivel sobre elevado. Cuenta con un entre piso de madera en la zona del acceso, sobre el atrio, el cual oficia de coro en su planta alta. En cuanto al mueblaje, se observan dos filas de bancos de madera. Presenta bellas imágenes sagradas de grandes dimensiones, como la de San José y de la Virgen. También se observa el viacrucis y banderas de diversos países de donde provenían los primeros pobladores de la zona. Con respecto a la imagen externa, la cubierta es de chapa ondulada galvanizada, a dos aguas. Sobre la misma, puede observarse el campanario, que se encuentra sobre el altar, que remata en una cruz, la cual posee iluminación, contribuyendo de esta manera a su reconocimiento a la distancia, aunque también, sobre el dintel de la puerta, puede observarse su nombre pintado, lo cual permite fácilmente su identificación. Imagen 6. Vista frontal de la Capilla Santa Bárbara (Río Turbio). Fotografía: Arq. Mario A. Maldonado. 12/08/2019. Imagen 7. Salón de la Capilla Santa Bárbara. Fotografía: Arq. Mario A. Maldonado. 12/08/2019. Jornadas Internacionales de Turismo: Educación y Ciudadanía | 105 4.1.3. Capilla Jesús Nazareno Se trata de una iglesia monosala de coro único construido en madera, que se encuentra ubicada en el B° Hielos Continentales, sobre calle Glaciar Murallón. El proyecto original fue elaborado en el año 2006 por el Arq. Mario A. Maldonado, y hasta el día de la fecha todavía continúa el proceso de construcción, restando algunos detalles, por lo que no ha sido oficialmente inaugurada. De forma rectangular, es un edificio de mampostería de ladrillos revocados en ambas caras, con estructura de hormigón armado. Los pisos son de porcelanato, a diferencia de la zona del altar que, en un nivel sobre elevado, tiene su terminación en un entablonado de madera de pino, machimbre. Todas sus puertas y ventanas son de madera. La puerta de acceso principal de madera lleva al atrio, donde se observa una puerta hacia la sacristía, otra al sanitario, y una puerta de emergencia que lleva a la nave única. El presbiterio se encuentra en sobrenivel de machimbre, donde está el altar, el ambón y una silla provisoria que oficia de sede. Cobra protagonismo en la nave única, la imagen de Jesús Nazareno, que da nombre a la capilla. En cuenta al mueblaje, presenta dos filas de bancos de madera. Todavía no cuenta con viacrucis. Hacia la zona del acceso principal, sobre el hall, en la planta alta, se encuentra la estructura destinada al coro, la cual se materializa en un entrepiso de madera, y sobre la cubierta de este espacio, se halla el campanario, cuyo remate es una cruz. La cubierta a dos aguas es de chapa ondulada galvanizada, la cual descansa sobre cabriadas de madera y que están a la vista en el interior. En relación a la imagen externa de esta iglesia, no cuenta con cartel identificatorio, aunque su aspecto formal es representativo de la arquitectura eclesiástica. Imagen 8. Vista frontal de la Capilla Jesús Nazareno (Río Turbio). Fotografía: Arq. Mario A. Maldonado. 12/08/2019. Imagen 9. Interior de la Capilla Jesús Nazareno. Fotografía: Arq. Mario A. Maldonado. 12/08/2019. Jornadas Internacionales de Turismo: Educación y Ciudadanía | 106 4.1.4. Capilla Sagrado Corazón De Jesús La capilla, que se encuentra ubicada en el paraje Julia Dufour, se caracteriza por ser monosala y sin coro. Consiste en una construcción rectangular, de estructura de madera con terminación de chapas galvanizadas en el exterior y placas tipo corlock en el interior, cuyo acabado superficial está dado por una imprimación de pintura del tipo sintética. Sus puertas y ventanas son de madera, el piso es de piezas cerámicas, a excepción de la zona donde se emplaza el altar, cuya terminación es en una tarima de entablonados de madera. El cielo raso es de placas tipo corlock, con juntas de madera a la vista y sobre expuestas, su terminación superficial es en pintura sintética. En cuanto al mobiliario litúrgico, se aprecia el presbiterio, con su altar, ambón y credencia. Se observan diez bancos de madera ordenados en dos filas y cuenta con confesonario. Presenta un viacrucis que recorre todas las paredes de la nave única. En cuanto a su imagen exterior, la cubierta es a dos aguas, de chapa ondulada galvanizada, que apoya sobre cabriadas de madera. Sobre el acceso se encuentra el campanario, que es de madera, cuyo remate es una cruz de hierro forjado. No cuenta con cartel identificatorio, aunque su morfología, como así también la imagen del Espíritu Santo y Jesús Sacramentado sobre un cáliz permiten reconocerla como una iglesia católica. Imagen 10. Vista frontal de la Capilla Sagrado Corazón de Jesús (Julia Dufour). Fotografía: Arq. Mario A. Maldonado. 04/09/2019. Imagen 11. Interior de la Capilla Sagrado Corazón de Jesús. Fotografía: Arq. Mario A. Maldonado. 04/09/2019. Jornadas Internacionales de Turismo: Educación y Ciudadanía | 107 4.1.5. Parroquia María Auxiliadora La iglesia parroquial de la ciudad de 28 de Noviembre se encuentra ubicada en el B° Norte, sobre la Av. Antártida Argentina, frente al edificio municipal de dicha localidad. El edificio es de planta rectangular, con una sola nave sin divisiones en su interior, cuya estructura es de hormigón armado y la mampostería es de ladrillos revocados en ambas caras, con terminación en pintura de tipo látex, y el piso es de piezas cerámicas en su totalidad. Las tres puertas del acceso principal e interiores son de madera, al igual que las ventanas del frente, y sobre los laterales los aventanamientos son metálicos. Atravesando el portal de entrada, se accede a un amplio atrio, el cual es una ampliación de reciente construcción. Desde allí se entra a la nave, donde se observa el presbiterio, en sobrenivel de hormigón, en el cual encontramos el altar, ambón, sede, y la pila bautismal que es de mármol blanco con vetas. En cuanto al mobiliario litúrgico, presenta tres filas de bancos de maderas y algunas sillas en el fondo. Se observan imágenes sagradas, siendo las principales la de Jesús Crucificado en el centro de la pared del presbiterio, y María Auxiliadora a su lado. En el otro lateral se encuentra el sagrario. En las paredes laterales se encuentra el viacrucis. La cubierta es a dos aguas, de chapa ondulada galvanizada, sobre cabriadas de madera. Sobre el frente de la iglesia, concluyendo el segundo nivel, se encuentra el campanario, que remata con una cruz y bajo el cual se encuentra una imagen de María Auxiliadora. El jardín frontal presen- ta un monumento al niño por nacer y su perímetro está cerrado con rejas. En cuanto a la imagen externa, la misma refleja las características típicas de un templo Católico Apostólico Romano, ya que se observa un cartel identificatorio tallado en madera, y otros detalles mencionados que la hacen fácilmente reconocible. Imagen 12. Vista frontal de la Parroquia María Auxiliadora (28 de Noviembre). Fotografía: Arq. Mario A. Maldonado. 12/08/2019. Imagen 13. Interior de la Parroquia María Auxiliadora. Fotografía: Arq. Mario A. Maldonado. 12/08/2019. Jornadas Internacionales de Turismo: Educación y Ciudadanía | 108 4.1.6. Capilla Nuestra Señora Del Rosario De Río Blanco Y Paypaya Este templo católico se encuentra ubicado en el B° Frontera Austral de la ciudad de 28 de Noviembre, sobre calle Formosa entre San Martín y San Juan Bosco. Fue inaugurado y bendecido el día 7 de octubre de 2015, entronizándose la advocación de la Virgen del Rosario de Río Blanco y Paypaya. Consiste en una iglesia monosala de forma rectangular, sin estructura especial destinado al coro, cuyo acceso principal se encuentra en la parte central de uno de sus lados menores, al cual se llega desde una escalinata. Su estructura es de hormigón armado, la mampostería es de ladrillos huecos revocados en ambas caras, y el acabado superficial es de pintura del tipo látex. El piso de la nave principal y del altar es de piezas cerámicas, la puerta del acceso principal y las ventanas son metálicas. El presbiterio se encuentra en sobrenivel, con altar fijo, ambón, sede y sillas laterales, como así también el tabernáculo, y en cuya pared puede observarse, en un lugar central, la imagen de la advocación de la virgen que da nombre a la iglesia, acompañada de un Sagrado Corazón de Jesús y de Cristo Crucificado a cada lado. El interior de la nave única presenta dos filas de bancos de madera. En las paredes laterales pueden observarse otras imágenes sagradas, como ser de la Virgen y del Niño Jesús. La cubierta es de chapa ondulada galvanizada a dos aguas, su estructura es de cabios de madera a la vista con refuerzos y terminación de entablonado de madera de pino. No posee campanario. En cuanto a su imagen exterior, cuenta con cartel identificatorio tallado en madera, el cual permite reconocer este edificio como iglesia católica. Imagen 14. Vista frontal de la Capilla Nuestra Señora del Rosario de Río Blanco y Paypaya (28 de Noviembre). Fotografía: Arq. Mario A. Maldonado. 03/12/2019. Imagen 15. Interior de la Capilla Nuestra Señora del Rosario de Río Blanco y Paypaya (28 de Noviembre). Fotografía: Arq. Mario A. Maldonado. 03/12/2019. Jornadas Internacionales de Turismo: Educación y Ciudadanía | 109 4.1.7. Capilla Nuestra Señora Del Carmen Esta pequeña capilla que se encuentra ubicada en Turbio Viejo, consiste en una iglesia monosala sin estructura especial para coro. Se trata de una construcción de forma rectangular cuya estructura es de hormigón armado y mampostería de ladrillos macizos a la vista en la fachada del acceso, mientras que, en los demás laterales, se encuentran revocados tanto en el interior como en el exterior, siendo su terminación en una imprimación de pintura tipo látex. Toda su carpintería, puertas y ventanas, son de madera, los pisos son cerámicos a excepción de la zona del altar, que cuenta con una tarima de entablonado de machimbre. El presbiterio se encuentra en sobrenivel de madera, donde puede observarse un altar (no fijo), el ambón, la sede, el sagrario, que se caracteriza por estar recubierto de carbón mineral, y en un lugar central de su pared está la imagen de Jesús Crucificado, a cuyo lado está la estatuilla de la advocación que da el nombre a esta iglesia. Con respecto a su mueblaje, cuenta con dos hileras de bancos de madera. En las paredes laterales puede observarse el recorrido del viacrucis y otras imágenes sagradas. La cubierta es de chapa ondulada galvanizada a dos aguas, su estructura es de cabriadas de madera con terminación al interior en cielo raso de machimbre. No posee campanario, pero sí cuenta con una campana, la cual se encuentra adosada a uno de los laterales de la iglesia, expuesta al exterior. En cuanto a su imagen externa, puede observarse una gran cruz en su pared frontal, lo cual aporta, de alguna manera, a su identificación como templo católico. Imagen 16. Vista frontal de la Capilla Nuestra Señora del Carmen (Turbio Viejo). Fotografía: Arq. Mario A. Maldonado. 04/09/2019. Imagen 17. Interior de la Capilla Nuestra Señora del Carmen. Fotografía: Arq. Mario A. Maldonado. 04/09/2019. Jornadas Internacionales de Turismo: Educación y Ciudadanía | 110 4.2 OBISPADO CASTRENSE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA 4.2.1. Capilla Santa Catalina Esta iglesia está ubicada sobre la calle Laguna del Desierto, en el B° Martín Miguel de Güemes de la ciudad de Río Turbio, dentro del ámbito del Escuadrón N° 43 de Gendarmería Nacional. Se trata de una pequeña iglesia monosala sin estructura específica para coro, de planta rectangular, que fue bendecida e inaugurada el 4 de diciembre de 2018. Está construida con mampostería de ladrillos revocadas en ambas caras y acabado superficial en pintura tipo látex, su estructura es de hormigón armado. Los pisos son cerámicos y cuentan con un pequeño sobre nivel en la zona donde se localiza el altar. Las puertas y ventanas son de madera. En el acceso, cuenta con un espacio semi cubierto con estructura de madera y cubierta de chapa ondulada. Desde la puerta principal se accede directamente a la nave única, donde se observa el presbiterio, en un sobrenivel, con altar y sede, en cuya pared se encuentra una imagen central de Jesús Crucificado, con la Virgen de Luján a un lado. Con respecto al mueblaje, se aprecian asientos de madera ordenados en dos filas. En sus paredes laterales se encuentra un viacrucis tallado en madera. La cubierta es de chapa ondulada galvanizada, a dos aguas, sobre estructura de cabios de madera a la vista, con entablonados de madera de pino. Sobre la cumbrera se observa una cruz. En cuanto a la imagen exterior, en lo que respecta a arquitectura eclesiástica, al encontrarse el templo pintado al igual que los edificios circundantes del escuadrón, y carecer de cartel identificatorio, la cruz de la cumbrera permitiría, de algún modo, su identificación como lugar sagrado cristiano. Imagen 18. Vista frontal de la Capilla Santa Catalina (Río Turbio). Fotografía: Arq. Mario A. Maldonado. 12/08/2019. Imagen 19. Interior de la Capilla Nuestra Señora del Carmen. Fotografía: Arq. Mario A. Maldonado. 04/09/2019. Jornadas Internacionales de Turismo: Educación y Ciudadanía | 111 4.2.1. Capilla Inmaculada Concepción Esta iglesia se encuentra ubicada en Rospentek. Participaron de su construcción, personal de la Guarnición Regimiento Rospentek, capitán, sargentos, cabos y soldados, siendo inaugurada el 28 de noviembre de 2001. Básicamente, consiste en una monosala sin estructura especial para coro. En este caso particular, el espacio destinado a la capilla, se encuentra contiguo a otro edificio del destacamento, pero cuenta con su propia puerta de acceso, la cual lleva a un pequeño atrio, donde se encuentra una imagen de la Virgen de Luján, patrona del Ejército, y este desemboca en una de las paredes laterales del templo hacia el salón. En cuanto a lo arquitectónico, la forma del templo es rectangular y la mampostería es de ladrillos. Los pisos son cerámicos, y el interior de las paredes cuentan con un revestimiento de madera de pino, machimbre, a una altura de 1,60 mts. Todas sus puertas y ventanas son metálicas. El cielo raso es de placas de madera con tapa juntas expuestas y acabado superfi- cial en pintura tipo sintética. Su cubierta es de chapa ondulada galvanizada y su estructura es metálica. El presbiterio se encuentra en sobrenivel de hormigón, donde se observa la sede con una silla a cada lado, el altar, que cuenta con detalles en piedra bola en su base, una credencia, el ambón, un pequeño cantero para la ornamentación floral y la pila bautismal, también construidos en piedra de la zona. En cuanto al mueblaje cuenta con bancos de madera y viacrucis en sus paredes laterales. En lo referente a su imagen externa, cuenta con cartel que identifica a la capilla, pero sin su denominación, además cuenta con una pequeña cruz sobre la cumbrera del hall de entrada y una cruz grande en el frente. En cuanto a lo que arquitectura eclesiástica respecta, al encontrarse pintada del mismo modo que los edificios circundantes, con techo de color verde al igual que el zócalo de las paredes, sin el cartel y las cruces mencionadas, sería de difícil reconocimiento como iglesia católica. Imagen 20. Vista frontal de la Capilla Inmaculada Concepción (Rospentek). Fotografía: Arq. Mario A. Maldonado. 12/08/2019. Imagen 21. Interior de la Capilla Inmaculada Concepción. Fotografía: Arq. Mario A. Maldonado. 12/08/2019. Jornadas Internacionales de Turismo: Educación y Ciudadanía | 112 4.3. ORATORIOS DENTRO DE INSTITUCIONES HOSPITALARIAS 4.3.1. Oratorio del Hospital de la Cuenca Carbonífera “Dr. José Alberto Sánchez” Consiste en un pequeño espacio de forma rectangular que se encuentra dentro del Hospital Dr. José Alberto Sánchez de la ciudad de Río Turbio, ubicado en el B° Islas Malvinas, sobre la Av. Gendarmería Nacional, entre calles Pto. Argentino y Gaucho Rivero. Cuenta con altar, dos bancos de madera, tabernáculo, diversas imágenes sagradas, de distintos tamaños. En la pared del fondo puede observarse una cruz de madera y en la m|isma un crucifijo más pequeño. Sus paredes son de mampostería de ladrillos con revoques y terminación superficial en pintura del tipo sintética, a excepción de la pared que está tras el altar, cuyo acabado es el recubrimiento de un entablonado de madera de pino, machimbre. Los pisos son de cerámicos y su cielo raso es de placas roca de yeso con junta tomada. Un detalle a considerar, es que no cuenta con una placa o cartel con su nombre por fuera de la sala, para identificarla dentro del edificio. 4.3.2. Oratorio del Hospital San Lucas Consiste en una pequeña sala de forma rectangular dentro de las instalaciones del Hospital San Lucas de la localidad de 28 de Noviembre, ubicado en el B° Santa Cruz, sobre la calle 9 de Julio entre Neuquén y Río Negro. Sus pisos son cerámicos y cuenta con un alfombrado en la zona del altar. El cielo raso es de placas de roca de yeso con junta tomada. En el oratorio se observa un altar, con una cruz grande en la pared del fondo, y distintas imágenes sagradas. En cuanto al mueblaje, cuenta con tres sillas de madera y un sillón reclinable. Al igual que el oratorio del Hospital de Río Turbio, no cuenta con una placa o cartel con su nombre a efectos de identificarla. Imagen 23. Oratorio del Hospital San Lucas (28 de Noviembre). Fotografía: Arq. Mario A. Maldonado. 10/08/2019. Imagen 22. Oratorio del Hospital de la Cuenca Carbonífera “Dr. José Alberto Sánchez” (Río Turbio). Fotografía: Arq. Mario A. Maldonado. 12/08/2019. Jornadas Internacionales de Turismo: Educación y Ciudadanía | 113 5. El sistema de iglesias católicas, el paseo como dispositivo pedagógico y el turismo 5.1. A TRADICIÓN DE LA VISITA A LAS SIETE IGLESIAS El objetivo fundamental de este trabajo consiste básicamente en la resignificación de lo que se conoce como visita a las siete iglesias, la cual es una tradición peregrina propia de la Iglesia Católica Apostólica Romana, muy difundida en América Latina, que se lleva a cabo el Jueves Santo, en la que se acostumbra visitar siete templos, y hacer un momento de oración y reflexión en cada uno de ellos. Esta peregrinación simboliza el camino de Jesús después de haber sido apresado en el Huerto de Getsemaní, para ser juzgado y posteriormente crucificado, como así también su acompañamiento en este recorrido, por lo cual, la Iglesia recomienda a sus fieles no tomar esta tradición solamente como un ir y venir de los templos, como un simple excursionismo, sino que en esta peregrinación se medite y se viva la Pasión de Cristo. • Primera iglesia: Se recuerda el trayecto de Jesús desde el Cenáculo, el lugar de la Última Cena, hasta el huerto de Getsemaní (monte de los Olivos), en donde ora y suda sangre. • Segunda Iglesia: Se medita sobre el paso desde el huerto de Getsemaní hasta la casa de Anás, donde Jesús fue interrogado por este y recibe una bofetada. • Tercera Iglesia: Se centra en el recorrido hasta la casa de Caifás, lugar donde Je- sús recibió escupitajos, insultos y sufrió dolores durante toda la noche. • Cuarta Iglesia: El centro de la reflexión es la primera comparecencia de Jesús ante Pilatos. Allí fue acusado por los judíos que levantaron falsos testimonios contra él. • Quinta Iglesia: Se rememora la comparecencia de Jesús ante el rey Herodes, quien junto con sus guardias también lo injurian. • Sexta Iglesia: Se medita sobre la segunda comparecencia ante Pilatos, la coronación con espinas y la condena a muerte. • Séptima Iglesia: Se recuerda el recorrido de Jesús desde la casa de Pilatos hasta el Monte Calvario llevando la cruz, la crucifixión, su muerte. el paso al sepulcro, y su resurrección. 5.2. PROPUESTA DE PASEO EDUCATIVO URBANO A TRAVÉS DE SIETE TEMPLOS DEL SISTEMA DE IGLESIAS CATÓLICAS El paseo educativo va más allá de una simple caminata o recorrido, ya que implica un trayecto que ha sido previamente planificado con una clara intencionalidad pedagógica. La propuesta de un paseo educativo urbano a través del sistema de iglesias católicas de la Cuenca Carbonífera que presentamos en este apartado “supone posicionarse como ‘turista’ en la propia ciudad, en el sentido de observar la ciudad con ojos de turista, recorrerla y descubrirla con su curiosidad y entusiasmo” (Ciancia y Maldonado, 2019: 248), y se basa fundamentalmente en las propo- Jornadas Internacionales de Turismo: Educación y Ciudadanía | 114 siciones que plantean A. Colom Cañuelas y G. Brown González (1993) en torno a la posibilidad de una Pedagogía del Turismo en el marco de las Ciencias de la Educación. Esta disciplina se fundamenta en el vínculo Educación-Turismo/Turismo-Educación, teniendo en cuenta tanto la perspectiva que focaliza en el papel de la educación en el ámbito del turismo, como así también el enfoque que pone énfasis en el rol del turismo en el ámbito de la educación. El visitante, ya sea turista o excursionista, en el devenir de sus diversas actividades, aprende, se forma, in-forma y trans-forma, adquiere un cúmulo de conocimientos sobre paisajes, costumbres, folklore, historia, arte, cultura en general, a través de una educación informal y/o no formal que se da a través del turismo como posibilitador de aprendizajes significativos. En este caso en particular, la temática del paseo urbano gira en torno a la arquitectura eclesiástica en relación a la Iglesia católica y la historia de la comunidad en la cual se encuentra inserta. Dado que ha sido inspirada en la tradición de la visita a las siete iglesias, en la presente propuesta se han seleccionado siete templos del sistema total de iglesias católicas de la Cuenca Carbonífera. Los criterios de selección utilizados fueron, básicamente, las posibilidades o facilidades de accesibilidad del edificio como así también la ca- pacidad del lugar para recibir un potencial contingente de visitantes-turistas. Para la comunidad católica, sería significativo que este paseo pedagógico urbano sea realizado en semana santa, más específicamente el día jueves santo, pero también podría ser desarrollado en cualquier momento del año. Al momento de diseñar el trayecto formativo de este paseo educativo-religioso urbano, en cuanto a la selección de los puntos de partida y de llegada, la secuencia lógica de visita a cada iglesia, y las condiciones de posibilidad de su realización, se tuvo en cuenta la peregrinación que se realiza el 8 de diciembre8 de cada año, la cual parte de Turbio Viejo y llega hasta la boca de Mina 1 en Río Turbio, por lo cual, pensamos que este circuito es posible y podría realizarse tanto a pie como en vehículo, en el transcurso de una o dos jornadas, contando con una logística que implique principalmente a ambas Parroquias y municipios de la Cuenca Carbonífera. En primer lugar, se han seleccionado siete templos del sistema total de iglesias, y se ha confeccionado un paseo educativo urbano a través de estas, destinado a público en general y fieles católicos en particular. En segundo lugar, se presentan todas las iglesias que forman parte del sistema, las cuales conformarían un circuito religioso basado en la arquitectura eclesiástica. 8. La Inmaculada Concepción de la Virgen María es un dogma de la Iglesia Católica, cuya festividad es el día 8 de diciembre de cada año. Jornadas Internacionales de Turismo: Educación y Ciudadanía | 115 CIRCUITO IGLESIA 1 VISITA: Se recuerda el trayecto de Jesús desde el Cenáculo, el lugar de la Última Cena, hasta el huerto de Getsemaní (monte de los Olivos), en donde ora y suda sangre. CAPILLA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN 2a VISITA: Se medita sobre el paso desde el huerto de Getsemaní hasta la casa de Anás, donde Jesús fue interrogado por este y recibe una bofetada. CAPILLA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE RÍO BLANCO Y PAYPAYA a a 3 VISTA: Se centra en el recorrido hasta la casa de Caifás, lugar donde Jesús recibió escupitajos, insultos y sufrió dolores durante toda la noche. 4a VISITA: El centro de la reflexión es la primera comparecencia de Jesús ante Pilatos. Allí fue acusado por los judíos que levantaron falsos testimonios contra él. 5a VISITA: Se rememora la comparecencia de Jesús ante el rey Herodes, quien junto con sus guardias también lo injurian. 6a VISITA: Se medita sobre la segunda comparecencia ante Pilatos, la coronación con espinas y la condena a muerte. FOTOGRAFÍAS Turbio Viejo 28 de Noviembre PARROQUIA MARÍA AUXILIADORA 28 de Noviembre CAPILLA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS Julia Dufour CAPILLA JESÚS NAZARENO Río Turbio CAPILLA SANTA BÁRBARA Río Turbio a 7 VISITA: Se recuerda el recorrido de Jesús desde la casa de Pilatos hasta el Monte Calvario llevando la cruz, la crucifixión, su muerte. el paso al sepulcro, y su resurrección. TEMPLO SANTA MARÍA DE LA PAZ Río Turbio Jornadas Internacionales de Turismo: Educación y Ciudadanía | 116 5.2.1. Circuitos Religiosos a través del sistema total de iglesias Católicas de la Cuenca Carbonífera Otros circuitos religiosos a diseñarse podrían abarcar los once lugares sagrados relevados, que conforman el sistema total de iglesias, variando en cuanto a puntos de partida y llegada, como así también en cuanto a la secuencia, creándose de esta manera numerosas posibilidades, de acuerdo al interés de los organizadores. A continuación, presentamos planos e imágenes satelitales donde puede observarse la ubicación de los once templos católicos de la Cuenca Carbonífera. Paseo educativo urbano a través del Sistema total de Iglesias Católicas de la Cuenca Carbonífera REFERENCIAS 1- I. Nuestra Señora del Cármen 2- I. Inmaculada Concepción 3- I. Nuestra Señora del Rosario de Río Blanco y Paypaya 4- Oratorio del Hospital San Lucas 5- I. María Auxiliadora 6- I. Sagrado Corazón de Jesús 7- Oratorio del Hosp. Dr. José A. Sánchez 8- I. Santa Catalina 9- I. Jesús Nazareno 10- I. Santa Barbara 11- I. Santa María de la Paz Jornadas Internacionales de Turismo: Educación y Ciudadanía | 117 Jornadas Internacionales de Turismo: Educación y Ciudadanía | 118 Jornadas Internacionales de Turismo: Educación y Ciudadanía | 119 6. Palabras finales: El turismo religioso católico como itinerario de formación en la cuenca carbonífera Esta propuesta de paseo educativo-religioso urbano a través del sistema de iglesias católicas de la Cuenca Carbonífera, supone una auténtica experiencia pedagógica de turismo religioso, una experiencia educativa a través de caminos hacia diversas iglesias entendidas como verdaderos lugares de peregrinación, que permita no solo aprendizaje, sino también una revitali- zación de la cultura local y el fortalecimiento del sentido de identidad. No se trata de una propuesta cerrada y acabada, sino que es abierta y flexible, planteando intrínsecamente la posibilidad de numerosos itinerarios devenidos en Circuitos de Turismo Religioso Católico, en el marco de un proyecto más amplio y que requeriría de la participación articulada de diversos sectores y actores de la comunidad de la zona. Esperamos que este trabajo se convierta en un aporte al Turismo Religioso de la Patagonia Austral, y que próximamente pueda hacerse realidad. 7. Agradecimientos Agradecemos a los Presbíteros César Heltner, Fabián Gili y Marcelo Toledo, como así también a la Sra. Pía Belforte, al Sr. Hugo Andrade, a las autoridades del Escuadrón N°43 de Gendarmería Nacional, y al personal del Ejército que nos recibió en Rospentek. Jornadas Internacionales de Turismo: Educación y Ciudadanía | 120 Referencias Bibliográficas • AA.VV. (2012). Catecismo de la Iglesia Católica. Buenos Aires: Conferencia Episcopal Argentina. • AZCARATE, A. (1971). La flor de la liturgia. Buenos Aires. • CAMACHO CARDONA, M. (2007). Diccionario de arquitectura y urbanismo. México: Editorial Trillas. • CIANCIA, Daniela (2016). Vivienda, paisaje urbano e identidad. Tesis correspondiente a la Maestría en Metodologías y Estrategias de Investigación Interdisciplinar en Ciencias Sociales (UNPA). En prensa. • CIANCIA, Daniela y MALDONADO, Mario (2019). El turismo educativo a partir del paseo pedagógico: Propuesta de un paseo pedagógico a través del sistema de plazas de Río Turbio (Santa Cruz, Argentina). En: Guma, S. (comp.): Jornadas internacionales de turismo y ciencias económicas 2018. Río Gallegos: UNPAedita. • CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO (2001). Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra. • COLOM CAÑUELAS, A. y BROWN GONZÁLEZ, G. (1993). Turismo y educación. Bases para una pedagogía del turismo. En: Revista Española de Pedagogía. España: Universidad de las Islas Baleares. • CONFERENCIA EPISCOPAL DE ARGENTINAL (1993). Lineamientos generales para la construcción de iglesias. Buenos Aires: CEA. • FARNÉS, P. (1981). Sobre el buen uso del altar, de la sede y del ambón. En: OrH 12. • GYMPEL, J. (2005). Historia de la arquitectura: De la antigüedad a nuestros días. Barcelona: Ed. Könemann. • HOESE, A. (2014). El templo católico. • INSTRUCCIÓN GENERAL DEL MISAL ROMANO (2005). • LÓPEZ MARTÍN, J. (1996). La Liturgia de la iglesia: Teología, historia, espiritualidad y pastoral. Madrid: Biblioteca de autores cristianos. • LÓPEZ MARTÍN, J. (2002). En el espíritu y la verdad: Introducción antropológica a la Liturgia. Salamanca: Secretariado Trinitario Ediciones. • MILLET, O. (2011). La imagen de un destino turístico como herramienta de marketing. Eumednet. España: Universidad de Málaga. • MONTANER, J.; ANTICH, J. y ARCARONS, R. (1998). Diccionario de Turismo. Madrid: Ed. Síntesis. • OMT (1994). Recomendaciones sobre estadísticas de turismo. • OMT (2007). Informe de la Conferencia Turismo y religiones: Una contribución al diálogo entre religiones, culturas y civilizaciones. España: Córdoba. • QUESADA CASTRO, R. (2010). Elementos de turismo: Teoría, clasificación y actividad. Costa Rica: EUNED. • SECTUR MÉXICO (2009). Dimensionamiento del turismo espiritual en México. México D.F. • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2018). Diccionario de la Lengua Española. Barcelona. • VALLS, J. F. (1996). Las claves del mercado turístico. Bilbao: Ed. Deusto. Fuentes: www.aica.org/ www.catholic-hierarchy.org/ www.cea.org.ar www.diocesisriogallegos.com.ar/ www.episcopado.org/portal/ www.obispadocastrenseargentina.org/ www2.unwto.org/ Jornadas Internacionales de Turismo: Educación y Ciudadanía | 121