[go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu
MAYO 5 DE 2022 | VOLUMEN I | NÚMERO 2 DANIELA HERRERÍAS CULTURA DE LUCHA LIBRE Los Estereotipos ¿PUEDE EXISTIR LA LUCHA LIBRE SIN ESTOS? ¿Cuáles son los límites de este concepto social aplicado a La lucha libre mexicana basa al 100 por ciento la la lucha libre? creación de los personajes del circuito profesional en estereotipos que la sociedad promueve y a la En la lucha libre como en la sociedad mexicana, vez denosta. estamos comenzando a explorar términos como Los estereotipos son comúnmente definidos como: clasismo, racismo, discriminación por género; todo las creencias consensuales sobre los atributos de esto que explica la manera en cómo realizamos la un grupo social y sus miembros (1); estos tienen estereotipación del constructo. una función muy importante para la socialización Desde la forma en que se dividen las categorías por del individuo: Facilitan la identidad social, la peso a partir de los 63 kilos hasta los 105 y en conciencia de pertenecer a un grupo social, que al empresas como Triple A (AAA) existe la división de aceptar e identificarse con los estereotipos luchadores mini (menores a 1.60 metros) y en el dominantes en dicho grupo es una manera de Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL) la división de pertenecer integrado en él. (2) los micro. VOL. 1 NÚMERO 2 I MAYO 2022 En ambas empresas existe también la división femenil. Y existen los luchadores exóticos pero ellos entran en la misma división de los luchadores en general, es decir, no son considerados (hasta hoy, al parecer) en una división distinta. ¿Cuáles son los aspectos de la estereotipación de la lucha libre mexicana? Como generadores de productos masivos y mediáticos, la posibilidad de segmentar al mercado se ve traducido en ganancias respecto a los productos que de los personajes emanan (camisetas, muñecos, juguetes en general, etc.) Es mucho más sencillo hablarle directamente a varios estratos sociales cuando tienes representantes de cada escalafón y tener así la posibilidad de abarcar la mayor cantidad de audiencia y fanáticos posibles. Las imágenes arquetípicas y estereotípicas oficiales del Estado mexicano han variado a lo largo del siglo xx; unos expuestos por el muralismo y otras por la iconografía de los libros de texto, partieron del proyecto del nacionalismo revolucionario, con la idealización del campesinado, el movimiento obrero y el magisterio como colectivos protagónicos de un país con un proyecto que concilia la modernización con la justicia social y su pasado prehispánico, como el logro de una historia tormentosa pero épica. Junto con EN EL NÚMERO ellos alternaron los rostros de líderes políticos DE ESTE MES: con la bandera tricolor y el escudo del partido Nuevos ordenadores en la como una misma realidad indiferenciada; y se biblioteca - 3 reivindicó todo lo folclórico como genuina representación expresiva de lo nacional que se manifiesta en las culturas populares, desde las artesanías hasta los bailes regionales. (4) Esto ha sucedido desde los años 50’s y hasta la actualidad a través de sus vehículos favoritos de difusión: El cine y la televisión mexicanos, promotores de los estereotipos que la lucha libre se ha encargado de reproducir, por citar los menos complejos, tales como: La femme fatale estilo La Rubia Superior insuperable por varias generaciones, en un país que usa la frase “ser rubi@ es una profesión y estilo de vida” tiene todo el sentido. El macho mexicano, enamoradizo, salvador de la dama en desgracia pero orgulloso de la cuna humilde que le ve nacer… hasta que se vuelve una estrella, engreída y con problemas de conducta que le hace perder todo. El gandalla que bulea al que se deje porque puede y nadie le hará nada. La víctima con aura virginal, al que todo le pasa, que todo sufre, que todo duele sin poder poner límites al abusador. En estos perfiles estereotípicos converge el universo completo de la lucha libre mexicana, desde las mascotas que personifican a la víctima, pasando por el exótico que es buleado por el gandalla hasta “los alfa”, luchadores y luchadoras que son “muy mujeres y muy hombres”. Lo que une todos estos elementos es la hipersexualización de los personajes con ropa entallada y comportamientos atrevidos de toda índole. Es cuestión solamente de revisar los personajes que tomaron fama los últimos 20 años bajo el cobijo y reflectores de los medios tradicionales y ahora digitales. ¿Cómo abonan los estereotipos a la relación simbiótica que lleva la lucha libre con la sociedad? Los hombres viven su hombría “como un ansioso y continuo proceso de “hacerse hombres” a través de acciones y decisiones VOL. 1 MAYO DE 2022 cotidianas que involucran la negociación, la imposición y la disputa”. Así pues, para Núñez, el “ser hombre” se representa como un sinónimo de valentía, arrojo, destreza, de control de sí mismo y de sus miedos, “entre la asignación de términos y significados está la burla, el desprecio, la descalificación, así como –por supuesto– una concepción del cuerpo como impenetrable”. (3) Es decir, perpetuar esta imagen de la masculinidad “tóxica” que normaliza el comportamiento abusivo desde todas sus esquinas y que es permitido y alabado por todo aquel que se identifique (como víctima al querer dejarlo de ser o como abusador al encontrar una imagen con la que se disculpa a los que estamos educando a nuestras nuevas sí mismo de sus actos incorrectos). generaciones? ¿Cómo priorizaremos las aptitudes y actitudes positivas sobre lo que ya no es La misma situación pero en el caso de las normalizado y rechazado por la sociedad? luchadoras, en la que el estándar de lo perfecto no se rige (en el caso específico de Triple A y Estas preguntas dan la respuesta a la manera en ciertas promotoras del Circuito que deberemos transitar a la siguiente etapa de la Semiprofesional) con desarrollo de la técnica relación entre la sociedad, los creativos, los para sustentar sus movimientos, manejo del mercadólogos, los dueños del negocio, el público, público y proyección del personaje sino en el un los luchadores y casi cualquier persona relacionada atuendo provocativo y lo suficientemente al mundo de la lucha libre en México. apretado que resalte los senos y glúteos, tanto 1 Los estereotipos en la construcción de la Integración Latinoamericana. Revista de que el espectador olvide el desarrollo de la Psicología 14. La Paz. Diciembre 2015. 2 Los estereotipos como factor de socialización en el género. Blanca González contienda y se pierda en los colores y brillos de Gabaldón. las lentejuelas. 3 El cuadrilátero, los luchadores y la masculinidad. Gilberto Lara Mendoza. 4 En mi casa y con mi gente. La comunicación de los valores de los mexicanos en la lucha libre. Héctor Villarreal La pregunta a resolver en los próximos años es ¿Cómo mutaremos a la lucha libre mexicana sin hacer escarnio de una condición o clases social? ¿De una condición física o habilidades esotéricas? ¿Cómo transitaremos hacia una imagen corporal diversa y personajes que no COMUNICÓLOGA CREATIVA Y FOTÓGRAFA PROFESIONAL CON ESPECIALIDAD EN FOTOGRAFÍA DE LUCHA LIBRE MEXICANA sean una caricatura de situaciones sociales? (RETRATO Y ACCIÓN). CON EXPERIENCIAS DE 20 AÑOS DEDICADA ¿Estamos listos como sociedad para que los A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TRADICIONALES Y ELECTRÓNICOS COMO REPORTERO, FOTÓGRAFO, EDITOR Y luchadores encarnen los valores sociales con GENERADOR DE CONTENIDO. VOL. 1 NÚMERO 2 I MAYO DE 2022