[go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu
1 METROLOGÍA HISTÓRICA: SISTEMA DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICO Y MEDIDAS CHINAS INTRODUCCIÓN Mi investigación en Metrología Histórica comenzó en el año 2011 (cuando descubrí que el modelo humano que era la unidad central del Sistema de Medidas Antropométrico utilizado en la Antigüedad (Hombre = 24 Palmas = 1,80 m) aún se conserva en el documento de Leonardo da Vinci conocido como “Hombre de Vitruvio”) y se basa en el estudio de los datos disponibles: 1/ Textos; 2/ Reglas; 3/ El modelo humano utilizado en la Antigüedad, modelo que aún existe. Desde 2011 a 2024, mis objetivos han sido primero reconstruir el Sistema Antropométrico empleado en la Antigüedad, luego estudiar sus aplicaciones en Arquitectura, Geografía y Astronomía y por último entender correctamente su transmisión histórica, como queda bien recogido en mi libro Este NO es el Hombre de Vitruvio. Hablemos de la Historia de las Medidas. A lo largo de estos doce años he estudiado principalmente medidas en la Antigüedad (Sumer, Egipto, los fenicios, Grecia, Roma) y en la Edad Media (Regensburg, Francia, Castilla, Aragón, Inglaterra…), pero también he hecho varios trabajos sobre medidas en otras culturas:  En 2014 hice un artículo sobre las medidas chinas que titulé “Apuntes metrológicos 10: Explorando las medidas chinas 1”. En él abordé por primera vez las medidas chinas.  En el mes de marzo de 2024 he estudiado las cuevas de Barabar, Nagarjuni y Sitamarhi (“Métrologie Historique: Analyse des dimensions des grottes de Barabar, Nagarjuni et Sitamarhi à l'aide du Système de Mesures Anthropométrique”) y las medidas de Japón.  En el mes de abril de 2024 hice un artículo sobre las medidas islámicas que titulé “Metrología Histórica: Sistema de Medidas Antropométrico y medidas islámicas”. En este artículo vuelvo de nuevo sobre las medidas chinas por varios motivos fundamentales:  En primer lugar, porque cuando en 2014 redacté aquel artículo sobre las medidas chinas aún no tenía tan asimilado como ahora el Sistema de Medidas Antropométrico.  En segundo lugar, porque este mes marzo de 2024, mientras preparaba mi artículo sobre las medidas japonesas, pude comprobar que en su libro Histoire universelle de la mesure. Logique des systèmes prémétriques el señor Franck Jedrzejewski ofrece datos muy interesantes sobre las medidas chinas que deseo comentar en este documento.  En tercer lugar, porque a lo largo de todos estos años de trabajo he ido entendiendo y asimilando cada vez mejor el Sistema de Medidas Antropométrico por lo que es útil volver sobre trabajos pasados para mejorarlos. En este caso espero poder mejorar mi artículo de 2014 sobre medidas chinas gracias a los datos del señor Jedrzejewski. Este artículo se organiza como sigue: en el apartado 1 explicaré el Sistema Antropométrico; en el apartado 2 expondré datos sobre la Historia de China y sobre las medidas chinas; en el apartado 3 presentaré mi propuesta; y por último, en la conclusión, cerraré el artículo con unas breves reflexiones. Espero y deseo que este documento sea de interés para los lectores. 2 1/ EL SISTEMA DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICO En este punto voy a hablar del Sistema de Medidas Antropométrico que vengo defendiendo desde 2011. Estas indicaciones serán fundamentales para comprender los puntos siguientes. Por ese motivo aquí hablaré brevemente del modelo humano que era la unidad central del Sistema de Medidas Antropométrico utilizado en la Antigüedad, de Arquitectura y de las diferentes variaciones que sufrió ese modelo humano tras la caída del Imperio romano. 1.1/ EL HOMBRE El modelo humano que era la unidad central del Sistema de Medidas Antropométrico utilizado en la Antigüedad (y/o ciertas unidades derivadas de él) quedó explicado en los textos de diferentes autores clásicos (Vitruvio y otros) y posteriores (Leonardo da Vinci y otros). Este modelo humano (Hombre = 24 Palmas = 1,80 m: ver página 3 figuras 1 a 4) se transmitió históricamente (Sumer  Egipto  Fenicios  Grecia  Roma  Leonardo da Vinci) y permite explicar muchas reglas de la Antigüedad (patrón de Nippur, diferentes reglas egipcias, módulos de la mesa de medidas de Leptis Magna) y posteriores: Francia, Castilla, Aragón... 1 Los valores teóricos de las unidades antropométricas que derivan del modelo humano son:          Hombre en T = 24 Palmas = 1,80 m. Codo real = 7 Palmas = 52,50 cm.2 Codo natural = 6 Palmas = 45,00 cm. Palma = 1 Palma = 7,50 cm. Tercio de Palma = 2,50 cm. 3 Dedo + Marca = 1,8(75) cm. Dedo = 1,8(00) cm. 4 Grano de cebada = 1/4 de Dedo = 4,5 mm. Pelo de camello = 1/6 de Grano = 0,75 mm. 5  Dedo = 1,8 cm  Pulgada = 1 Dedo + 1/3 = 2,4 cm  Shu-si = 2/3 Pulg. = 1,6 cm. 6 1.2/ LA ARQUITECTURA El Sistema de Medidas Antropométrico fue utilizado en Arquitectura, Geografía y Astronomía. Con respecto a la Arquitectura, hace tiempo que propongo considerar la Arquitectura como una actividad que se desarrollaría en tres etapas consecutivas. Estas tres etapas serían:    1 1/ Proyecto: Sistema de medidas + Trazados geométricos (Planos). 2/ Proceso: Materiales + Técnicas constructivas. 3/ Resultado: Edificio terminado + Modificaciones posteriores. Más información en mi libro Este NO es el Hombre de Vitruvio. Hablemos de la Historia de las Medidas. Codo real: Nombre que se da habitualmente al módulo de 7 Palmas o a las reglas egipcias de 7 Palmas. 3 Tercio de Palma = 2,50 cm: Valor indicado por Iversen (Iversen, 1975, p. 19, Tab. I). 4 Medir en Palmas y medir en Dedos no es exactamente igual: 1 Palma (7,5 cm) ≠ 4 Dedos (7,2 cm). 5 Grano de cebada y Pelo de camello: Unidades inferiores al Dedo citadas por Mayora (1855, p. 12). 6 El valor de la Pulgada aparece en Mayora, 1855, p. 30. El valor del Shu-si aparece en SAO/NASA, p. 46. 2 3 Fig. 1 Hombre en T = 4 Codos x 45 cm = 1,80 m. Fig. 3. Vitruvio: Hombre en I = 128 Dedos = 230,40 cm. Fig. 2 Hombre en U = 5 Codos x 45 cm = 2,25 m. Fig. 4. Leonardo da Vinci: Hombre en X. “Un hombre tumbado con las manos y los pies estirados” “El espacio entre las piernas será un triángulo equilátero”. Lado de la base de la Gran Pirámide = 12.800 Dedos = 230,40 m. El modelo humano de Leonardo NO es el Hombre de Vitruvio. 4 1.3/ LAS VARIACIONES DEL SISTEMA EN LA EDAD MEDIA En este apartado voy a volver sobre el Hombre, para luego explicar algunas variaciones del Sistema Antropométrico que aparecieron en la Edad Media tras la caída del Imperio romano. Estas variaciones surgen de ese tronco común de la Antigüedad pero ya no coinciden entre sí. 1/ Modelo humano original: Sumer  Egipto  Fenicios  Grecia  Roma:        Hombre en T = 24 Palmas = 1,80 m. Palma = 1 Palma = 7,50 cm. Tercio de Palma = 2,5 cm.  Pie itálico (Herón) = 3 Palmas + 1/3 = 25,00 cm. Dedo + Marca = 1,8(75) cm. Dedo = 1,8 cm. Grano de cebada = 1/4 de Dedo = 4,5 mm. Pelo de camello = 1/6 de Grano= 0,75 mm. (Marca entre un Dedo y el siguiente). Nota: Medir en Palmas y medir en Dedos no es exactamente lo mismo debido a la Marca. Así 1 Palma = 7,50 cm pero 4 Dedos = 7,20 cm. Todos los módulos en Palmas pueden medirse también sólo en Dedos: |4 Palmas = 30 cm | 16 Dedos = 28,80 cm|.   Hombre / 6 = Pie real o filetero de 4 Palmas (Herón) = 30,00 cm. Hombre / 7 = Pie natural de 1/7 del Hombre (Leonardo da Vinci) = 25,72 cm.  Vara (original) = 3 Pies reales o fileteros x 30,00 cm = 90,00 cm. 2/ Variaciones en la Edad Media: Francia:  26 Palmas = 1,95 m = Toesa.  Toesa / 6 = Pie de rey francés = 32,50 cm. Otra posibilidad: 18 Dedos = 32,40 cm. 3/ Variaciones en la Edad Media: Castilla:  26 Palmas = 1,95 m = Toesa.  Toesa / 7 = Pie de Castilla = 27,86 cm.  Vara de Castilla = 3 Pies de Castilla x 27,86 cm = 83,58 cm. 4/ Variaciones en la Edad Media: Aragón:  Hombre = 24 Palmas = 1,80 m.  Hombre / 7 = Pie natural = 25,72 cm.  Vara de Aragón = 3 Pies naturales x 25,72 cm = 77,16 cm. 5/ Variaciones en la Edad Media: Inglaterra:  7 Pies itálicos (de 3 Palmas + 1/3) + 1/5 = 7,2 x 25,00 cm = 1,80 m = Hombre.  “Pie” (de 14 Dedos + 1/9) = 25,40 cm.  7 “Pies” (de 14 Dedos + 1/9) + 1/5 = 7,2 x 25,40 cm = 1,8288 m = Fathom inglés. 5 2/ DATOS SOBRE LAS MEDIDAS CHINAS Este apartado quedará organizado en tres puntos. 1/ Historia general de China; 2/ Historia general de las medidas chinas. 3/ Datos recogidos por Franck Jedrzejewski. 2.1/ HISTORIA GENERAL DE CHINA                     Dinastía Xia (aprox. 2070 - 1600 a. C.) Dinastía Shang (aprox. 1600 - 1046 a. C.) Dinastía Zhou (1046 - 256 a. C.) Periodo de las Primaveras y los Otoños (771 - 476 a. C.) Periodo de los Reinos Combatientes (476 - 221 a. C.) Dinastía Qin (221 - 206 a. C.) Dinastía Han (206 a. C. - 220 d. C.) Período de los Tres Reinos (220 - 280 d. C.) Dinastía Jin (266 - 420 d. C.) Periodo de los Dieciséis Reinos (304 - 439 d. C.) Dinastías Meridionales y Septentrionales (420 - 589 d. C.) Dinastía Sui (581 - 618 d. C.) Dinastía Tang (618 - 907 d. C.) Periodo de las Cinco Dinastías y los Diez Reinos (907 - 960 d. C.) Dinastía Song (960 - 1279 d. C.) Dinastía Yuan (1271 - 1368 d. C.) Dinastía Ming (1368 - 1644 d. C.) Dinastía Qing (1644 - 1912 d. C.) República de China (desde 1912) República Popular China (desde 1949) 2.2/ HISTORIA GENERAL DE LAS MEDIDAS CHINAS La entrada “Chinese Units of Measurement” de Wikipedia nos ofrece los siguientes datos: “Según el Liji, el legendario Emperador Amarillo creó las primeras unidades de medida. El Xiao Erya y el Kongzi Jiayu recogen que las unidades de longitud se obtuvieron a partir del cuerpo humano. De acuerdo con las Memorias Históricas (Shijì) estas unidades del cuerpo humano causaron confusiones y Yu el Grande, otra figura legendaria, unificó las medidas de longitud. Reglas con unidades decimales han sido desenterradas de tumbas de la dinastía Shang. En la dinastía Zhou, el rey confirió a los nobles poderes de Estado y las unidades de medida comenzaron a presentar modificaciones de estado a estado. Después del periodo de los Reinos Combatientes, Qin Shi Huang unificó China, y más tarde estandarizó las unidades de medida. En la dinastía Han, estas medidas se siguieron utilizando y fueron recogidas sistemáticamente en el Libro de Han. Los instrumentos astronómicos muestran pocos cambios en la longitud del Chi (“Pie”) en los siglos siguientes, ya que el calendario tenía que ser consistente. No se produjo ninguna revisión del sistema tradicional hasta la introducción de unidades decimales en la dinastía Ming. 6 El 7 de enero de 1915 el Gobierno de Beiyang promulgó una ley de medidas que decretó el uso del Sistema Métrico como estándar, pero manteniendo también una serie de medidas “de estilo chino” basadas directamente en las definiciones de la dinastía Qing. El 16 de febrero de 1929 el Gobierno Nacional de la República de China promulgó la Ley de Pesas y Medidas para adoptar el Sistema Métrico como estándar oficial y para limitar las nuevas unidades de medida chinas a las ventas y el comercio privados en el Artículo 11, en vigor desde el 1 de enero de 1930. Estas nuevas unidades de "mercado" están basadas en números métricos redondeados”. Según estas indicaciones parece ser que las unidades de longitud se basaban, al menos en su origen, en el cuerpo humano y no sólo eso sino que en un momento determinado fueron estandarizadas creándose así un sistema de medidas. Históricamente, ese sistema de medidas sufrió cambios y modificaciones que habrá que estudiar pero al menos sabemos que existió y que existen reglas que lo recogen, así como libros donde quedó recogido por escrito. Por otro lado, la indicación de que la longitud del Chi apenas varió en siglos me parece fundamental. Mucho más tarde, ya en 1915, se fue produciendo el paso de las medidas chinas al Sistema Métrico Decimal y gracias a ello disponemos de documentos que establecen las equivalencias. La entrada de Wikipedia recoge una Tabla de unidades de longitud chinas promulgada en 1915 (aquí se ve en el punto 2.3) y una Tabla de las unidades de longitud chinas vigentes en 1930. Este brevísimo repaso de la historia de las medidas chinas nos permite quedarnos con una idea fundamental que es la que pretendo exponer en este artículo. En origen, las medidas chinas debieron tener una base antropométrica de modo que para estudiarlas bien y llegar a comprenderlas correctamente parece conveniente tener un modelo humano como referencia. Por otro lado, resulta evidente que las medidas chinas han sufrido modificaciones a lo largo de los siglos pero quizá podamos encontrar un hilo conductor a través de esas variaciones. 2.3/ DATOS RECOGIDOS POR FRANCK JEDRZEJEWSKI En este apartado resumiré y traduciré al español los datos sobre medidas chinas recogidos por Jedrzejewski en Histoire universelle de la mesure. Logique des sytèmes prémétriques. El autor recorre la historia de las medidas chinas al tiempo que ofrece datos sobre los valores de estas: “Una serie de textos atribuidos a Confucio (551 – 479 a. C.) describen acontecimientos ocurridos durante la antigüedad china. Estos textos pertenecen a la tradición literaria y parte de ellos sirvieron de base para la enseñanza. Son testimonios de los primeros elementos de la metrología y revelan cómo fueron percibidos bajo las antiguas dinastías de la historia semi-legendaria de la antigua China. (…) Si bien la uniformidad de las medidas de longitud sólo pudo establecerse tardíamente, las relaciones decimales fueron dominantes. La unidad básica del sistema es el Pie (chi) que se divide en 10 Pulgadas (cún). Diez Pies forman una Caña (záng). (…) 7 El patrón de bronce que Ferguson [326, p. 357] estudió data del siglo VI o V a.C. y mide 23,1 cm. Es una regla plana dividida en diez pulgadas; la primera pulgada está, a su vez, dividida en diez secciones. Este ejemplo muestra que el sistema metrológico chino favorece las divisiones decimales. Sin embargo, parece que desde el siglo IX al III a.C. los chinos dieron un lugar importante al sistema diádico. En su Historia de la metrología china (Zhongguo dulianghengshi) Wu Chengluo [741, 1100, Vol 3, p. 84] informa que cinco chi forman un mo, dos mo forman un zháng, dos zháng se llaman cuan, dos cuan forman un liang y dos liang forman un fi, pero cuatro, siete u ocho chi forman un yin. La siguiente tabla muestra la organización de las principales unidades de longitud. Sólo el paso (bú) y el li no respetan las relaciones de base diez. La última columna da las equivalencias que se impusieron en la conversión al Sistema Métrico Decimal”. si seu 10 hu 0,003 mm 0,01 mm háo hao 10 si 0,03 mm 0,1 mm lí grain 10 háo 0,3 mm 1 mm fen ligne 10 lí 3,2 mm 1 cm cún pouce 10 fen 3,2 cm 1 dm chi pied 10 cún 32 cm 1m bú pas 6 chi 1,92 m --- zháng canne 10 chi 3,20 m 10 m yin yin 10 zháng 32 m 100 m lí li 300 bú 576 m 1.000 m Por último, Jedrzejewski indica la gran variedad de valores que había para el pie chino en el siglo XIX y principios del XX y explica cómo se realizó la transición al Sistema Métrico Decimal: “En el siglo XIX, China usaba diferentes pies. El Annuaire du Bureau des longitudes de 1848 a 1861 da cuatro valores para el pie chino (…). Un estudio gubernamental realizado en 1936 registró cincuenta y tres pies diferentes en uso en territorio chino. La ley del 29 de agosto de 1908 establece las equivalencias entre medidas antiguas y unidades métricas. En 1929, el Kuomintang autorizó el uso de las medidas de 1908 en las pequeñas empresas y el uso del sistema métrico en las administraciones dependientes del Ministerio de Comercio. El pie (chi) se fijó en un tercio de metro, el fen en un tercio de centímetro y el li en un tercio de milímetro. La medida itineraria li se definió como el equivalente a 1500 nuevos pies o 500 metros. En 1959, el gobierno de la República Popular China decretó la adopción del sistema métrico. Para facilitar la transición, autorizó el uso de las antiguas medidas ajustadas al sistema métrico. Pero el gobierno chino no impuso el uso exclusivo del sistema métrico hasta 1985. Este entró en vigor a partir del 1 de enero de 1986”. 8 3/ ¿UNA TRANSMISIÓN HISTÓRICA? Todas las indicaciones del apartado 2 son muy interesantes pero quiero destacar por un lado la importancia de las relaciones decimales y por otro lado esa regla de bronce de 23,1 cm. 3.1/ LAS RELACIONES DECIMALES Las relaciones decimales recuerdan al sistema de numeración empleado en el antiguo Egipto, un sistema de numeración que, como es bien sabido, era un sistema decimal. 3.2/ LA REGLA DE BRONCE Por otra parte, la regla de bronce estudiada por Ferguson es, en mi opinión, muy importante. La entrada de Wikipedia “Li (unidad de longitud)” ofrece estos datos y una imagen de la regla: “La unidad básica tradicional de longitud china era el chi, aunque su valor cambió según los periodos como el li. Además el número de chis por li algunas veces varió de los 1500 iniciales. Y para añadir mayor complejidad en la dinastía Qin el li se estableció como 360 pasos (步, bù), y la cantidad de chis por bu posteriormente se cambió de 6 a 5, acortándose la distancia del li en un 1/6. Así el li del periodo Qin que era de 576 metros se convirtió tras los cambios pasó en la dinastía Han a tener 415,8 metros. Afortunadamente las unidades básicas de medida permanecieron estables durante los periodos Qin y Han. Se ha conservado un estándar de medida imperial de bronce, que apareció el palacio imperial de Pekín en 1924. Esto permitió establecer con exactitud la equivalencia con las medidas modernas, proporcionando una herramienta extremadamente útil para la identificación de los nombres de los lugares y las rutas históricas. Estas medidas se han confirmado de otras formas posteriormente como con el descubrimiento de reglas en los yacimientos arqueológicos o la medida cuidadosa entre distintos puntos conocidos”. Fig. 5. Regla de Bronce Dorado - 1 chi = 231 cm. Han occidental (206 a. C. - 8 d. C.). Ciudad de Hanzhong. (Nota: Según Jedrzejewski, Ferguson da un valor de 23,1 cm. La indicación 231 cm debe ser una errata). Y aquí, frente al valor de 23,1 cm indicado para esta regla, me planteo la siguiente pregunta: “Puesto que las relaciones son decimales, ¿no estaremos ante un valor teórico de 23,04 cm?” Porque, de ser así, entonces tenemos una relación directa con el modelo antropométrico que vengo defendiendo desde 2011. En efecto, como se ha explicado en el punto 1, el Hombre en I corresponde a 128 Dedos x 1,8 cm = 230,40 cm. Partiendo de ese valor y aplicando relaciones decimales obtendríamos 230,40 cm / 10 = 23,04 cm, valor prácticamente idéntico a 23,1 cm. Por último, hay que señalar que las divisiones de la regla (2,304 cm) no son Pulgadas (2,4 cm). 9 En el mismo sentido, creo que conviene señalar que el módulo de 32 Dedos descrito por Herón de Alejandría como Codo de 2 Pies o 32 Dedos (ver Girard, 1809, p. 43, nota 2, sigue en la p. 44) corresponde a 32 Dedos x 1,8 cm = 57,60 cm, al tiempo que el Li corresponde a 576 m. Por otra parte, el valor de 23,04 cm aparece recogido como Pie Tierra en el cuadro de medidas de Rottländer. Obviamente no es un Pie natural (1/7 del Hombre = 1,80 m / 7 = 25,72 cm) sino más bien un módulo que recibe el nombre de Pie y que corresponde a 1/10 del Hombre en I. O, dicho de otro modo, al lado de la base de la Gran Pirámide dividido en 1.000 partes iguales. Figura 6. Cuadro de medidas de Rotlländer. Pie Tierra = 23,04 cm. (Jones, 2000, p. 76, fig. 2). (Nota: Lado de la base de la Gran Pirámide = 230,40 m / 1.000 = 23,04 cm). 3.3/ ¿DE EGIPTO A CHINA? Ante todas estas relaciones tan sencillas y directas no puedo evitar pensar en la posibilidad de que en la Antigüedad el Sistema de Medidas Antropométrico se hubiese transmitido no sólo hacia Occidente (Sumer > Egipto > Fenicios > Grecia > Roma > Leonardo da Vinci) sino también hacia Oriente ya que, como ya señalé en mi artículo sobre las cuevas de Barabar, Nagarjuni y Sitamarhi y en mi artículo sobre las medidas japonesas, ese Sistema Antropométrico aparece en la India y en Japón. ¿Llegaría también a China y nos permitirá explicar las medidas chinas? En cualquier caso, ese Li de 576 m recogido por Franck Jedrzejewski corresponde a 2.500 Pies Tierra x 23,04 cm = 576 m y, a la vez, a 1.800 módulos de 32 cm, un valor que corresponde a 13 Pulgadas + 1/3 (x 2,4 cm = 32 cm) y que no sólo aparece como Chi (= 32 cm) en este libro de Franck Jedrzejewski sino que también aparece como Pie islámico (= 32 cm) en varios artículos de especialistas que trabajan sobre medidas islámicas, como señalaba hace muy poco en mi trabajo “Metrología Histórica: Sistema de Medidas Antropométrico y medidas islámicas”. En definitiva, parece que estamos ante módulos y valores de un único y mismo sistema de medidas por lo que convendría estudiar las medidas chinas con el Sistema Antropométrico. 10 CONCLUSIÓN En estos 12 años de trabajo en Metrología creo haber probado sobradamente la transmisión del Hombre y del Sistema de Medidas Antropométrico hacia Occidente desde Sumer hasta Leonardo da Vinci: Sumer  Egipto  Fenicios  Grecia  Roma  Leonardo. Asimismo, aunque esta propuesta aún debo estudiarla bien, mis artículos de marzo sobre las cámaras de Barabar, Nagarjuni y Sitamarhi en la India y sobre las medidas japonesas sugieren que quizá hubo también una transmisión del Sistema Antropométrico hacia Oriente. Por otra parte, en mi artículo “Metrología Histórica: Sistema de Medidas Antropométrico y medidas islámicas” terminaba mi propuesta para el oratorio mozárabe de San Miguel de Celanova (Orense) señalando que, bajo mi punto de vista, el único modo de explicar que el valor 230,40 apareciese tanto en la Gran Pirámide de Keóps (Egipto) como en ese oratorio de San Miguel de Celanova es que el Sistema de Medidas Antropométrico de la Antigüedad se hubiese transmitido por un lado desde Egipto a Grecia y Roma y por otro desde Egipto al Islam y luego, por el norte de África y el Estrecho de Gibraltar en el 711, hacia la península ibérica. Pues bien, esta revisión de mi artículo de 2014 sobre las medidas chinas parece aportar nuevas pruebas de esa vía de transmisión histórica hacia Oriente que ya sugerían mis artículos sobre las cámaras de Barabar, Nagarjuni y Sitamarhi en la India y sobre las medidas japonesas. En este sentido actualmente habría tres líneas de transmisión del Sistema Antropométrico por estudiar: una hacia Occidente (Sumer > Egipto > Fenicios > Grecia > Roma), otra hacia el Islam (Sumer > Egipto > Islam) y una tercera hacia Oriente (Sumer > Egipto > India; Japón; China). Pero para poder profundizar en todo esto, sería necesario reunir a distintos especialistas. Por un lado, Filólogos que puedan estudiar minuciosamente los textos chinos originales. Por otro, Arquitectos que estudien adecuadamente las distintas construcciones chinas. Igualmente, Arqueólogos que aporten su conocimiento en este campo tan extenso. Y asimismo expertos en otras ramas del conocimiento: Historiadores, Geógrafos, Astrónomos… Por último, para cerrar este ya largo artículo, quiero citar aquí las palabras finales del libro que publiqué en 2023: Este NO es el Hombre de Vitruvio. Hablemos de la Historia de las Medidas. “En definitiva, mi descubrimiento del Hombre en 2011 permite explicar con sencillez la Historia de las Medidas aportando una nueva luz en Metrología Histórica. Sin embargo, al mismo tiempo, este descubrimiento nos obliga a revisar todos los trabajos realizados hasta ahora en la disciplina, una tarea para la que convendría crear un equipo compuesto por muchos especialistas en diferentes campos. En otras palabras, todo esto no termina aquí. Muy al contrario. En realidad esta aventura sólo acaba de empezar...” 11 BIBLIOGRAFÍA Castaño, L. (2014). Apuntes metrológicos 10: Explorando las medidas chinas 1. RPI CA-358-14. Castaño, L. (2023). Este NO es el Hombre de Vitruvio. Hablemos de la Historia de las Medidas. Castaño, L. (2024a). Métrologie Historique: Analyse des dimensions des grottes de Barabar, Nagarjuni et Sitamarhi à l'aide du Système de Mesures Anthropométrique. (Academia). Castaño, L. (2024b). Métrologie Historique: Notes sur "La Métrologie Japonaise, un emprunt Égyptien évident?". (Academia). Castaño, L. (2024c). Metrología Histórica: Sistema de Medidas Antropométrico y medidas islámicas. RPI CA-69-24. (Academia). Girard, P. S. (1809). Mémoire sur le nilomètre de l'île d'Éléphantine et les mesures égyptiennes. En Description de l'Égypte (págs. 1-48). Paris: Imprimerie Impériale. Iversen, E. (1975). Canon and Proportions in Egyptian Art (second edition fully revised in collaboration with Yoshiaki Shibata ed.). Warminster: Aris and Phillips Ltd. Jedrzejewski, F. (2020). Histoire universelle de la mesure. Logique des systèmes prémétriques (2e édition revue et augmentée ed.). Paris: Éditions Ellipses. Jones, M. W. (2000). Doric Measure and Architectural Design 1: The Evidence of the Relief from Salamis. American Journal of Archaeology, 104(1), 73-93. (Cuadro de Rottländer, p. 76). Mayora, M. de. (1855). Cosmómetro o Tratado de las medidas de la naturaleza. Barcelona: Imprenta y librería politécnica de Tomás Gorchs. SAO/NASA. (1919). Babylonian measures and the dactyli. The Observatory, 42, 46-51. Wikipedia: Chinese Units of Measurement: https://en.wikipedia.org/wiki/Chinese_units_of_measurement Wikipedia: Historia de China: https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_China Wikipedia: Li (unidad de longitud): https://es.wikipedia.org/wiki/Li_(unidad_de_longitud)