[go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu

Costos 01

Facultad de I ngeniería Escuela de I ngeniería I ndustrial SESI ON 1: SI STEMA DE I NFORMACI ON CONTABLE LONGEVI DAD EMPRESARI AL Es preciso hacer una dist inción clara entre las empresas “ vivas” que pretenden perpet uarse, precisamente como las especies u organismos y las empresas “económicas” que sólo viven para la maximización de la ganancia y de la riqueza para una minoría; las primeras son las que tienen longevidad. Las empresas “económicas” tienden a morir pronto porque sus líderes y cuadros se concentran en la “producción” y en el lucro y se olvidan de que la empresa es una instit ución - como otras - que es una comunidad de seres humanos que deberían estar en el negocio para sobrevivir, y no para morir pasado algún tiempo. Fechas 1288 1590 1697 1802 1837 1847 1847 1850 1883/ 1890 1890 1891 1892 1892 1902 1903 1907 1908 1911 1915 LOS MATUSALENES DEL CAPI TALI SMO Empresa Stora Sumitomo Mitsui Du Pont Procter & Gamble Phillip Morris Siemens Wal-Mart Daimler-Benz Mitsubishi Merck GE American Express 3M Ford Royal Dutch / Shell GM I BM Boeing País de origen Suecia Japón Japón EUA EUA EUA Alemania EUA Alemania Japón EUA EUA EUA EUA EUA RU / Holanda EUA EUA EUA Candidatos más recientes 1945 1968 1975 Sony I ntel Microsoft Japón EUA EUA Los cinco ingredientes del elixir de la longevidad. $ Sensibilidad al medio circundant e, capaz de llevar la empresa a aprender a adaptarse, lo que es el corazón del aprendizaje organizacional y de la gestión para el cambio. $ Cohesión interna, en torno de un sent ido de identidad y de comunidad, en el que el núcleo del personal de la empresa se forma a lo largo de años. $ Tolerancia con el pensamiento no convencional, la excentricidad, apertura a nuevas ideas y a la primacía de la experimentación, pues los negocios del futuro pueden no tener nada que ver con los del presente. $ Conservadurismo financiero, no desperdiciando recursos, de manera de ganar flexibilidad de decisión en los momentos en que es preciso invertir, sin tener que depender de terceros. $ Sucesión en el liderazgo y en el núcleo de cuadros que dominan las competencias de la empresa, de modo que aseguren la cont inuidad. I NTRODUCCI ON La empresa puede definirse como un sistema social cuyo objetivo es la producción de bienes y/ o servicios, que realiza una contribución y un aporte social consecuencia del logro de su objetivo. Baj o el marco de este concepto, la empresa es un organismo social que contribuye a la renta nacional, en los ingresos económicos del Estado mediante el pago de sus impuestos, ingresos a las familias mediante el salario que reciben sus trabaj adores y permiten la pervivencia de sus proveedores. Además de contribuir con el aporte social de generación de empleos y realizar las innovaciones de productos que benefician a la sociedad, la empresa, a través del comportamiento altruista debe impulsar el mejoramient o del entorno donde realiza sus actividades; pues la empresa es un sistema social que funciona dentro de otro sistema mayor, que se llama sociedad. 1 Facultad de I ngeniería Escuela de I ngeniería I ndustrial 1.1. SI STEMA DE I NFORMACI ON CONTABLE. Un Sistema de I nformación Contable puede visualizarse como un enfoque para registrar una gama de transacciones, que va de lo simple a lo complejo, lo cual depende de los procesos subyacentes que describa y para los que se utilicen. El sistema tradicional de contabilidad (Figura 1.3) es un enfoque de registro de datos temporales, que se inicia en el registro de las transacciones y la acumulación de documentos de apoyo. Esta documentación tiene una gran riqueza de dat os, que se van perdiendo al irse utilizando en la elaboración de los informes financieros. Por ejemplo, al registrar una orden de compra se puede observar el tipo, cantidad y costo de los materiales que se van a comprar, así como la fecha y la persona que solicitó los materiales; luego esta compra se ingresa en el Libro Diario, pero sólo por fecha, nombre de la cuenta y monto en dinero. En otras palabras, se elimina mucha información que podría ser útil. A continuación, los montos registrados en el Libro Diario se agregan para el Libro Mayor, haciendo que se pierda mayor información en esta etapa. Por último, los montos del Libro Mayor se resumen en los I nformes Financieros, donde se pierde todavía más información. Figura 1.1 . Sistema de cont abilidad de registro de dat os temporales. Transacciones Asientos en el libro diario Asientos las cuentas Reportes financieros Bala nce genera l Esta do de re sulta d os Figura 1 .2. Sistema de contabilidad de relaciones basada en el registro de datos. Transacciones Base de datos Report e hecho a medida Reporte hecho a medida Report e hecho a medida 2 Facultad de I ngeniería Escuela de I ngeniería I ndustrial El enfoque de sistemas de una empresa moderna, es un enfoque de contabilidad de relaciones basada en el registro de datos, que preserva la información. Tal como está representado en la Figura 1.5, el rectángulo representa el nuevo sistema de contabilidad; en este caso, distintos usuarios de la información depositada en la base de datos, pueden obtener lo que necesitan y crear reportes contables a su medida. No se pierde la información, siempre está disponible para otros usuarios con diferentes necesidades. Por ejemplo, si un vendedor prepara un pedido para un cliente conocido, ingresa a la base de datos y recaba la información sobre el nombre y dirección del cliente, el producto ordenado, cantidad, precio y fecha de entrega. Si el gerente de ventas quiere hacer su cálculo para el pago de comisiones de los vendedores, ingresa a la base de datos y recaba la información sobre el precio y cantidad ordenada por cada vendedor. El gerente de producción puede necesitar información sobre el tipo de producto, cantidad y fecha de entrega para programar la producción. Este cambio, de un sistema de contabilidad con base en reportes externos (sistema tradicional) a un sistema de contabilidad con base en relaciones (sistema moderno) permite el uso de los datos contables para una toma de decisiones con base en información real, por parte de los gerentes y administradores. Un Sistema de I nformación Contable utiliza procesos para transformar los insumos en productos que satisfagan los objetivos globales del sistema. Figura 1.3. Modelo operativo de un sistema de información contable Hechos económicos I NSUMOS Recopilación Reportes especiales Clasificación Estados financieros Resumen Presupuestos Análisis I nforme de desempeño Administración Comunicación personal PROCESOS PRODUCTOS USUARI OS En este sistema de información contable funcionan varios sub-sistemas y uno de estos puede dividirse en dos sub-sistemas principales: I nformación de Contabilidad Financiera e I nformación de Administración de Cost os. Si bien no necesitan ser independientes, en términos generales deben estar integrados y poseer bases de datos relacionadas. Sistema de I nformación de Contabilidad Financiera. Es un sub-sistema de información contable cuya prioridad es la obtención de productos para los usuarios externos. Usa hechos económicos bien especificados, como insumos y procesos aj ustados a ciertas reglas y convenciones. El obj etivo general es la preparación de informes externos (est ados financieros) para inversionistas, acreedores, dependencias del gobierno y otros usuarios externos. Esta información se emplea en decisiones de inversión, evaluación de la administración, vigilancia de la actividad y medidas de regulación, entre otros. Sistema de I nformación de Administración de Costos. Es un sub-sistema de información contable que se ocupa de la obtención de productos para usuarios internos utilizando insumos y procesos que han de satisfacer los obj etivos de la administración. No está limitado por criterio formal alguno, los cuales se establecen internamente, de acuerdo con los objetivos de la administración. Esta información se emplea para el costeo de servicios, productos y otros objetos de interés de la organización. Brinda información para la toma de decisiones y para la planeación y control. Para contar con información de costos confiable, el Sistema de Administración de Costos debe interactuar entre las diferentes áreas de la empresa que toman decisiones y efect úan evaluaciones (los costos de producción, mercadotecnia, diseño, servicios, etc.). 3 Facultad de I ngeniería Escuela de I ngeniería I ndustrial 1.2. SUB-SI STEMA DE I NFORMACI ÓN DE CONTABI LI DAD FI NANCI ERA. 1.2.1. La contabilidad financiera. La contabilidad financiera o contabilidad externa, también llamada simplemente Contabilidad es la técnica mediante la cual se recolectan, se clasifican, se registran, se sumarizan y se informa de las operaciones cuantificables en dinero, realizadas por una entidad económica. La contabilidad financiera es la utilización de ciertos principios al registrar, clasificar y sumarizar en términos monetarios datos financieros y económicos, para informar en forma oportuna y fehaciente de las operaciones de la vida de una empresa. La función principal de la contabilidad financiera es llevar en forma histórica la vida económica de una empresa: los registros de cifras pasadas sirven para tomar decisiones que beneficien en el presente o a futuro. También proporciona los Estados Contables o estados financieros que son sujetos al análisis e interpretación, informando a los administradores, a terceras personas y a entes estat ales del desarrollo de las operaciones de la empresa. La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras. Así obtendrá mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte, los servicios aportados por la contabilidad son imprescindibles para obtener información de carácter legal. En el Perú, la CONASEV, formuló primero el Plan Contable General (PCG), luego el Plan Contable General Revisado (PCGR), normas contables que sientan las bases de las políticas contables empresariales en nuestro país. También esta misma entidad, formuló el Reglamento de Auditoría y Certificación de Balances (RACB), el Reglamento para la preparación de información financiera (RI F) y últimamente el Reglamento de I nformación Financiera (RI F) y el Manual de preparación de información financiera (MAPI F). Son las normas contables que deben aplicar los entes empresariales. El Plan Cont able General Revisado reconoce que los principios que se mencionan a continuación son los fundamentales y básicos, para el adecuado cumplimiento de los fines de la contabilidad: equidad, partida doble, bienes económicos, ente, bienes económicos, ente, moneda común denominador, empresa en marcha, valuación al costo, período, devengado, objetividad, realización, prudencia, uniformidad, significación o importancia relativa y exposición. El Concejo Normativo de Contabilidad de la Contaduría Pública de la Nación, ha aprobado las Normas I nternacionales de Contabilidad (NI Cs) y Normas I nternacionales de I nformación Financiera (NI I Fs) aplicables en el Perú. Estas normas contienen las políticas, procedimientos y todos los aspectos relacionados con la presentación de la información financiera y económica de las empresas. De Acuerdo el Manual de Auditoría Gubernamental ( MAGU) , el objetivo de la auditoría a los estados financieros de una entidad es determinar si los estados financieros de la entidad auditada, presentan razonablemente su situación financiera, los resultados de sus operaciones y sus flujos de efectivo, de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados, de cuyo resultado se emite el correspondiente dictamen. Historia. Los métodos utilizados para llevar a cabo la contabilidad y la teneduría de libros, creados tras el desarrollo del comercio, provienen de la antigüedad y de la edad media. La contabilidad de doble entrada se inició en las ciudades Estado comerciales italianas; los libros de contabilidad más antiguos que se conservan, procedentes de la ciudad de Génova, datan del año 1340, y muestran que, para aquel entonces, las técnicas contables estaban ya muy avanzadas. El desarrollo en China de los primeros formularios de t esorería y de los ábacos, durante los primeros siglos de nuestra era, permitió el progreso de las técnicas contables en Oriente. El primer libro contable publicado fue escrito en 1494 por el monje veneciano Luca Pacioli. A pesar de que la obra de Pacioli, más que crear, se limitaba a difundir el conocimiento de la contabilidad, sus libros sintetizaban principios contables que han perdurado hasta la actualidad. La Revolución I ndustrial provocó la necesidad de adaptar las técnicas contables para poder reflej ar la creciente mecanización de los procesos, las operaciones típicas de las fábricas y la producción masiva de bienes y servicios. Con la aparición, a mediados del siglo XI X, de las corporaciones industriales, propiedad de accionistas anónimos y gestionadas por profesionales, el papel de la contabilidad adquirió aún mayor import ancia. La teneduría de libros, parte esencial de cualquier sistema completo, ha ido informatizándose a partir de la segunda mitad del siglo XX, por lo que, cada vez más, corresponde a los ordenadores o computadoras la realización de est as tareas. El uso generalizado de los equipos informát icos permitió sacar mayor provecho de la contabilidad utilizándose a menudo el término procesamiento de datos, y actualmente el concepto de teneduría ha caído en desuso. 4 Facultad de I ngeniería Escuela de I ngeniería I ndustrial 1.2.2. Principios generales de la contabilidad financiera. Los Principios de la Contabilidad son conceptos básicos que han evolucionado en el paso del tiempo y lo siguen haciendo gracias al aporte de los miembros de la profesión; establecen la delimitación e identificación del ente económico, las bases de cuantificación de las operaciones y de la presentación de la información financiera que fueron creados por el hombre y se encuentran en el trabaj o de los hombres estudiosos de contabilidad. Tales principios hacen más útiles y seguros los estados contables y permiten comparar con mayor facilidad la información financiera de distintas empresas. También se les conoce con el nombre de Postulados o Supuestos. Los informes financieros pueden parecer precisos a causa de sus números netamente integrados, pero son el resultado de un proceso de medición complejo que descansa en un conjunto de suposiciones y convencionalismos que se denominan. Este último término incluye tanto concept os amplios como prácticos y pautas detalladas, además de las convenciones, reglas y procedimientos, que juntos constituyen la práctica contable aceptada en cualquier tiempo dado. Los principios de contabilidad llegan a ser “generalmente aceptados” por acuerdo. Aunque se debe expresar, con el uso de este nombre, que la función de formular y emitir normas contables es un proceso formal que sigue con rigor métodos científicos de investigación incluida la prueba experimental correspondiente para dar lugar y validez, en forma precisa a este vocablo “principios”. Los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) son utilizados en la elaboración del Plan Contable General, que sirve de base para el Sistema de I nformación de Contabilidad Financiera. El Plan Contable General reconoce que los principios que se exponen a continuación son los fundamentales y básicos, para el adecuado cumplimiento de los fines de la contabilidad financiera. 1 .2.2 .1. Equidad. Es el principio fundamental que debe orientar la acción del profesional contable en todo momento y se enuncia así: “La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad, puesto que los que sirven de, o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que los intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con equidad los distintos intereses, en juego en una empresa dada”. Por ejemplo: En una empresa hay 4 accionistas; los cuales son: A, B, C y D. A tiene el 36,50% de las acciones, B el 33,30% , C el 17,35% y D el 12,85% . Si las utilidades ascienden a S/ . 10 000, A recibe S/ . 3650,00, B S/ . 3330,00, C S/ . 1735,00 y D S/ . 1285,00. Por lo tant o, existe una distribución equitativa de las utilidades entre los accionistas. 1 .2.2 .2. Partida Doble. Los hechos económicos y jurídicos de la empresa se expresan en forma cabal aplicando sistemas contables que registran los dos aspectos de cada acontecimiento, cambios en el activo y en el pasivo (participaciones), que dan lugar a la ecuación contable. Las cosas de valor tangible o intangible que son propiedades de una empresa son denominados contablemente activos. Los derechos de los individuos sobre estos activos se les llama participaciones. Estas participaciones son de dos clases: pasivos, que vienen a ser los derechos de los acreedores que son propietarios aj enos a la empresa y el capital o patrimonio, conformado por los derechos del propietario/ s de la empresa. Los activos de una empresa está relacionado con los derechos que se tengan sobre ellos y como los derechos no pueden exceder a los activos, se deduce que: Activo = Participaciones El sistema contable permite registrar a la vez dos aspectos de cada acontecimiento que afecta a dicha igualdad, es decir los cambios en los activos y los cambios en las participaciones. 1 .2.2 .3. Entidad. La actividad económica es realizada por entidades identificables, las que constituyen combinaciones de recursos humanos y naturales, así como de capital, coordinados por una autoridad que toma decisiones enrumbadas a la consecución de los fines de la entidad. Para tal fin se usan dos criterios: a) Conj unto de recursos destinados a satisfacer alguna necesidad social con estructura y operación propios; y b) Centro de decisiones independiente con respecto al logro de fines específicos, vale decir, a la satisfacción de una necesidad social. 5 Facultad de I ngeniería Escuela de I ngeniería I ndustrial Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subj etivo o propietario es considerado como tercero. El concepto de ente es distinto al de persona ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios entes de su propiedad. Por ejemplo: El Sr. Javier es dueño de una empresa individual dedicada a la actividad de zapatería. Javier adquiere un auto, con su sueldo que le corresponde en la empresa; por lo tant o, al preparar y presentar los estados financieros del Sr. Javier se debe hacer la distinción entre la persona física y el negocio de zapatería. 1 .2.2 .4. Bienes Económicos. Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir, bienes materiales e inmateriales que posean valor económico, susceptibles de ser valuados en t érminos monetarios. Por ejemplo: Como bien inmaterial, la marca NI KE, que es reconocida y preferida por el público, por tanto puede ser valuada en términos monetarios ya que le traerá más ganancias a la empresa mediante franquicias de la marca. Por el lado de bienes materiales, serían las maquinarias de una empresa, las cuales se valoran por su precio de adquisición. 1 .2.2 .5. Moneda Común Denominador. Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y comprarlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad. Generalmente se utiliza como común denominador la moneda que tiene recurso legal en el país en que funciona el ente y en este caso el precio está dado en unidades de dinero de curso legal. Por ejemplo: Todas las transacciones para efect os contables y financieros deben expresarse en una moneda de uso común para todos los agentes económicos. En el Perú, de conformidad con dispositivos legales, la contabilidad de las empresas peruanas registran sus actividades operacionales en nuevos soles (S/ .). 1 .2.2 .6. Empresa en marcha o Negocio en marcha. Por el cual se considera que la entidad tenga UNA EXI STENCI A permanente, salvo especificación en contrario; por lo que las cifras de sus estados financieros representarán valores históricos o modificaciones de ello sistemáticamente obtenidos. Cuando las cifras representan valores estimados de liquidación, esto deberá señalarse claramente y solamente serán aceptables para información general cuando la entidad esté en liquidación. Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados financieros pertenecen a una “empresa en marcha”, considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión se refiere a t odo organismo económico cuya existencia temporal tiene plena vigencia y proyección. Por ejemplo: Una pequeña empresa industrial ha firmado un contrato de colaboración empresarial (Joint Venture) por veinte años con una empresa empacadora. Si otra empresa industrial que tiene un trabaj o de explotación agrícola de 5 años quiere aliarse con la primera por las máquinas que posee, puede hacerlo ya que puede observarse plenamente la vigencia de veinte años del contrato que tiene la 1º empresa. 1 .2.2 .7. Valuación al Costo o Valor histórico original. El valor de costo (adquisición o producción) constituye el criterio principal y básico de valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados de situación, en correspondencia también con el concepto de “empresa en marcha”, razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio. Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el contrario, significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el costo (adquisición o producción) como concepto básico de valuación. Por ejemplo: La empresa TEXTI LES S.R.L. adquirió una máquina para fabricar chompas, la cual costó S/ . 15 000,00, como lo importaron de USA, en flete y seguro se gastó S/ . 4500,00, gastos aduaneros S/ . 8000,00, en transporte de aduana a su planta S/ . 1500,00 y para fijar y preparar la máquina en empresa para su funcionamiento cobraron S/ . 1900,00; por lo tanto, en los estados financieros de la empresa, la valuación de la máquina será de S/ . 30 900,00. 1 .2.2 .8. Periodo Contable o Ejercicio. Es necesario medir las actividades económicas de la empresa de tiempo en tiempo y son periodos relativamente cortos porque la empresa es continua para que se midan las 6 Facultad de I ngeniería Escuela de I ngeniería I ndustrial modificaciones de recursos ocurridos durante esos lapsos de tiempo para que así de tiempo en tiempo se conocen los resultados contables y la situación financiera de la empresa hasta el momento de su liquidación y también para satisfacer razones de administración legales, fiscales o para cumplir compromisos financieros. Para los efectos del plan contable general, este periodo es de doce meses y recibe el nombre de ejercicio. Por ejemplo: En nuestro país para fines legales y fiscales el ej ercicio contable se mide del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año. Sin embargo las empresas con fines administrativos y financieros pueden medir sus estados financieros anual, semestral, cuatrimestral, bimestral, etc. 1 .2.2 .9. Devengado. Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el resultado económico son las que corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir si se han cobrado o pagado durante dicho periodo. Por ejemplo: El consumo de teléfono del mes de diciembre se paga en el mes de enero, dado que el recibo recién llega en enero, Sin embargo se debe contabilizar como gasto el consumo de teléfono en el mes de diciembre, porque es ahí donde se consumió. 1 .2.2 .10 . Objetividad o Confiabilidad. Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del patrimonio neto, se deben reconocer formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en términos monetarios. Por ejemplo: El 30 de octubre la empresa adquiere 25 acciones a S/ . 50 000, sin embargo al finalizar el mes de diciembre sus acciones sólo valen S/ . 45 000; por lo tanto, para tener un registro objetivo se deben hacer algunos ajustes en la contabilidad y registrarlos a tiempo. 1 .2.2 .11 . Realización. Los resultados económicos sólo se deben computar cuando sean realizados, o sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables, y se hayan ponderado fundadamente todos los riesgos inherentes a tal operación. Se debe establecer como carácter general que el concepto “realizado” participa del concepto de “devengado”. La contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones que realiza una entidad con otros participantes en la actividad económica y ciertos eventos que la afectan. Estas operaciones se consideran realizadas por la entidad. a) Cuando han efectuado transacciones con otros entes económicos b) Cuando han tenido lugar transformaciones internas que modifican la estructura de los recursos o de sus fuentes. c) Cuando han ocurrido eventos económicos externos a la entidad o derivados de las operaciones de est a y cuyo efecto puede cuantificarse razonablemente en términos monetarios. Por ejemplo: La compra de mercancías a proveedores, la venta de mercancías a los clientes, pago de sueldos al personal, servicio de mantenimiento a las instalaciones, etc. Por lo tanto, sí se puede contabilizar dichas operaciones ya que cumplen con el principio de realización. 1 .2.2 .12 . Prudencia o Criterio conservador. Significa que cuando se deba elegir entre los valores para un elemento del activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de tal modo que la participación del propietario sea menor. Este principio general se puede expresar también diciendo: “ Cont abilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado”. La exageración en la aplicación de este principio no es conveniente si resulta en detrimento de la present ación razonable de la situación financiera y del resultado de las operaciones. Por ejemplo: La empresa adquiere una maquina en el mes de octubre de 2005 a un costo de S/ . 15 000, y al 31 de diciembre de 2005 el valor de mercado es S/ . 10 000; en los est ados financieros se debe tomar el menor valor del activo, o sea S/ . 10 000. 1 .2.2 .13 . Uniformidad o Consistencia. Los principios generales, cuando fueron aplicables, y las normas particulares (principios de valuación) utilizados para formular los estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Se debe señalar por medio de una nota 7 Facultad de I ngeniería Escuela de I ngeniería I ndustrial aclarat oria en efecto en los estados financieros de cualquier cambio de importancia en la aplicación de los principios generales y de las normas particulares (principio de valuación). Por ejemplo: Una empresa industrial, en la cual su maquinaria se deprecia por el método de línea recta, con lo que origina aplicaciones iguales a cada uno de los distintos periodos contables, los estados financieros son de fácil comparación. 1 .2.2 .14 . Significación, Materialidad o I mportancia relativa. Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y normas particulares se debe necesariamente actuar con sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran dentro de aquellos y que, sin embargo, no presentan problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general. Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fij e los límites de lo que es y no es significado, consecuentemente, se debe aplicar el mej or criterio para resolver lo que corresponde en cada caso, de acuerdo a las circunstancias, teniendo en cuenta los factores tales como el efecto relativo en el activo, pasivo, patrimonio o en el resultado de las operaciones. Por ejemplo: Un faltante de S/ . 100 posiblemente para una pequeña empresa sea una partida muy importantísima que represente todos sus recursos, en cambio para una gran empresa tal vez sólo represente el importe de algún gasto de un día de una de sus áreas. Por lo que esta pérdida para la gran empresa es insignificante. 1 .2.2 .15 . Exposición. Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren. Por ejemplo: Los estados financieros deben presentarse conj untamente en todo los casos con sus notas, en la que se detalla en forma clara y comprensible el resultado de las operaciones, los cambios y modificaciones de las políticas contables. Así los usuarios puedan interpretarla. En el Perú, por mandato de la Ley General de Sociedades – Ley Nº 26887, a partir del 01 de enero de 1998 los Estados Financieros deben ser preparados y presentados de conformidad con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), los cuales están contenidos en las Normas I nternacionales de Contabilidad (NI C´ s) adoptadas por la Federación de Colegios de contadores públicos del Perú- Junt a de decanos y oficializadas por el consejo Normativo de Contabilidad de la contaduría Pública de la Nación. De acuerdo a la Ley Nº 24680 el Consejo Normativo de Contabilidad está encargado de investigar, elaborar y oficializar la normatividad contable que debe regir en el país tanto para el sector público y privado. Actualmente de acuerdo con el artículo 43° de la Le y Nº 28112 – Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público, el Consejo Normativo de Contabilidad es la instancia normativa del Sector Privado y de consulta de la Dirección Nacional de Contabilidad Pública, teniendo como principal atribución, estudiar, analizar y opinar sobre las propuestas de normas relativas a la contabilidad. En aquellas circunstancias que determinados procedimientos operativos contables no estén específicamente normados en algunas de las NI C, deberá aplicarse los criterios expuestos en el marco conceptual de dichas normas, pudiéndose apoyar en procedimientos similares o específicos considerados en los Principios de Contabilidad aplicados en los Estados Unidos de Norteamérica. 1.2.3. Libros de contabilidad 1.2.3 .1. Definición e I mportancia. Conjunto de registros especiales en los cuales se registran las operaciones mercantiles y administrativas de una empresa, en forma suficientemente clara, detallada, cronológica y ordenada, con la finalidad de mostrar en forma fehaciente la situación en que se encuentra la empresa en un periodo determinado, aplicando las disposiciones legales vigentes y los sistemas contables. Los libros de cont abilidad son importantes porque: $ $ $ $ Permiten registrar los movimientos operacionales de una empresa, Constituyen elementos de prueba, sustent ado con los document os que existen, Se obtienen información de la empresa en cualquier momento, Muestran los Estados Financieros y Mediante ellos seremos justos ante la Ley. 8 Facultad de I ngeniería Escuela de I ngeniería I ndustrial 1.2.3 .2. Clasificación. De conformidad con el Art. 33° del Código de Comerc io y el Art. 62° del Código Tributario todo negocio (sea una persona natural o jurídica) debe llevar necesariamente, con la finalidad de proteger los intereses que confluyen en la empresa, los siguientes libros contables: i) Libros Principales ( Obligatorios) . a) Libro de I nventarios y Balances. Al iniciar la actividad comercial, la empresa debe b) c) d) e) elaborar un inventario y un balance general que le permitan conocer de manera clara y completa la situación de su patrimonio, en este libro deben registrarse todos estos rubros, de acuerdo con las normas legales. Libro Caj a. Libro Diario. Es un libro principal, denominado también "diario columnario", en él se registran en orden cronológico todos los comprobantes de diario elaborados por la empresa durante el mes. Con el fin de obtener el movimiento mensual de cada cuenta, al finalizar el mes se totalizan los registros débitos y créditos, trasladándolos al libro mayor. Libro Mayor. Es un libro principal que deben llevar los comerciantes para registrar el movimiento mensual de las cuentas en forma sintética. La información que en él se encuentra se toma del libro Diario y se detalla analíticamente en los libros auxiliares. Libro de Actas (para sociedades). ii) Libros Auxiliares ( Obligatorios y voluntarios). Cada empresa determina el número de libros auxiliares que necesita de acuerdo con su tamaño y el trabajo que se tenga que realizar. En ellos se encuentra la información que sustenta los libros principales y sus aspectos más importantes son: Registro de las operaciones cronológicamente, Detalle de las actividades realizadas y el Registro del valor del movimiento de cada subcuenta. a) Obligatorios: $ Registro de Ventas, $ Registro de Compras, $ Planilla de Pago de Remuneraciones, $ Libro de I ngreso para Profesionales, $ Libro de Retenciones (Art. 34°, D.L. 774) y $ Transferencia de Acciones. b) Voluntarios: $ Libro Bancos, $ Letras por Pagar, $ Kardex, $ Libro de I mportaciones, $ Mayor Auxiliar de Clientes, $ $ $ $ $ Letras por Cobrar, Caj a Chica, Libro de Costos, Libro de Exportaciones, Mayor Auxiliar de Proveedores, etc. 1.2.3 .3. Regímenes Tributarios. De conformidad con el artículo 65° del Texto Unico Ordenado del I mpuesto a la Renta (D.L. 774) se deben considerar: i) Régimen General. a) Las personas jurídicas, cualquiera sea su volumen de ingreso o activos totales, están obligados a llevar contabilidad completa o sea los libros principales y los auxiliares. b) Las personas naturales que desarrollen actividades generadoras de rentas de tercera categoría, es decir, rentas de negocios tales como: industria, comercio o similares; deben considerar lo siguiente: b.1) Hasta 100 UI T de ingresos brutos anuales; llevarán Libros de I ngresos y Gastos, Libro de I nventarios y Balances, Registro de Compras y Registro de Ventas. b.2) Más de 100 UI T de ingresos brutos anuales; llevarán Contabilidad Completa. ii) Régimen Especial. Llevarán Registro de Compras y Registro de Ventas y de ser el caso llevarán Libro de Planillas. iii) Régimen Unico Simplificado. No est án obligados a llevar libros de contabilidad. Los contribuyentes que generen Rentas de Cuarta Categoría llevarán Libro de I ngresos. 9 Facultad de I ngeniería Escuela de I ngeniería I ndustrial 1.2.3 .4. Legalización de los Libros Contables. Para que los Libros de Cont abilidad ofrezcan garantía y tengan validez deben ser legalizados por el Notario o Juez de Paz. La Legalización consiste en una constancia puesta en el primer folio útil del libro o primera hoj a suelta, con la indicación del número, que el Notario le asignará. I ndicarán el nombre, la denominación o razón social de la entidad, el objeto del libro, números de folios con que cuenta y si está es llevada en forma simple o doble, día y lugar en que se otorga, sello y firma del Notario. Todos los folios deberán llevar el sello de legalización. El Nuevo Código Tributario D.L. 816 facult a a la SUNAT a autorizar Libros de Act as, así como libros y registros vinculados con asuntos tributarios. 1.2.3 .5. Conservación de los Libros de Contabilidad. El artículo 5° de la Ley N° 25988, establece que la s empresas, cualquiera sea su forma de constitución y siempre que no formen parte de la actividad empresarial del Estado, solamente estarán obligados a conservar los libros, correspondencia y otros documentos relacionados con la actividad empresarial, por un periodo que no excederá de 05 años, contados a partir de la ocurrencia del hecho o la emisión del documento. 1.2.3 .6. Teneduría de Libros y Ciclo Contable. La contabilidad moderna consta de un ciclo de siete etapas o pasos. Los tres primeros se refieren a la teneduría de libros, es decir, a la compilación y registro sistemáticos de las transacciones financieras. Los documentos financieros constituyen la base de la contabilidad; entre estos documentos cabe dest acar los cheques de banco, las facturas ext endidas y las facturas pagadas. La información contenida en est os documentos es trasladada a los libros contables, el diario y el mayor. En el libro diario se reflejan todas las transacciones realizadas por la empresa, mientras que en el mayor se reflejan las transacciones que afectan a las distintas partidas contables, por ejemplo, caj a, bancos, clientes, proveedores, etc. i) Primer paso. El registro de cada transacción en el libro diario constituye el punto de partida del sistema contable de doble entrada. Con este sistema se analiza la estructura financiera de una organización teniendo en cuenta el doble efecto que toda transacción tiene sobre dicha estructura (una compra de bienes constituye, por un lado, un aumento del activo, pero también refleja una disminución del mismo al reducirse la cantidad de dinero disponible). Por ello, toda transacción tiene una doble vertiente o dimensión, una el debe (que aparece a la izquierda) y otra el haber (que aparece a la derecha). Esta doble dimensión afecta de dist inta forma a la estructura financiera. En función de su naturaleza, una partida contable puede disminuir con el debe e incrementarse con el haber, y otra puede aumentar con el debe y disminuir con el haber. Por ejemplo, la compra de bienes al contado aumenta la cuenta de bienes (siendo un débito) y disminuye la cuenta de caja (crédito). Sin embargo, si el bien se compra a crédito se creará una cuenta de pasivo, y en el libro diario aparecerá una nueva partida, increment ándose la cuenta de bienes (débito) y aumentándose la partida que refleja el pasivo (crédito). El reconocimiento de la obligación de pagar a los empleados aumentará la partida contable de salarios (siendo un débito) y aumentará el pasivo (crédito). Cuando se paguen los salarios se producirá una disminución en la cuenta de caj a (crédito) y disminuirá el pasivo (débito). ii) Segundo paso. En la siguiente etapa del ciclo contable las cantidades reflejadas en el libro diario se copian en el libro mayor, en el que aparece la cuenta concreta de cada partida contable. En cada cuenta aparecen los débitos a la izquierda y los créditos a la derecha, de forma que el saldo, es decir el crédito o el débito neto, de cada cuenta puede calcularse con facilidad. Cada cuenta del mayor puede a su vez desglosarse, es decir, en cada cuenta se pueden diferenciar distintos aspectos. Por ejemplo, en la cuenta de clientes se pueden desglosar, uno a uno, los clientes de la empresa, pudiéndose saber así cuánto ha comprado cada uno de ellos. Por analogía, la cuenta de salarios se puede desglosar en función de cada trabaj ador. iii) Tercer paso. Una vez reflejadas todas las transacciones en el mayor se procede a obtener el saldo -deudor o acreedor- de cada cuent a. La suma de todos los saldos acreedores debe ser igual a la suma de todos los saldos deudores, pero con signo contrario, ya que cada transacción que genera un crédito provoca, al mismo tiempo, un débito de la misma cuantía. Este paso, al igual que los siguientes, se produce al concluir el año fiscal. En cuanto se han completado los distintos libros, finaliza la parte de teneduría de libros del ciclo contable. 10 Facultad de I ngeniería Escuela de I ngeniería I ndustrial iv) Cuarto paso. Finalizadas las etapas correspondientes a la teneduría de libros, el contable o contador público procede a ajustar una serie de cuentas con el propósito de resaltar hechos económicos que, aunque no se han producido de forma convencional, sí representan transacciones ultimadas. A continuación destacamos algunos de los casos más comunes: ingresos pendientes de pago (por ej emplo, intereses a cobrar que todavía no se han hecho efectivos); gastos pendientes (por ejemplo, salarios del mes corriente que todavía no se han satisfecho); ingresos percibidos con antelación (por ejemplo, cuando se recibe la cuantía de una suscripción por adelantado); gastos que se realizan de una forma anticipada (el pago de la prima de un seguro de riesgo); la depreciación ( que es el reconocimiento de que el coste de una máquina debe amort izarse a lo largo de los años de vida útil de dicha máquina); inventarios ( valoración de los bienes almacenados y verificación de que la cantidad almacenada coincide con la que se deriva de las cuentas); e impagados (que consiste en declarar una serie de cuentas pendientes de pago como de dudoso cobro, de forma que se reconozca el posible quebranto en el futuro). v) Quinto y sexto pasos. Una vez realizados los ajustes anteriores, el contable o contador público realiza un primer balance de comprobación de saldos, adaptando éstos a los ajustes anteriores (paso quinto). Cuando se han actualizado todos los saldos se procede a redactar el balance y preparar la cuenta de pérdidas y ganancias (paso sexto). Los saldos de las distintas cuentas proporcionan la fuente de datos para la contabilidad financiera y de costes de la empresa. vi) Séptimo paso. El último paso consiste en cerrar las cuentas anuales, transfiriéndolas a la cuenta de pérdidas y ganancias de forma que, aquellas cuentas que corresponden t an sólo a la actividad anual se anulan unas a otras, de forma que los créditos y débitos del siguiente año fiscal reflejen en exclusiva la actividad de ese año. 1.2.4. El plan contable. El plan contable general reconoce los principios fundamentales y básicos para el adecuado cumplimiento de los fines de la contabilidad. Es un listado que contiene todas las cuentas que son necesarias para registrar los hechos contabilizables, es decir, es la ordenación sistemática de la totalidad de las cuentas que integran el sistema contable. Como es un elemento de trabajo esencial, debe ser confeccionado inmediatamente después de haber determinado la estructura del sistema contable y el medio de procesamiento de la información. El plan de cuentas sirve: Como estructura básica en la organización y diseño del sistema contable, Como medio para obtener información, Para utilizar la misma cuenta frente a hechos similares y Para facilitar la confección de los estados contables. Con el objetivo de cumplir con la normatividad contable las empresas deberán ceñirse a la estructura del Plan Contable General Revisado, vigente en el país, sobre la base de 10 grupos de cuentas, que se denominan clases, de las cuales las 09 primeras se circunscriben a la Contabilidad Financiera y la última clase de base 9, se dedica a la Contabilidad Analítica de Explotación, vale decir a la Contabilidad de Costos. $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ La La La La La La La La La La Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 se dedica a las cuentas de orden. a las cuentas del Activo Corriente. a las cuentas de Existencias. a las cuentas del Activo No Corriente. a las cuentas del pasivo Corriente y No Corriente. a las cuentas del Patrimonio. a las cuentas de Gastos en el Área de Gestión. a las cuentas de I ngresos. a las cuentas de Resultados de la Explotación. a las cuentas de la Contabilidad Analítica de Explot ación. Un Plan Contable debe reunir en un lenguaj e claro y sencillo los diversos elementos que componen una empresa. Un Plan Contable de una Empresa I ndustrial debe poder distinguir entre una Actividad y una Cuenta propiamente tal. El primero, considera los rubros, centros de costos o de utilidades que existen normalmente en la producción. Las Cuentas en cambio son conceptos que permiten describir la situación de una empresa en un momento determinado, pudiéndose identificar cada uno de ellos, tal como se ilustra en el Cuadro 1.1. 11 Facultad de I ngeniería Escuela de I ngeniería I ndustrial Cuadro 1 .4. Estructura de un Plan Contable, según el criterio que se aplique. Así como en el Ejemplo 1 del Cuadro 1.1, existen otras estructuras de Plan Contable según el criterio que se aplique. El Ej emplo 2 muestra una segunda estructura de un Plan Contable. 1.2.5. La cuenta. La cuenta no es otra cosa que un medio contable con instrumentos de operación, mediante el cual se puede subdividir, el activo, el pasivo y el capital, y agruparlos de acuerdo a ciertas características de afinidad y la cual permite graficar todos los aumentos y disminuciones que ocurren en los diversos elementos de la ecuación. Por ej emplo: Si se quiere conocer el movimiento del efectivo en caj a, se utilizará una cuenta que refleje ese bien y que se llamará “caj a”. Si se quiere conocer el movimiento que afecta a los derechos que se tiene sobre terceros, se denominará la cuenta “Cuenta por cobrar”, etc. 1.2.6. Partes de que consta una cuenta. La forma y el contenido de la cuenta varían una empresa a otra y principalmente va a depender del tipo de sistema contable que se esté utilizando para registrar las transacciones. Cada empresa elaborará su Plan de Cuentas de acuerdo a su requerimiento baj o los lineamientos de la normatividad del Plan Contable General Revisado vigente en nuestro país. $ Titular: Es el nombre de la cuenta; indica que se está registrando en ella, es decir, donde se ha titulado compra, se registra solo la mercancía comprada; donde se ha titulado ventas se registra solo la mercancía vendida; donde se titula banco se registra solamente el movimiento de cuentas en los bancos, etc. $ Debe: El debe es la parte izquierda de la cuenta, donde se anota todo lo que el titular de la cuenta recibe. Cuando el cliente va a un negocio y le compra mercancía a crédit o, este señor le dice: “cárgueme en cuent a”; cargar en la cuenta es anotar en el debe, también se dice debitar o adeudar. $ Haber: Es la parte derecha de la cuenta, donde se anota todo lo que el titular de la cuenta entrega; cuando el anterior cliente, aquel que le compró a crédito le paga, le dice “ abóneme a mi cuenta”; abonar en la cuent a es abonar en el haber, también se puede acreditar. $ Saldo: Es la diferencia entre los movimientos deudor y acreedor. Existen dos clases de saldos, saldo deudor y saldo acreedor. 12 Facultad de I ngeniería Escuela de I ngeniería I ndustrial Los registros de las transacciones se realizan en las hoj as de los distintos libros principales y auxiliares, cualquiera que sea el método a utilizar toda cuenta presenta características comunes: a) En la parte superior se coloca el nombre y un código para diferenciarla de otra cuenta que exprese con claridad su contenido “vehículo, mobiliario, caj a, banco, efecto por pagar, etc.”. b) En la columna de fecha se describe el día mes y año en que ocurre la operación que se va a registrar en la cuenta el año y el mes no es necesario repetirlo sino cuando varía. c) En la columna denominada descripción se describe en forma breve pero clara el motivo que ha originado el aumento o disminución de la cuenta. Por ejemplo venta de contado. Cobro de P. Pérez, pagó a sueldos, etc. d) En la columna del “ Debe” se anotan los importes en términos monetarios que significan cargo o débito para la cuenta. e) En la columna del “Haber” se anot an los importes en términos monetarios que represente abono o crédito para la cuenta. f) En la columna de saldo se señala lo que va quedando en la cuent a en término monetario, después de cada cargo o abono. g) En la columna de “folio” se presenta una referencia donde se señala el libro de contabilidad de donde proviene la operación que se está registrando. 1.2.7. Clasificación de las cuentas. 1 .2.7 .1. Cuentas reales. Este grupo estará representado por los bienes, derecho y obligaciones de la empresa, es decir, lo integran el activo, pasivo y el capital. Se denomina cuentas reales porque el saldo de esta cuenta representa lo que tiene una empresa en un momento dado, es decir, lo que posee, lo que debe, y lo cual puede ser comprobado por el bien o por el documento existente; por eso algunos autores señalan como cuentas palpables. Además, las cuentas reales tienen las características de ser cuentas de carácter permanente es decir, que su saldo se traspasa de un saldo a otro, las cuentas reales van a conformar el estado financiero como lo es el “Balance general”. 1.2.7.1.1 . Caj a y bancos. $ Caj a. $ Fondos fijos. $ Bancos. $ Plazos fijos. $ Colocaciones. $ Efectos por cobrar. $ Efectos por cobrar descont ados. 1.2.7.1.2 . Cuentas por cobrar. $ Provisión para cuentas incobrables. $ Cuentas por cobrar funcionarios. $ Cuentas por cobrar empleados. $ Cuentas por cobrar accionistas. $ Crédito fiscal. $ Adelanto por gastos a j ustificar. $ Adelantos de sueldo. $ Anticipos dados a cuentas de contratos. 1.2.7.1.3 . I nversiones temporales. $ Provisión para fluctuación de inversiones temporales. $ I nventarios de mercancías. $ I nventarios de productos terminados. $ Provisión para obsolescencia de productos terminados. $ I nventarios de materia prima. $ Provisión para pérdidas de materia prima. $ I nventarios de materiales y suministros. $ Provisión para obsolescencia de materiales y suministros. $ I nventarios en tránsito. $ I nventarios de productos en proceso. $ I mpuestos pagados por anticipado. $ Seguros pagados por anticipado. $ I ntereses pagados por anticipado. $ Alquileres pagados por anticipado. $ Publicidad pagada por anticipado. $ Suministros de oficina. 1.2.7.1.4 . Cuentas por cobrar a largo plazo. $ Efectos por cobrar a largo plazo. $ Hipotecas por cobrar. $ I nversiones en acciones. $ I nversiones en bonos. $ I nversiones en inmuebles. $ I nversiones en compañías filiales. 1.2.7.1.5 . Provisión para fluctuaciones de valores en el mercado. $ Terrenos. $ Edificios. $ Maquinarias y equipos. $ Mobiliario y equipos de oficina. $ Equipos de computación. $ Vehículos. $ Mejoras a propiedades arrendadas. 13 Facultad de I ngeniería Escuela de I ngeniería I ndustrial 1.2.7.1.6 . Activos arrendados bajo contratos de arrendamientos capitalizables ( Leasing) . $ Activos en proceso de construcción. $ Depreciaciones. Las cuentas de depreciación son:  Depreciación acumulada edificios.  Depreciación acumulada maquinaria y equipos.  Depreciación acumulada mobiliario y equipo de oficina.  Depreciación acumulada equipos de computación.  Depreciación acumulada vehículos. $ Amortización acumulada mejoras en propiedades arrendadas. $ Concesiones. Estas pueden ser:  Concesiones madereras.  Concesiones mineras.  Concesiones petroleras. $ Agotamient o. Estas pueden ser:  Agotamiento acumulado concesiones madereras.  Agotamiento acumulado concesiones mineras.  Agotamiento acumulado concesiones petroleras. $ Plusvalía. $ Derechos de autor. $ Patentes. $ Marca de fábrica. $ Amortización acumulada. Estas pueden ser:  Amortización acumulada plusvalía.  Amortización acumulada derechos de autor.  Amortización acumulada patentes.  Amortización acumulada marcas de fábrica. $ Gastos de organización. $ Gastos por campañas publicitarias. $ Amort. Acum. gastos de organización. $ Amort. Acum. gastos por campañas publicitarias. $ Cuentas por cobrar en litigio. $ Préstamos y sobregiros bancarios. 1.2.7.1.7 . Efectos por pagar. $ Cuentas por pagar comerciales. $ I ntereses acumulados por pagar. $ Nómina acumulada por pagar. $ Seguro social obligatorio acumulado por pagar. $ Alquileres acumulados por pagar. $ Honorarios profesionales acumulados por pagar. $ Servicios acumulados por pagar. 1.2.7.1.8 . Retenciones. $ Retenciones sobre nómina. $ Retenciones por enterar I GV. $ Retenciones por enterar seguro social obligatorio. $ Otras retenciones. 1.2.7.1.9 . Dividendos por pagar. $ I mpuesto sobre la renta por pagar. $ Alquileres cobrados por anticipado. $ I ntereses cobrados por anticipado. $ Otros ingresos cobrados por anticipado. $ Prestaciones sociales por pagar. $ Depósitos recibidos en garantía. $ Utilidades no reclamadas. $ Capit al social común. $ Capital social preferente. $ Cuota no pagada de capital. 1.2.7.1.10. Superávit. $ Superávit ganado. $ Superávit pagado. $ Superávit donado. $ Superávit reservado. $ Superávit disponible. 1 .2.7 .2. Cuentas nominales. Las Cuentas Nominales tienen como característica principal que son cuentas temporales, estas duran abiertas lo que dura el ejercicio contable de la empresa, y al finalizar este, son cerradas y su resultado es traspasado a la cuenta capital quien es en definitiva la cuenta que va ser afect ada por los beneficio o pérdida del negocio. Las cuentas nominales se crean para cada ejercicio de la empresa para registrar los ingresos, los cost os, gastos, pérdidas y en consecuencia poder determinar los resultados obtenidos por la empresa en ese ejercicio, por ello se le conoce como “Estado de resultados”. 1.2.7.2.1 . Ventas. $ Descuentos sobre ventas. $ Devoluciones sobre venta. 14 Facultad de I ngeniería Escuela de I ngeniería I ndustrial 1.2.7.2.2 . Compras. $ Fletes sobre compras. $ Gastos de aduana. $ Gastos de seguro sobre mercancías. $ Comisiones sobre compras. $ Descuentos sobre compras. $ Devoluciones sobre compras. $ Gastos de almacenaje. $ Gastos de depreciación mobiliario y equipos de ventas. $ Gastos de deprec. edificios (locales en ventas). $ Gastos de deprec. equipo de reparto. $ Gastos de deprec. vehículos de ventas. $ Gastos de alquiler local de vent as. 1.2.7.2.3 . Salarios de vendedores. $ Viáticos a vendedores. $ Comisiones de vendedores. $ Gastos de publicidad. $ Gastos de patente de industria y comercio. $ Gastos de embalaj e. $ Gastos de mantenimiento equipo de reparto. $ Salarios del personal de oficinas. $ Gastos de representación. $ Gastos de depreciación edificio de oficinas administrativas. $ Gastos de depreciación mobiliario y equipos de oficina. $ Gastos de depreciación equipos de computación. $ Gastos de depreciación vehículos administrativos. $ Gastos de amortización mej oras a propiedades arrendadas. $ Gastos de mantenimiento de oficina. $ Gastos de seguro. $ Gastos de seguro social obligatorio. $ Gastos de suministros de computación. $ Gastos de alquileres de oficinas. $ I ngresos por intereses. $ Ganancia en venta de activo fijo. $ Gastos por intereses. $ Perdidas en ventas de activo fij o. $ Gastos y comisiones bancarias. $ Pérdida por cuentas incobrables. $ Siniestros no cubiertos por seguros. $ Gastos de impuesto sobre la renta. 1 .2.7 .3. Cuentas mixtas. Son aquellas cuentas cuyo saldo en una fecha determinada está formado por una parte real y otra parte nominal, sin embargo al cierre económico todo su saldo debe ser de naturaleza real como por ej emplo, algunos prepagados o diferidos. 1 .2.7 .4. Cuentas de orden. Son aquellas cuentas que controlan ciertas operaciones o transacciones que no afectan al activo, el pasivo, el patrimonio o las operaciones del periodo, pero de una u otra forma, las transacciones que las generaron implican alguna responsabilidad para la empresa y en consecuencia, es necesario establecer cierto tipo de control sobre ellas. Las cuentas de orden son presentadas al pie del balance general, las deudoras debaj o del total del activo y las acreedoras debajo del total del pasivo y patrimonio. Las cuentas de orden se caracterizan por denominarse tanto la deudora como la acreedora de igual forma, pero con la diferencia que a la cuenta acreedora, se le agrega el sufijo per-contra. 1.2.7.4.1 . Mercancía en consignación. $ Mercancías dadas en consignación. $ Mercancías recibidas en consignación. 1.2.7.4.2 . Efectos enviados al cobro. $ Cheques enviados al cobro. $ Fianzas concedidas. $ Mercancías ignoradas. $ Fondos en fideicomiso. $ I nmuebles en fideicomiso. $ Cuentas por cobrar dada como incobrables. $ Mercancías dadas en consignación per-contra. $ Mercancías recibidas en consignación per-contra. $ Efectos enviados al cobro per-contra. $ Cheques enviados al cobro per-contra. $ Fianzas concedidas per-contra. $ Mercancías pignoradas per-contra. $ Fondos en fideicomiso per-contra. $ I nmuebles en fideicomiso per-contra. $ Cuentas por cobrar dadas como incobrables per-contra. 15 Facultad de I ngeniería Escuela de I ngeniería I ndustrial 1.3. LOS ESTADOS FI NANCI EROS. Los estados financieros son los documentos que debe preparar la empresa al terminar el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los resultados económicos obtenidos en las actividades de su empresa a lo largo de un período. La información presentada en los estados financieros interesa a: La administración, para la toma de decisiones, después de conocer el rendimiento, crecimiento y desarrollo de la empresa durante un periodo determinado. A los propietarios para conocer el progreso financiero del negocio y la rentabilidad de sus aportes. A los acreedores, para conocer la liquidez de la empresa y la garantía de cumplimiento de sus obligaciones, y al estado, para determinar si el pago de los impuestos y contribuciones esta correctamente liquidado. El objetivo de los estados financieros es proveer información sobre el patrimonio del ente emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en el período que abarca, para facilitar la toma de decisiones económicas. Se considera que la información a ser brindada en los estados financieros debe referirse a los siguientes aspectos del ente emisor: $ $ $ $ $ Su situación patrimonial a la fecha de dichos estados, Un resumen de las causas del resultado asignable a ese lapso, La evolución de su patrimonio durante el período, La evolución de su situación financiera por el mismo período. Otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de los futuros flujos de fondos que los inversores y acreedores recibirán del ente por distintos conceptos. Los Estados Financieros representan el producto final del proceso contable y tienen por objeto, presentar información financiera para que los diversos usuarios de los estados financieros puedan tomar decisiones eficientes y oportunas. La información financiera que tales usuarios requieren se enfoca primordialmente en la: a) Evaluación de la rentabilidad; b) Evaluación de la posición financiera, que incluye su solvencia y liquidez; c) Evaluación de la capacidad financiera de crecimiento y d) Evaluación del flujo de fondos. Los principales son el balance general, el estado de resultados y el estado de flujo de efectivo. El Balance General. El balance proporciona información sobre los activos, pasivos y neto patrimonial de la empresa en una fecha determinada (el último día del año natural o fiscal). El Estado de Resultados. El estado de resultados reflej a el resultado obtenido a partir del desarrollo de la actividad de la empresa en un plazo determinado, ya sea el trimestre o el año, reflejando los ingresos, gastos y pérdidas y beneficios obtenidos durante ese periodo por la empresa. El Estado de Flujo de Efectivo. El estado de flujo de efect ivo es uno de los documentos más importantes para el cabal funcionamient o de las operaciones de una empresa. Este documento muestra cuánto efectivo necesitará el negocio durante un cierto período de tiempo. Establece que la información sobre flujos de efectivo es útil para proveer al usuario de los estados financieros bases para evaluar la habilidad de la empresa para generar efectivo y equivalentes de efectivo y las necesidades de la empresa para utilizar esos flujos de efectivo. El estado de fluj o de efectivo es importante entre otras cosas por lo siguiente: a) Es usado por los prest amistas para determinar su capacidad para pagar las deudas. b) Es una herramienta útil, ya que descubre los aspectos que le pueden estar causando problemas de liquidez. Si se tiene mucho dinero invertido en inventario, o no se han estado cobrando sus cuentas debidamente, ello podría ocasionar daños en la estructura financiera del negocio. 16 Facultad de I ngeniería Escuela de I ngeniería I ndustrial 1.3.1. Clasificación. Teniendo en cuenta los obj etivos específicos que los originan, los estados financieros se clasifican principalmente en: 1.3.1.1. Estados financieros de propósito general. a.1 ) Los estados financieros básicos o de períodos intermedios. a.1 .1) Balance general. a.1 .2) Estado de resultados. a.1 .3) Estado de Cambio en el Patrimonio. a.1 .4) Estado de Flujos de Efectivo. a.1 .5) Notas a los estados financieros. a.2) Los estados financieros consolidados. 1.3.1.2. Estados financieros de propósito especial. b.1) El Balance I nicial. b.2) Los Estados Financieros de Períodos I ntermedios. b.3) Los Estados de Costos. b.4) El Estado de I nventario. b.5) Los Estados Extraordinarios. b.6) Los Estados de Liquidación, y Otros. Figura 1.5. Clasificación de los Estados Financieros. Estados financieros básicos o períodos intermedios Estados financieros de propósito general Estados de financieros consolidados $ Balance general. $ Estados de resultados. $ Estado de cambio en el patrimonio. $ Estados de flujos de efectivo. $ Notas a los estados financieros. Son los estados financieros básicos de una matriz y sus subsidiarias, como si fueran los de una sola empresa. $ Balance I nicial. Estados financieros de propósito especial $ Estados Financieros de Períodos I ntermedios. $ $ $ $ Estados de Costos. Estado de I nventario. Estados Extraordinarios. Estados de Liquidación. 1.3.2. Estados financieros de propósito general. Son aquellos que se preparan al cierre de un período para ser conocidos por usuarios indeterminados, con el ánimo principal de satisfacer el bien común del público en evaluar la capacidad de un ente económico para generar flujos favorables de fondos. Se deben caracterizar por su condición, claridad neutralidad y fácil consulta. Los estados financieros de propósito general comprenden los Estados Financieros Básicos y los Estados Financieros Consolidados. 1.3.2.1. Los estados financieros básicos o de períodos intermedios. Comprenden los estados financieros y notas explicativas completas o seleccionadas, que se preparan durante el transcurso de un período menor a un año, debiéndose observar las políticas contables aplicables en la elaboración de los estados financieros al cierre del ejercicio. Los estados financieros básicos son el medio principal para suministrar información de la empresa y se preparan a partir de los saldos de los registros contables a una fecha determinada. Los estados financieros básicos son: El Balance General si es al cierre de un ej ercicio y el Balance de Comprobación o de Situación cuando son mensuales; El Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias que son acumulativos mensualmente hasta el cierre del ejercicio; el 17 Facultad de I ngeniería Escuela de I ngeniería I ndustrial Est ado de Cambios en el Patrimonio; el Estado de Flujo de Efectivo y las Notas a los Estados Financieros, referidas al cierre de ejercicio. A) Balance General. El Balance General comprende las cuentas del activo, pasivo y patrimonio neto. Las cuentas del activo deben ser presentadas en orden decreciente de liquidez y las del pasivo según la exigibilidad de pago decreciente, reconocidas en forma tal que presenten razonablemente la situación financiera de la empresa a una fecha dada. En este estado deben relacionarse los activos, pasivos y el patrimonio, con el propósito que al ser reconocidos se pueda determinar razonablemente la situación financiera del ente económico a una fecha dada. Para la preparación del Balance General debe tenerse en cuenta lo dispuesto en el Capítulo I de la Sección Primera del Manual para la Preparación de la I nformación Financiera, en lo que sea aplicable. El activo, son los recursos controlados por la empresa, como resultado de transacciones y otros eventos pasados, de cuyo uso se espera fluyan beneficios económicos a la empresa. El pasivo, son las obligaciones presentes como resultado de hechos pasados, previéndose que su liquidación produzca para la empresa una salida de recursos. El patrimonio neto está constituido por las partidas que representan recursos aportados por los socios o accionistas, los excedentes generados por las operaciones que realiza la empresa y otras partidas que señalen las disposiciones legales, estatutarias y contractuales, debiéndose indicar claramente el total de esta cuenta. B) Estado de Resultados. El Estado de Resultados ó Estado de Ganancias y Pérdidas comprende las cuentas de ingresos, costos y gastos, present ados según el método de función de gasto. Es la sumatoria de los ingresos, costos, gastos y la corrección monet aria, debidamente asociados. En su formulación se debe observar lo siguiente: i) Debe incluirse todas las partidas que representen ingresos o ganancias y gastos o pérdidas originados durante el período. ii) Sólo debe incluirse las partidas que afecten la determinación de los resultados netos; Para la preparación del Estado de Ganancias y Pérdidas, debe tenerse en cuenta lo dispuesto en el Capítulo I I de la Sección Primera del Manual de Preparación de I nformación Financiera, en lo que sea aplicable. Los ingresos representan entrada de recursos en forma de incrementos del activo o disminuciones del pasivo o una combinación de ambos, que generan incrementos en el patrimonio neto, devengados por la venta de bienes, por la prestación de servicios o por la ej ecución de otras actividades realizadas durante el período, que no provienen de los aportes de capital. Los gastos representan fluj os de salida de recursos en forma de disminuciones del activo o incrementos del pasivo o una combinación de ambos, que generan disminuciones del patrimonio neto, producto del desarrollo de actividades como administración, comercialización, investigación, financiación y otros realizadas durante el período, que no provienen de los retiros de capital o de utilidades. C) Estado de Cambio en el Patrimonio. El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto de las empresas muestra las variaciones ocurridas en las distintas cuentas patrimoniales, como el capital, capital adicional, acciones de inversión, excedente de revaluación, reservas y resultados acumulados durante un período determinado. Para la preparación del Estado de Cambios en el Patrimonio Neto debe tenerse en cuenta lo dispuesto en el Capítulo I I I de la Sección Primera del Manual de Preparación de I nformación Financiera, en lo que sea aplicable. D) Estado de Flujos de Efectivo. El Estado de Flujos de Efectivo muestra el efecto de los cambios de efectivo y equivalentes de efectivo en un período determinado, generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiamiento. El Est ado de Flujos de Efectivo debe mostrar separadamente lo siguiente: i) ii) Los flujos de efectivo y equivalentes de efectivo de las actividades de operación. Las actividades de operación se derivan fundamentalmente de las principales actividades productoras de ingresos y distribución de bienes o servicios de la empresa. 18 Facultad de I ngeniería Escuela de I ngeniería I ndustrial iii) Los fluj os de efectivo de esta actividad son generalmente consecuencia de las transacciones y otros eventos en efectivo que entran en la determinación de la utilidad (pérdida) neta del ejercicio. iv) Los flujos de efectivo y equivalentes de efectivo de las actividades de inversión. v) Las actividades de inversión incluyen el otorgamiento y cobro de préstamos, la adquisición o venta de instrumentos de deuda o accionarios y la disposición que pueda darse a instrumentos de inversión, inmuebles, maquinaria y equipo y otros activos productivos usados por la empresa en la producción de bienes y servicios. vi) Los flujos de efectivo y equivalentes de efectivo de las actividades de financiamiento. vii) Las actividades de financiamiento incluyen la obtención de recursos de los accionistas o de terceros y el retorno de los beneficios producidos por los mismos, así como el reembolso de los montos prestados, o la cancelación de obligaciones, obtención y pago de otros recursos de los acreedores y crédito a largo plazo. Para la preparación del Estado de Flujo de Efectivo debe tenerse en cuenta lo dispuesto en el Capítulo I V de la Sección Primera del Manual de Preparación de I nformación Financiera, en lo que sea aplicable. El estado de flujos de efectivo debe informar el efectivo generado y aplicado en las actividades de operación, inversión y financiamiento, así como el resultado neto de esos flujos sobre el efectivo y sus equivalentes durante el período. E) Notas a los estados financieros. Las notas son aclaraciones o explicaciones de hechos o situaciones, cuantificables o no, que forman parte integrante de todos y cada uno de los estados financieros, los cuales deben leerse conjuntamente con ellas para una correcta interpretación. Las notas incluyen descripciones narrativas o análisis detallados de los importes mostrados en los estados financieros, cuya revelación es requerida o recomendada por las NI C´ s y normas de este Reglamento, pero sin limitarse a ellas, con la finalidad de alcanzar una presentación razonable. Las notas no constituyen un sustituto del adecuado tratamiento contable en los estados financieros. Cada nota debe ser identificada claramente y presentada dentro de una secuencia lógica, guardando en lo posible el orden de los rubros de los estados financieros. Las Notas de carácter general que incluyen: i) La nota inicial de identificación de la empresa y su actividad económica; ii) Declaración sobre el cumplimiento de las NI C´ s oficializadas en el Perú; iii) Notas sobre las políticas contables importantes utilizadas por la empresa para la preparación de los estados financieros; iv) Notas de carácter específico por las partidas presentadas en los estados financieros; v) Otras notas de carácter financiero o no financiero requeridas por las normas, y aquellas que a juicio del directorio y de la gerencia consideren necesarias para un adecuado entendimiento de la situación financiera y el resultado económico. 1.3.2.2. Los estados financieros consolidados. Son los estados financieros básicos que presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio neto y los fluj os de efectivo, de una matriz y sus subsidiarias, como si fuesen los de una sola empresa. La matriz es la empresa que ejerce el control sobre otras empresas, que tienen calidad de subsidiarias. Se entiende que existe control cuando la matriz posee directa o indirectamente a través de subsidiarias, más del 50 % de derechos de voto de una empresa. 1.3.3. Estados financieros de propósito especial. Son aquellos que se preparan para satisfacer necesidades específicas de ciertos usuarios de la información contable. Se caracterizan por tener una circulación o uso limitado y por suministrar un mayor detalle de algunas partidas u operaciones. Son Estados de Propósito Especial: 1.3.3.1. El Balance I nicial. Al comenzar sus actividades, t odo ente económico debe elaborar un Balance General que permita conocer de manera clara y completa la situación inicial de su patrimonio. 1.3.3.2. Los Estados Financieros de Períodos I ntermedios. Son aquellos Estados Financieros Básicos que se preparan durante el transcurso de un período para satisfacer necesidades de los administradores, de las autoridades que ejercen inspección vigilancia o control. 19 Facultad de I ngeniería Escuela de I ngeniería I ndustrial 1.3.3.3. Los Estados de Costos. Son aquellos que se preparan para conocer en detalle las erogaciones y cargos realizados para producir los bienes o prestar servicios de los cuales un ente económico ha derivado sus ingresos. 1.3.3.4. El Estado de I nventario. Es aquel que debe elaborarse mediante la comprobación en detalle de las existencias de cada una de las partidas que existen en el Balance General. 1.3.3.5. Los Estados Extraordinarios. Son los que se preparan durante el transcurso de un período como base para realizar ciertas actividades. La fecha de los mismos no puede ser anterior a un mes a la actividad o a la situación por lo cual fue preparado. 1.3.3.6. Los Estados de Liquidación. Son aquellos que debe presentar un ente económico que ha cesado sus operaciones, para informar el grado de avance del proceso de realización de sus activos y cancelación de sus pasivos. 1.3.3.7. Otros. a) Los Estados Financieros que se presentan a las autoridades con suj eción a las reglas de clasificación y con el detalle determinado por ellas. b) Los Estados Financieros preparados sobre una base comprensiva de contabilidad distinta de los principios de contabilidad generalmente aceptados. 1.3.4. Contenido y uso de los estados financieros. $ La estructura del Balance General de Comprobación contiene los activos (haberes de la empresa), los pasivos (obligaciones con terceros), y el capital (participación de los dueños ó accionistas). Además se determina la situación de liquidez (disponibilidad de efectivo en el futuro cercano después de deducir los compromisos financieros del período), la solvencia (disponibilidad de efectivo a largo plazo para cumplir con los compromisos a su vencimiento), y la rentabilidad de activos y del capital. $ El Estado de Resultados, presenta información referente al desarrollo de la empresa, y mide la operatividad de la misma por medio de la generación de utilidades o rendimientos. Los elementos principales para dicha medición son los ingresos y costos o gastos, a través de los cuales se determina la capacidad de la empresa de generar fluj os de efectivo y medir la efectividad con la que puede utilizarlos. De igual manera se puede evaluar la gestión administrativa, su grado de responsabilidad y tener elementos de juicio para la toma de decisiones, ya sea para mantener o vender su inversión y confirmar o reemplazar la administración. $ El Estado de Cambios en el Patrimonio, muestra los movimientos que se han dado durante un ejercicio, en las cuentas patrimoniales, tal como en el capital o aportes de los dueños o accionistas; así mismo, muestra las utilidades retenidas registradas en reservas de capital o pendientes de distribuir y reflej a el reparto de dividendos; la disposición de los accionistas de no repartir utilidades es con la finalidad de fortalecer su empresa. $ En el Flujo de Efectivo, se proporciona información de la capacidad de generar flujos de efectivo proveniente de operaciones, de actividades de inversión y de financiamiento. A través de este se puede analizar la habilidad de una empresa, para pagar sus compromisos: sueldos, proveedores, acreedores y dividendos a sus propietarios. Asimismo, es una herramienta que permite determinar las necesidades de financiamiento. $ Las Notas de los Estados Financieros son información complementaria relativa a datos generales, principios y políticas contables adopt adas, aclaraciones acerca de los riesgos, incertidumbres y variación de los precios que afectan a la empresa y sobre otros recursos y obligaciones no reconocidas en el Balance General; además, contiene referencias a datos económicos del País. 1.3.5. Relaciones entre los diferentes estados financieros 1.3.5.1. Estado de Resultados y Balance General. El estado de resultados refleja la utilidad o pérdida neta para un periodo de tiempo determinado. Si el resultado es ganancia esta podría capitalizarse o ser repartida entre los socios de la empresa, lo que originará un incremento en el capital contable en el balance 20 Facultad de I ngeniería Escuela de I ngeniería I ndustrial general, afect ando su contraparte el activo circulante si este resultado no se ha invertido en otro tipo de activo. Por el contrario, si el resultado ha sido pérdidas esta tendrá que ser absorbida por los socios en una cuenta que resta el capital contable denominada déficit. 1.3.5.2. El Estado de Resultados y el Estado de Flujo de Efectivo. El estado de resultados está compuesto de cuentas como las de costo de ventas (inventario), gastos de operación, etc. Cuando se utiliza mucho efectivo para comprar materiales, o si tiene muchas cuentas sin cobrar, puede ocasionar una falta de efectivo. Si el negocio necesita fondos para pagar préstamos o hacer pagos a proveedores, dicho negocio puede estar en peligro. Mantener al día el dinero que entra y el dinero que sale, es a lo que se denomina estado de flujo de efectivo. Concret amente los estados financieros aunque persiguen diferentes propósitos, están íntimamente ligados. Por ejemplo las cuentas relacionadas con el saldo neto definitivo del estado de result ados tiene que estar reflejado exactamente en la sección del capital contable del balance general. Por otro lado, los movimientos de efectivo que refleja el estado de flujo de efectivo tienen que cuadrar exactamente con los saldos expuestos en la partida de disponible del activo circulante en el balance general. 1.3.6. Presentaciones de los estados financieros. Los estados financieros deben ser claramente identificados y distinguidos de cualquier otro tipo de información incluida en un mismo documento. Cada componente debe ser claramente identificado y debe exponerse de manera destacada, las veces que fuera necesario. Se debe considerar los siguientes datos: a) b) c) d) Nombre de la empresa, razón o denominación social; Si los estados financieros corresponden a una empresa o a un grupo de empresas; La fecha del balance general y el período cubierto por los otros estados financieros; y Moneda en que están expresados; prescindiéndose de las fracciones en las cifras empleadas. Los estados financieros agrupan y comparan todos sus componentes heterogéneos a una misma unidad de medida, que es el signo monetario de curso legal, con excepción de aquellas empresas que se encuentren expresamente aut orizadas para informar en moneda extranj era. Se debe adoptar las denominaciones de títulos y cuentas que prescribe el Manual de I nformación Financiera, salvo lo establecido por los Órganos de Supervisión y Control respectivos, en cuyo caso se revelar en Notas. En el Perú, por mandato de la Ley General de Sociedades, Ley No. 26887, a partir del 1 de enero de 1998, los Estados Financieros deben ser preparados y presentados de conformidad con los PCGA, los cuales están contenidos en las Normas I nternacionales de Contabilidad adoptadas por la Federación de Colegios de Contadores Públicos del Perú, Junta de Decanos y oficializadas por el Consej o Normativo de Contabilidad de la Contaduría Pública de la Nación. 1.3.6.1. Estado Financiero Proyectado. Est ado financiero a una fecha o periodo futuro, basado en cálculos estimativos de transacciones que aún no se han realizado; es un estado estimado que acompaña frecuentemente a un presupuesto; un estado proforma. 1.3.6.2. Estados Financieros Auditados. Son aquellos que han pasado por un proceso de revisión y verificación de la información; este examen es ejecutado por contadores públicos independientes quienes finalmente expresan una opinión acerca de la razonabilidad de la situación financiera, resultados de operación y flujo de fondos que la empresa presenta en sus estados financieros del ej ercicio en particular. 1.3.6.3. Estados Financieros Consolidados. Aquellos que son publicados por compañías legalmente independientes que muestran la posición financiera y la utilidad, tal como si las operaciones fueran una sola entidad legal. 21 Facultad de I ngeniería Escuela de I ngeniería I ndustrial 1.4. EL BALANCE GENERAL. El Balance General es el estado que muestra en unidades monetarias la situación financiera de una empresa o entidad económica en una fecha determinada, además, tiene el propósito de mostrar la naturaleza de los recursos económicos de la empresa, así como los derechos de los acreedores y de la participación de los dueños. El Balance General es un estado financiero básico que muestra la situación de una empresa en un momento dado. Responde generalmente a las interrogantes de ¿Qué tiene la empresa? ¿Qué debe? ¿Qué es lo propio? y ¿Cómo está? El balance general comprende el análisis de las propiedades de una empresa y la proporción en que intervienen los acreedores y los accionistas o dueños de t al propiedad, expresados en términos monetarios. Por lo tanto, es un estado que muestra la situación financiera y la denominación más adecuada es Estado de la Situación Financiera. El Balance General es un estado de situación financiera y comprende información clasificada y agrupada en tres grupos principales: activos, pasivos y capital. En cuanto a su importancia, es un estado principal y se considera el estado financiero más importante. El término Balance que se emplea para denominar a este estado financiero no es el mejor; el término Balance General proviene del balance que hacen por una parte la lista de los bienes que se dispone y por otra la de los individuos, sociedades o instituciones que se reunieron en el negocio. En resumen, el Balance General es una “fotografía clara y sencilla de lo que un empresa tiene en la fecha en que se elabora”. 1.4.1. Definición y características. El Balance General es el documento contable que informa en una fecha determinada la situación financiera de la empresa, presentando en forma clara el valor de sus propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital, valuados y elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. Se formula de acuerdo con un formato y un criterio est ándar para que la información básica de la empresa pueda obtenerse uniformemente como por ejemplo: posición financiera, capacidad de lucro y fuentes de fondeo. El Balance General comprende el análisis de las propiedades de una empresa y la proporción en que intervienen los acreedores y los accionistas o dueños de tal propiedad, expresados en términos monetarios. Por lo tanto, es un estado que muestra la situación financiera y la denominación más adecuada es estado de la situación financiera. En el balance solo aparecen las cuentas reales y sus valores deben corresponder exactamente a los saldos ajustados del libro mayor y libros auxiliares. El Balance General se debe elaborar por lo menos una vez al año y con fecha a 31 de diciembre, firmado por los responsables: Contador, Revisor fiscal y Gerente. Cuando se trate de sociedades, debe ser aprobado por la asamblea general. A partir del principio de partida doble y a la estructuración de los sistemas que hacen que todo acontecimiento que afecta dicha igualdad debe ser registrada, se estruct ura el Balance General. El balance por una parte muestra las propiedades y derechos adquiridos por la empresa y en la otra, la forma como dichas propiedades son financiadas por los accionistas y las obligaciones contraídas con personas o entidades aj enas al desarrollo normal de las operaciones. El activo está constituido por las propiedades y derechos adquiridos, en tanto, el pasivo por los préstamos adquiridos que conforman sus obligaciones. La diferencia entre ambos rubros constituye la participación directa de los propietarios en la gestión de la empresa ( capital contable o patrimonio). Activos = Pasivo + Capital o patrimonio A = P + C Cada uno de estos grandes rubros presenta diversas cuentas específicas cuya conformación está en función de la unidad productiva propuesta en la formulación de la empresa. Características: $ Es un estado financiero, que muestra el activo, el pasivo y el capital contable de una empresa, en la cual su propietario puede ser una persona física o moral. $ La información que proporciona corresponde a una fecha fij a (estático). $ Se confecciona a base del saldo de las cuentas del balance. 1.4.2. Tipos de balance general. 1.4.2 .1. Balance General Comparativo. Est ado financiero en el que se comparan los diferentes elementos que lo integran en relación con uno o más periodos, con el objeto de mostrar los cambios ocurridos en la posición financiera de una empresa y facilitar su análisis. 22 Facultad de I ngeniería Escuela de I ngeniería I ndustrial 1.4.2 .2. Balance General Consolidado. Es aquél que muestra la situación financiera y resultados de operación de una entidad compuesta por la compañía tenedora y sus subsidiarias, como si todas constituyeran una sola unidad económica. Se formula sustituyendo la inversión de la tenedora en acciones de compañías subsidiarias, con los activos y pasivos de éstas, eliminando los saldos y operaciones efectuadas entre las distintas compañías, así como las utilidades no realizadas por la entidad. 1.4.2 .3. Balance General Estimativo. Es un estado financiero preparado con dat os preliminares, que usualmente son sujetos de rectificación. 1.4.2 .4. Balance General Proforma. Est ado contable que muestra cantidades tentativas, preparado con el fin de mostrar una propuesta o una situación financiera futura probable. 1.4.2 .5. Balance Operacional Financiero del Sector Público. Est ado que muestra las operaciones financieras de ingresos, egresos y déficit de las dependencias y entidades del Sector Público Federal deducidas de las operaciones compensadas realizadas entre ellas. La diferencia entre gastos e ingresos tot ales genera el déficit o superávit económico. 1.4.2 .6. Balance Presupuestario. Saldo que resulta de comparar los ingresos y egresos del Gobierno Federal más los de las entidades paraestatales de control presupuestario directo. 1.4.2 .7. Balance Primario del Sector Público. El balance primario es igual a la diferencia entre los ingresos totales del Sector Público y sus gastos totales, excluyendo los intereses. Debido a que la mayor parte del pago de intereses de un ejercicio fiscal está determinado por la acumulación de deuda de ejercicios anteriores, el balance primario mide el esfuerzo realizado en el periodo corriente para aj ustar las finanzas públicas. 1.4.3. Formas de presentación del balance general. Las formas de presentación del balance general son: 1.4.3 .1. En forma de cuenta. Es la presentación más usual; se muestra el activo al lado izquierdo, el pasivo y el capital al lado derecho, es decir: activo igual a pasivo más capital. EMPRESA I NDUSTRI AL BALANCE GENERAL AL 3 1/ 12/ 20 12 ACTI VO Activo Circulante PASI VO Y CAPI TAL Pasivo Circulante Caj a Bancos Clientes I nventarios Proveedores Acreedores diversos I mpuesto a pagar Créditos banco corto plazo Otros pasivos corto plazo Total Activo Circulante Activo Fij o Total Pasivo Circulante Pasivo a Largo Plazo Terreno y Edificios Maquinarias y equipos Equipo de transporte Créditos bancarios largo plazo Otras obligaciones a largo plazo Total Activo Fijo Otros Activos Total Otros Activos TOTAL ACTI VO Total Pasivo a Largo Otros Pasivos Total Otros Pasivos TOTAL PASI VO TOTAL CAPI TAL TOTAL PASI VO MAS CAPI TAL 23 Facultad de I ngeniería Escuela de I ngeniería I ndustrial 1.4.3 .2. En forma de cuenta. Conserva la misma fórmula pero invertida; es decir, capital más pasivo es igual a activo. El estado muestra en el lado izquierdo y en primer término al capital y en segundo término al pasivo; a la derecha los activos principiando por los no circulantes y terminado con los circulantes. 1.4.3 .3. En forma de reporte. Es una presentación vertical, mostrándose en primer lugar el activo, posteriormente el pasivo y por último el capital, es decir activo menos pasivo igual a capital. EMPRESA AGROI NDUSTRI AL BALANCE GENERAL AL 3 1/ 12/ 20 12 ACTI VO Activo Circulante Caja Bancos Clientes I nventarios Total Activo Circulante Activo Fijo Terreno Edificio Maquinarias y equipos Equipo de transporte Total Activo Fijo Otros Activos Total Otros Activos TOTAL ACTI VO PASI VO Y CAPI TAL Pasivo Circulante Proveedores Acreedores diversos I mpuesto a pagar Créditos banco corto plazo Otros pasivos corto plazo Total Pasivo Circulante Pasivo a Largo Plazo Créditos bancarios largo plazo Otras obligaciones a largo plazo Total Pasivo a Largo Otros Pasivos Total Otros Pasivos TOTAL PASI VO TOTAL CAPI TAL TOTAL PASI VO MAS CAPI TAL 1.4.3 .4. En forma de condición financiera. Se obtiene el capital de trabajo que es la diferencia entre activos y pasivos circulantes; aument ando los activos no circulantes y deduciendo los pasivos no circulantes. En función a su grado de análisis, el balance puede clasificarse en analítico y condensado. En términos generales, se puede decir que en la forma analítica se detallan las partidas que forman ciertos grupos, en el balance condensado se indican los concept os en grupos generales, por ejemplo, la inversión total en los terrenos, plant a o equipo. La presentación de las diferentes cuent as que integran el balance se puede realizar en función de su orden creciente o decreciente de liquidez. El método es creciente cuando se presentan primero los activos de mayor liquidez o disponibilidad y a continuación en este orden de importancia las demás cuentas. Se dice que el balance está clasificado en orden de liquidez y de exigibilidad decreciente, cuando los activos inmovilizados se presentan primero y finalmente, observando ese orden los activos realizables o corrientes. 24 Facultad de I ngeniería Escuela de I ngeniería I ndustrial 1.4.4. Reglas de presentación. En la presentación de un balance o de un estado financiero en general, deben proporcionarse algunos datos y seguir ciertas normas, que se denominan reglas generales de presentación y son: a) El encabezado: El balance general se encabeza siempre con el nombre de la empresa y la fecha de preparación, se integra por: Nombre de la empresa, Denominación o Título del estado financiero y La fecha a la cual se refiere la información. b) El cuerpo del balance general se integra por: Activo, Pasivo y Capital contable. Los Activos y los Pasivos se colocan en el espacio correspondient e, indicando los valores que cada cuenta tiene en el momento en que se realiza el balance. Los distintos activos se suman y el resultado se coloca en el sitio “Total de Activos”. I gual procedimiento se sigue para los Pasivos. Para obtener el Patrimonio, se realiza la resta, Activos menos Pasivos igual a Patrimonio, tal como se indico anteriormente. Se presenta los cortes de los sub-totales y totales claramente indicados y la Moneda en que se expresa el estado. c) El pie del balance general se integra por: Notas a los estados financieros, Rubro y cifras de las cuentas de orden, Nombre y firma de quien lo confecciona, audita o interpreta y Presentación del cuerpo del estado de situación financiera (balance general). Holding Camposol PLC y Subsidiarias Balance general consolidado al 31 de diciembre de 2011 Miles de US $ Notas Activos Activo no corriente Propiedades, planta y equipos I nversiones en compañías asociadas I nt angibles Porción no corriente de activos biológicos 6 9 117354 493 20202 193015 331064 Activos corrientes Gastos pagados por anticipado Porción corriente de activos biológicos I nventarios Otras cuentas por cobrar Cuentas comerciales por cobrar Efectivo y equivalentes de efectivo Total activos 8 7 812 16145 44349 11552 29429 6604 108891 439955 Patrimonio neto y pasivo Capital y reserva atribuible a los accionistas de la compañía Part icipación en el capital Acciones premium Opciones sobre acciones Ganancias retenidas 507 212318 927 64791 278543 I nt ereses no controlados 569 279112 Total patrimonio Pasivos no corrientes Deuda de largo plazo I mpuesto sobre la renta diferido 55031 19051 74082 Pasivos corrientes Porción corriente de deuda de largo plazo Acreedores comerciales Otros acreedores Prést amos de los bancos Total pasivos Total patrimonio neto y pasivos 9712 40074 11178 25797 86761 160843 439955 25 Facultad de I ngeniería Escuela de I ngeniería I ndustrial 1.4.5. Elementos del balance general. 1.4.5 .1. Activo. El activo puede definirse como el conjunto de bienes y derechos reales y personales sobre los que se tiene propiedad, así como cualquier costo o gasto incurrido con anterioridad a la fecha del balance, que debe ser aplicado a ingresos futuros. Existen dos formas de clasificar el activo: la primera lo clasifica en tres grupos principales: circulante, fij o y cargos diferidos. El segundo reconoce dos grupos: el activo circulante y el no circulante. La base fundamental para hacer la distinción entre circulante y no circulante es primariamente el propósito con que se efectúa la inversión, es decir si es permanente o no. El Activo está formado generalmente por las siguientes cuentas: A) Activo Circulante o Corriente. Está constituido por aquellas partidas que pueden realizarse en el curso normal de la operación de la empresa y se refieren a los fondos disponibles, bienes o derechos que se espera convertir en dinero a corto plazo. Los cuentas habituales en que se clasifica son: a.1 ) Caj a-Bancos; las partidas involucran dinero en efectivo, cheques y otros efectos de convertibilidad inmediata. El efectivo mostrado como circulante debe estar sujeto a libre disposición y sin restricciones. En caso de que el efectivo o parte de él esté destinado a operaciones diferentes a las del ciclo financiero a corto plazo, no debe incluirse como circulante. a.2 ) Valores negociables ( corto plazo) ; comprende inversiones en títulos o valores de carácter temporal que pueden convertirse en dinero antes de un año y en cualquier momento que sea requerido. Constituye un derecho adquirido por la empresa de rápida conversión y se refieren a inversiones temporales de fondos para obtener algún rendimiento. a.3 ) Exigible a corto plazo; esta cuenta abarca a todos los efectos pendientes de cobro a la fecha del balance y que se realizará en el ciclo normal de operación. Este derecho adquirido por la empresa en funcionamiento se deriva de la realización de un bien y/ o servicio. Pude clasificarse en Cuentas por Cobrar o Documentos por Cobrar, dependiendo si está o no respaldado por un título de crédito. Generalmente se suelen considerar: prést amos a terceros, accionistas, reclamos a terceros, intereses por cobrar, depósitos en garantía, etc. a.4 ) Existencias o I nventario; comprende todos los bienes de naturaleza tangible utilizados para la producción o vent a en forma directa o indirecta. Pueden clasificarse en product os terminados, productos en proceso, materias primas, materiales, repuestos, suministros diversos y otras existencias. El costo de los inventarios puede determinarse de acuerdo al sistema y método que cada empresa en particular seleccione tomando en cuenta sus características. Los sistemas y métodos deben de ser aplicados en forma consistente a menos que se presenten cambios en las condiciones originales. Los invent arios pueden valuarse conforme a método de costo identificado, costo promedio, primeras entradas − primeras salidas PEPS, últimas entradas − primeras salidas UEPS y detallistas. Los inventarios que sean obsoletos, dañados o de lento movimiento deben valorizarse a su valor de realización. a.5 ) Diferido y otros gastos por adelantado; comprende generalmente activos de naturaleza intangible cuya utilidad terminará en un futuro próximo y bienes i servicios pagados por adelantado, tales como alquileres e intereses pagados por adelantado, póliza de seguros, consumo o diferidos, impuestos y otros gastos pagados por adelantado. B) Activo Fijo o No-circulante o No-corriente. Está referido a las inversiones permanentes de la empresa, de naturaleza tangible. I gualmente a otros efectos no enajenables y derechos que son convertibles en el largo plazo. Son bienes que se han adquirido para usarlos en actividades propias del negocio y que son necesarios para transformar, vender y distribuir los productos. Estos bienes sufren pérdidas de valor por el simple paso del tiempo, su uso u obsolescencia tecnológica. b.1 ) Exigible a largo plazo; son aquellos valores que corresponden a compra de acciones, bonos títulos o cualquier otro tipo de inversión de otras instituciones o empresas públicas o privadas, con una vigencia mayor de un año. Se realizan por 26 Facultad de I ngeniería Escuela de I ngeniería I ndustrial razones diferentes a las inversiones temporales, por ej emplo, control de otra empresa, obtener ventaj as específicas de la entidad emisora, etc. b.2 ) I nmovilizado tangible; comprende las inversiones fij as o permanentes de la empresa, que tiene una vida útil relativamente larga. Las cuentas que se incluyen en esta partida son las siguientes: terrenos, edificios y construcciones, maquinaria, equipo e instalaciones, equipo de oficina, unidades de transporte y otras movilizaciones t angibles. Con la excepción de los terrenos, estos activos tienen la característica común de est ar sujetos a la baj a paulatina de su valor, a causa de la depreciación. Como regla general estos activos se valorizan a su costo de adquisición menos su depreciación o agotamiento. Depreciación y agotamiento. El concepto tradicional de la depreciación es la baj a de valor que sufre un bien por el uso, transcurso del tiempo u obsolescencia y tiene como fundamento la idea de presentar el valor del activo lo más aproximadamente a la realidad. El agotamiento puede considerarse como la baja de valor que sufre un bien por el consumo gradual y relativamente determinable que de él se hace. Sin embargo, es preferible asimilarlo a la tesis de que constituye una fuente de recursos. Reglas de presentación de los activos fij os tangibles. Los activos fijos deben mostrarse en el balance indicando la naturaleza de los bienes que los constituyen. Generalmente se presenta como sigue: $ $ $ $ No depreciables: Terrenos. Depreciables: Edificios, maquinaria, muebles, herramienta, vehículos. Agotables: Bosques, fondos mineros, mant os petrolíferos. Fondos para reposición de activos fij os. b.3 ) I nversiones intangibles; son valores y activos inmateriales que representan derechos para la empresa. Estos activos no son susceptibles de utilizar en forma material y tienen una vida más larga que los gastos por anticipado. Entre estos tenemos: marcas de fábrica, patentes, derechos, ciertos gastos de instalación, organización y puesta en marcha, denominados gastos o cargos diferidos a ser amortizados en un período determinado. 1.4.5 .2. Pasivo El pasivo puede definirse como el grupo de obligaciones jurídicas por las cuales el deudor se obliga con el acreedor a pagar con bienes, dinero o servicios. Comprende obligaciones presentes que provengan de operaciones o transacciones pasadas. Desde el punto de vista de su presentación en el balance, el pasivo debe dividirse en circulante ó flotante y no circulante o consolidado. Lo que los distingue es el tiempo en que deben de ser cubiertos. Si la liquidación se produce dentro de un año o en el ciclo normal de operaciones de corto plazo, se considera circulante; si es mayor de ese plazo, se considera no circulante o consolidado. Est a clasificación tiene importancia para apreciar la relación con los activos circulantes y no circulantes y, por consiguiente, la capacidad de pago de la empresa. A) Pasivo Corriente o Circulante. Se refiere a las obligaciones contraídas por la empresa cuyo vencimiento es de corto plazo y cuya liquidación se espera hacer con los activos circulantes u otro pasivo circulante. Las principales cuentas son: a.1 ) Sobregiros bancarios; son créditos bancarios que se reflej an en los saldos acreedores de las cuentas de bancos del activo corriente. a.2 ) Obligaciones de proveedores; comprende las facturas y letras a favor de los proveedores de las empresas pendientes de pago a la fecha del balance y con vencimientos menores a un año. Puede clasificarse en Cuentas por Pagar o Documentos por Pagar. a.3 ) Otras obligaciones por pagar; contempla diversas cuentas no incluidas en el acápite anterior: impuestos y contribuciones por pagar, préstamos y reclamos de terceros, sueldos y salarios por pagar, créditos a favor de accionistas y otras cuentas por pagar. a.4 ) I ngresos diferidos o créditos diferidos; representan el pasivo creado por la empresa al recibir pagos anticipados por servicios que se ha convenido prestar en un futuro no mayor de un año. 27 Facultad de I ngeniería Escuela de I ngeniería I ndustrial B) Pasivo No-corriente. Conformado por las cuentas que tienen un vencimiento mayor a un año y pueden ser: b.1 ) Obligaciones a mediano y largo plazo; comprende aquellas obligaciones con terceros con plazos mayores de un año y que responden generalmente a operaciones de financiamiento de activos no corrientes. b.2 ) Otras obligaciones; en este rubro se incluyen las cuentas restantes no clasificadas en los rubros anteriores, cuyo vencimiento o amortización es mayor de un año, tales como por ejemplo hipotecas o prendarias. C) Patrimonio ( Capital contable) . Al Patrimonio o Capital contable se le designa con diferentes términos: Capital social y unidades retenidas, patrimonio de los accionistas o capital social y déficit. El término capital cont able designa la diferencia que resulta entre el activo y pasivo de una empresa. Refleja la inversión de los propietarios en la entidad y consiste generalmente en sus aportaciones, más (o menos) sus utilidades retenidas o pérdidas acumuladas, más otros tipos de superávit como pueden ser revaluaciones o donaciones. El capital contable representa la cantidad de unidades monetarias de los derechos patrimoniales de los accionistas, valuados de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados. El capital contable no representa el valor de la empresa, sino que muestra el capital social aportado. El capital contable está integrado por los siguientes conceptos: c.1) Capital social; es el conjunto de aportaciones de los socios, considerado en la escritura constitutiva o en sus reformas.es el aporte directo o real de los socios o propietarios de la empresa. Muestra la cifra de las acciones u otros t ítulos debidamente suscritos y pagados. El capital social puede estar conformado de la siguiente manera: $ Capital autorizado y no emitido: lo constituye la diferencia entre el capital de la sociedad autorizado en escrituras y la cantidad que se ha puesto en suscripción. Desde el punto de vista de los estados financieros, no es parte integrante del capital pero sí un elemento informativo. $ Capital emitido no suscrito: Lo representa aquella parte del capital emitido en las actas de asambleas de accionistas y pendiente de suscribir. $ Capital suscrito y no exhibido: Represent a la parte del capital suscrito por los socios o accionistas del cual se encuentra pendiente de recibir la exhibición correspondiente y se presenta en el balance disminuyendo el capital suscrito. $ Capital exhibido: Represent a la cantidad que los socios o accionistas han exhibido o aportado efectivamente. c.2) Utilidades retenidas; son las utilidades retenidas por la empresa que no se han capitalizado o distribuido a los accionistas, son conservadas en la empresa y forman parte del capital contable. c.3) Revaluaciones de activos; En los casos en que por circunstancias j ustificadas de efectúen revaluaciones de activos para poder corregir el poder de compra del capital original aportado, esto deberá formar parte del haber social. El superávit podrá ser capitalizado, pero desde el punto de vista financiero no deberá absorber pérdidas ni ser distribuido entre los accionist as, aun cuando desde el aspecto legal esto sea posible. c.4) Aportaciones no reembolsables hechas por terceros; cuando se reciben aportaciones no reembolsables de personas diferentes de los socios o accionist as, deberán formar parte del capital contable. En los estados financieros, por la necesidad de una revelación clara y completa, es indispensable que dichas donaciones se presenten como un renglón aparte, haciendo los análisis o detalles que las circunstancias dicten. c.4) Resultados; comprende las utilidades/ pérdidas generadas en el ej ercicio y las acumuladas de ejercicios anteriores. La utilidad o pérdida del ej ercicio debe considerarse como una parte de las utilidades retenidas pendientes de aplicar. Dado el valor informativo de esta cifra y la conexión con el estado de ingresos y gastos con el balance general, es necesario que la utilidad o pérdida del ej ercicio o periodo sea present ada por separado. 28 Facultad de I ngeniería Escuela de I ngeniería I ndustrial 1.5. ESTADO DE RESULTADOS. El Estado de Resultados o Estado de Ganancias y Pérdidas es un estado financiero que mide los resultados obtenidos a largo de un periodo de tiempo determinado, comparando los ingresos obtenidos y los gastos relacionados con la obtención de dichos ingresos por tanto se puede decir que mide el éxito o el fracaso de un ente en un periodo determinado. Es un estado financiero de carácter dinámico que resume los hechos significativos que ocurrieron en un periodo como consecuencia de sus operaciones normales. Los Principios contables que son aplicables a este estado financiero son los siguientes: $ $ $ $ $ Empresa en Marcha. Devengado. Uniformidad. I mportancia relativa. I nformación comparativa. El Estado de Resultados es el instrumento que utiliza la administración de la empresa para reportar las operaciones efectuadas durante el periodo cont able. De esta manera la utilidad (pérdida) se obtiene restando los gastos y/ o pérdidas a los ingresos y/ o ganancias. Desde el punto de vista del inversionista (sea acreedor o accionista), el estado de resultados es visto como el instrumento que lo provee de un "Í ndice de eficiencia". Las utilidades son, generalmente, asociadas con eficiencia en las operaciones, y las pérdidas, al contrario, se asocian con ineficiencia. El objetivo del Estado de resultados es evaluar la rentabilidad de las empresas, es decir, su capacidad de generar utilidades. Además el estado de resultados es útil para: $ $ $ $ Evaluar el desempeño. Estimar el potencial de crédito para las empresas. Estimar sus flujos de efectivo. Tener una base para determinar los dividendos. El estado de resultados es un documento complementario donde se informa detallada y ordenadamente como se obtuvo la utilidad del ejercicio contable. El estado de resultados está compuesto por las cuentas nominales, transitorias o de resultados, o sea las cuentas de ingresos, gastos y cost os. Los valores deben corresponder exactamente a los valores que aparecen en el libro mayor y sus auxiliares, o a los valores que aparecen en la sección de ganancias y pérdidas de la hoj a de trabaj o. Compañía Agroindustrial XYZ S.A. Estado de Resultados Del____de ________ __ ___ al _ ___ de _ _______ ___ __ _ de ______ Menos: I gual: Ventas Devoluciones, Descuentos y Bonificaciones s/ Ventas Ventas Netas XXXXX XXXXX XXXXX Menos: Costo de Ventas XXXXX I gual: Utilidad Bruta XXXXX Menos: I gual: Gastos de Operación: Gastos de Venta Gastos de Administración Utilidad de Operación Menos: Más: I gual: Otros Gastos Otros ingresos Utilidad antes de I SR y PTU XXXXX XXXXX XXXXX Menos: I SR y PTU XXXXX I gual: Utilidad Neta XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX 29 Facultad de I ngeniería Escuela de I ngeniería I ndustrial 1.5.1. Métodos de presentación. 2.3.1 .1. Estado de Ganancias y Pérdidas por Función. También llamado método del costo de ventas, mediante este método los gastos se clasifican de acuerdo a su función estructural, y se divide de acuerdo a los siguientes elementos: $ Secciones o cuent as relativas a los productos. $ Fases generales de la administración. $ Departamentos de operación o producción. Básicamente es este método se puede identificar fácilmente los ingresos (proveniente de las ventas normales de la empresa, otros ingresos y los ingresos excepcionales) y gastos (provenientes de obtención de servicios y provisiones diversas). De acuerdo al segundo elemento mencionado y la que es aceptable por todos, se puede estructurar de la siguiente manera: a) Operaciones Ordinarias. En este se subdividen de la siguiente forma: $ Costos de los artículos vendidos: son todos aquellos costos en que se incurren para llevar a la vent a un bien, un producto o un servicio. $ Costo de Mercadeo o distribución: son todos aquellos que se incurren en el área que se encarga de en llevar el producto, desde la empresa hasta el último consumidor (pueden ser de almacenaje transporte, etc.). $ Costos generales de administración: son aquellos cost os que se originan en el área de administración (pueden ser gastos de operación de oficinas generales, gastos de relaciones públicas entre otros). $ Costos financieros: son costos que se generan debido a ciertas decisiones financieras (intereses, diferencia en cambio, etc.). b) Operaciones Extraordinarias. Son transacciones que tienen como característica principal que su ocurrencia es poco probable y se presenta en EGP de forma independiente para su fácil identificación y compresión. 2.3.1 .2. Estado de Ganancias y Pérdidas por Naturaleza. Mediante este método los gastos se clasifican de acuerdo a su esencia. Holding Camposol PLC y Subsidiarias Estado de resultados consolidado al 31 de diciembre de 2011 Notas Miles de US $ Operaciones continuas Ventas (-) Cost os de ventas 167810 109543 I ngreso bruto 58267 Ajuste neto por cambio en el valor de los assets biológicos 34112 I ngreso después del aj uste de assets biológicos (-) Gastos administrativos (-) Gastos de ventas Otros ingresos (-) Otros gastos I ngresos de operación Share de ganancias (pérdidas) de compañías asociadas I ngresos financieros Costos financieros Diferencia de traslación corriente I ngresos antes de impuestos I mpuestos I ngresos de periodo por operaciones continuas Operaciones discontímuas (-) Pérdidas del periodo por operaciones discontinuas I ngresos del periodo 92379 4 5 19050 20581 868 2302 51314 111 27 8502 1316 41634 5554 36080 275 35805 30 Facultad de I ngeniería Escuela de I ngeniería I ndustrial 1.5.2. Formas de presentación. El estado de resultados se compone de tres partes: a) Encabezado.- Tiene el nombre de la compañía, el nombre del estado financiero que se está presentado y el periodo que está abarcando. b) Cuerpo.- Contiene los ingresos, gastos, utilidades, ganancias y pérdidas. c) Pie.- Se compone de las notas a los estados financieros, los cuales están integrados por explicaciones adicionales a la información contenida en el cuerpo de los mismos. Estado de Resultados I ngresos Gastos Utilidad Ganancias y pérdidas El estado de resultados muestra un resumen de los resultados de operación de un negocio concernientes a un periodo de operaciones. Su obj etivo principal es medir u obtener una estimación de la utilidad o pérdida periódica del negocio para permitir al analista determinar qué tanto ha mejorado dicho negocio durante un periodo de tiempo, generalmente un año, como resultado de sus operaciones. En lo que se refiere a la forma de present ar el estado de resultados existen, básicamente, dos formas. La primera y la más sencilla consiste en un formato de una sola rest a en la cual se agrupan por un lado todos los ingresos y/ o ganancias y por ot ro todos los gastos y/ o pérdidas. Al total de ingresos y/ o ganancias se le resta el total de gastos y/ o pérdidas y se obtiene la utilidad neta. Encabezado Agroindustrias Modernas S.A. Estado de Resultados Para el año que termina el 31 de diciembre del año 1 Cuerpo I ngresos por Servicios $1,600,000 Gastos de operación: Sueldos $ 420,000 Teléfono y luz 35,000 Otros gastos 110,000 $ 565,000 Utilidad de operación $1,035,000 I mpuestos 330,000 Utilidad neta $ 705,000 Pie Notas: las notas se anexan a los estados financieros La segunda forma que es la más útil, y que generalmente es más usual, se presenta en un formato en el que las partidas son agrupadas según las funciones a las que pertenecen. En este formato se presentan varias cifras de utilidad según se van restando los diferentes grupos de gastos y/ o pérdidas. Además se busca hacer una separación entre lo que son los result ados provenientes de operaciones normales y los que resultan de otro tipo de operaciones que no constituyen el giro de la empresa (dividendos por ejemplo). El formato que se presenta a continuación corresponde a la segunda forma de presentación y se utiliza cuando se trata de una empresa manufacturera. 1.5.3. Elementos del estado de resultados. 1.5.3 .1. Ventas. Represent a la facturación de la empresa en un período de t iempo, a valor de venta (no incluye I .G.V.). 1.5.3 .2. Costo de Ventas. Representa el costo de toda la mercadería vendida. 1.5.3 .3. Utilidad Bruta. Son las Ventas menos el Costo de Ventas. 1.5.3 .4. Gastos generales, de ventas y administrativos. Representan todos aquellos rubros que la empresa requiere para su normal funcionamiento y desempeño (pago de servicios de luz, agua, teléfono, alquiler, impuestos, entre ot ros). 31 Facultad de I ngeniería Escuela de I ngeniería I ndustrial 1.5.3 .5. Utilidad de operación. Es la Utilidad Operativa menos los Gastos generales, de ventas y administrativos. 1.5.3 .6. Gastos Financieros. Representan todos aquellos gast os relacionados a endeudamientos o servicios del sistema financieros. 1.5.3 .7. Utilidad antes de impuestos. Es la Utilidad de Operación menos los Gastos Financieros y es el monto sobre el cual se calculan los impuestos. 1.5.3 .8. I mpuestos. Es un porcentaje de la Utilidad ant es de impuestos y es el pago que la empresa debe efect uar al Estado. 1.5.3 .9. Utilidad neta. Es la Utilidad antes de impuestos menos los impuestos y es sobre la cual se calculan los dividendos. 1.5.3 .10 . Dividendos. Representan la dist ribución de las utilidades entre los accionistas y propietarios de la empresa. 1.5.3 .11 . Utilidades retenidas. Es la Utilidad Neta menos los dividendos pagados a accionistas, la cual se representa como utilidades retenidas para la empresa, las cuales luego pueden ser capitalizadas. Cuadro 1 .1. Estructura del Estado de Resultados. Ventas (-) Costo de Ventas Utilidad Bruta (-) Gastos Utilidad de Operación (-) Gastos Financieros Utilidad antes de impuestos (-) Impuestos Utilidad Neta (-) Pago de Dividendos Utilidades Retenidas Cuadro 1 .2. Ej emplo de un Estado de resultados de una empresa. Empresa Agroindustrial Aguaymanto Estado de resultados al 31.12.11 Ventas Costo de los bienes vendidos Utilidad Bruta Gastos generales, de ventas y administrativos Utilidad de Operación Gastos financieros Utilidad antes de impuestos Impuestos Utilidad Neta Asignación de dividendos 200.0 (110.0) 90.0 (30.0) 60.0 (21.0) 39.0 (15.6) 23.4 (10.0) 1.5.4. Clasificación de las partidas que integra el estado de resultados. Las empresas pueden obtener sus ingresos de diferentes fuentes, y a su vez se generan gastos por muy diversas causas, algunas de las cuales no están directamente relacionadas con las actividades normales de la empresa; a este tipo de partidas se les llama de no operación. A todos aquellos ingresos y gastos que tienen las empresas como consecuencia de sus actividades normales se les llama de operación. De operación De no operación I ngresos Gastos I ngresos de operación Gastos de operación I ngresos de no operación Gastos de no operación 1.5.4 .1. I ngresos. Recursos obtenidos a través de servicios o ventas; se refleja en aumento de sus activos o una disminución de sus pasivos. Son aumentos transitorios del patrimonio que generan aumentos de activos o disminución de pasivos. 32 Facultad de I ngeniería Escuela de I ngeniería I ndustrial En las empresas comerciales e industriales se utiliza la cuenta “ventas”. En las empresas de servicios se utiliza la cuenta “ingresos...” seguida del concepto correspondiente. Los I ngresos se clasifican en: 2.3.4.1.1 . I ngresos de operación. Beneficios que se obtienen por el desarrollo de actividades relacionadas con el giro del negocio, como serían aquellos que se generaron por la prestación de un servicio o la venta de un producto. Las empresas que ofrecen servicios les llaman ingresos por servicios y las que venden productos les llaman ventas. Se originan en el obj eto propio de la organización, especialmente en la venta de bienes y servicios. 2.3.4.1.2 . I ngresos de no operación. Se originan en actividades diferentes al objeto social, por conceptos tales como: La venta de materiales de desecho, int ereses por operaciones financieras, arrendamientos, dividendos y participaciones de utilidades, utilidades en venta de inversiones, utilidades en venta de propiedad planta y equipo, recuperación de gastos de ejercicios anteriores, etc. $ I ngresos financieros: Son aquellos que se generan por los intereses ganados en las inversiones y documentos por cobrar; además, de las ganancias ocasionadas por variaciones en el tipo de cambio, entre otros. $ Otros ingresos: Son aquellos que obtienen las empresas por actividades que no están relacionados con el giro del negocio. 1.5.4 .2. Gastos. Esfuerzo realizado para la obtención de un ingreso, el cual representa consumo de algún activo o el incremento de un pasivo. Los Gastos son disminuciones transitorias del patrimonio, ocasionadas por el esfuerzo financiero, para generar los ingresos. Los gastos generalmente ocasionan disminución de activos o aumento de pasivos. Los Gastos se clasifican en: a) Gastos de operación. Los Gastos de operación representan la suma de todos los esfuerzos realizados por la empresa para poder generar un ingreso. Son disminuciones transitorias del patrimonio, ocasionadas por los esfuerzos financieros necesarios para obtener ingresos operacionales. Las cuentas más representativas son: Gastos de personal, Honorarios, I mpuestos, Arrendamientos, Seguros, Servicios, Gastos legales, Mantenimiento reparaciones, Depreciaciones, Amortizaciones, etc. $ Gastos de operación: Gastos normales en que incurren las áreas de administración y ventas del negocio, y que son necesarios para que se genere el ingreso. $ Costo de venta: Representa el costo de la mercancía que se vendió. En otras palabras, lo que le costó a la empresa fabricar o comprar los bienes que se vendieron. b) Gastos de no operación. Son aquellos que no son necesarios para la obtención de los ingresos operacionales. Las cuentas más represent ativas son: $ Gastos financieros: Comprenden los intereses que tienen las empresas derivados de sus obligaciones, además de las pérdidas que pudieran tener por las variaciones en el tipo de cambio. $ Otros gastos: Son gastos en que incurre la empresa causados por actividades que no están relacionados a la operación de la empresa. $ I mpuesto sobre la renta ( I SR): I mpuesto sobre las utilidades que generaron y que representa aproximadamente un 30% de las utilidades antes de impuest os. $ Participación de los trabajadores en las utilidades ( PTU): Proporción de las utilidades que están obligadas a repartir entre sus trabaj adores. 1.5.4 .3. Costos. Representa el valor de los recursos aportados a los procesos de producción y de vent as. Contablemente tienen el mismo efecto de los gastos, sin embargo por su estrecha relación con los procesos mencionados toman la denominación de costos. Las cuentas principales son: $ Cost o de ventas y prestación de servicios. $ Cost o de compra de mercancías. 33 Facultad de I ngeniería Escuela de I ngeniería I ndustrial $ Materias primas. $ Mano de obra directa. $ Materiales indirectos. 1.5.4 .4. Utilidad. Resultado de restar a los ingresos, los gast os: $ I ngresos - gastos = utilidad $ I ngresos - gastos = pérdida 1.5.4 .5. Ganancias y pérdidas. Resultado de operaciones no relacionadas con la empresa. 1.5.4 .6. Otros rubros. $ Utilidad bruta. $ Utilidad de operación. $ Cost o integral de financiamiento. $ Utilidad antes de impuestos. $ Utilidad neta. $ Utilidad por acción. 1.5.5. Elaboración del estado de resultados. El estado de resultado o estado de pérdidas y ganancias es un documento contable que muestra detalladamente y ordenadamente la utilidad o pérdida del ejercicio. La primera parte consiste en analizar todos los elementos que entran en la compra-venta de mercancía hasta determinar la utilidad o pérdida del ejercicio en ventas. Esto quiere decir la diferencia entre el precio de costo y de venta de las mercancías vendidas. Para determinar la utilidad o pérdida en vent as, es necesario conocer los siguientes resultados: $ Ventas brutas y ventas netas. $ Compras net as. $ Compras totales o brut as. $ Costo de lo vendido. 1.5.5 .1. Ventas brutas y Ventas netas. Únicamente los ingresos provenientes de las operaciones normales deben mostrarse en est a sección. Las ventas brutas de mercancías o servicios deben mostrarse con deducción (devoluciones y descuentos sobre las ventas enunciados específicamente, obteniendo como resultado las ventas netas. Los ingresos derivados de las operaciones ordinarias o principales de un negocio comprenden la venta de mercancías y/ o servicios al público tant o en una empresa comercial como en una manufacturera. Es import ante tener presente que este renglón es, en principio, determinante de la existencia de utilidades. Las ventas deben guardar cierta proporción con la inversión en activos y viceversa. El analista deberá conceder gran importancia a este aspecto al evaluar la situación financiera y resultados de operación de una empresa. Las ventas netas se determinan restando de las ventas totales el valor de las devoluciones y las rebaj as en ventas. Vent as totales – Devoluciones sobre ventas - Rebaj as sobre ventas = Ventas netas Ejercicio 1 : Durante el ej ercicio se vendieron mercancías con valor de $ 1 950 000 de las cuales los clientes devolvieron el equivalente de $ 30 000 y además se les concedieron rebajas por valor de $ 20 000. Determinar las ventas netas. Ventas tot ales (-) Devoluciones sobre ventas (-) Rebajas sobre ventas Ventas netas 1 950 30 20 1 900 000 000 000 000 1.5.5 .2. Compras totales o brutas. Se determinan aumentando a las compras el valor de los gastos de compra. Compras + gasto de compras = compras totales Ejercicio 2 : Durante el ejercicio se compraron mercancías por el valor de $ 800 000 y se tuvo que pagar para trasladarlas al almacén $ 20 000 por flete y acarreos. Compras (+ ) Gastos de compras Compras t otales 800 000 20 000 820 000 34 Facultad de I ngeniería Escuela de I ngeniería I ndustrial 1.5.5 .3. Compras netas. Se obtiene restando de las compras t otales el valor de las devoluciones y de las rebaj as sobre compras. Compras totales - Devoluciones sobre compras - Rebajas sobre compras = compras netas Ejercicio 3 : De una compra anterior se devuelven a los proveedores mercancías por $ 60 000 y nos concedieron rebaj as por $ 10 000. Compras t otales (-) Devoluciones sobre compras (-) Rebajas sobre compras Compras netas 820 60 10 750 000 000 000 000 1.5.5 .4. Costo de Ventas. En una empresa esta sección muestra las compras de mercancías y las devoluciones y descuentos sobre las mismas, los inventarios iniciales y finales, así como las cuentas relacionadas con las mercancías adquiridas tales como gastos de transportación sobre las compras e impuestos sobre la transportación. El Costo de ventas se obtiene sumando el inventario inicial el valor de las compras netas y restando de la suma total que se obtenga el valor del inventario final. I nventario inicial + compras net as = total de mercancías – inventario final = costo de ventas Ejercicio 4 : Considerando el inventario inicial más las compras netas anteriores, calcular el costo de lo vendido con una existencia final de $ 600 000 I nventario inicial (+ ) Compras netas Total de mercancías (-) I nventario final Costo de ventas 600 750 1 350 600 750 000 000 000 000 000 1.5.5 .5. Utilidad Bruta. El excedente de las ventas netas sobre el costo de ventas se denomina utilidad bruta. Si el costo de ventas fuera mayor que las ventas netas, la cantidad resultante podrá titularse "Excedente del costo de ventas sobre las ventas netas" o "Pérdida bruta". La cifra de utilidad bruta permite al analista calcular el margen de utilidad bruta (utilidad bruta/ ventas netas) para conocer la proporción que de las ventas netas representa la utilidad. Generalmente, el costo de ventas es un renglón muy importante dentro del Estado de Resultados. Se determina restando de las ventas netas el valor del costo de lo vendido: Ventas netas – costo de ventas = utilidad bruta (en ventas) Ventas netas (-) Costo de ventas Utilidad brutas 1 900 000 750 000 1 150 000 Observación.- Cuando el costo de lo vendido sea mayor que el valor de las ventas netas, el resultado será la perdida en vent as o perdida bruta 1.5.5 .6. Gastos de operación. Representan todos aquellos gastos ocasionados por las funciones de compras, ventas y administración del negocio en general. Los estados de resultados muestran generalmente dos categorías de gastos de operación. a) Gastos de venta. Comprenden los gastos relacionados directamente con la vent a y la entrega de mercancías, ej emplos de éstos son: publicidad, entrega como salarios, gasolina, depreciación del equipo de reparto, gastos del edificio destinado a ventas, sueldos a los gerentes de ventas, gastos de la oficina de ventas, sueldos a vendedores, gastos de embarques, transportación sobre ventas, gastos de viaj e de los vendedores, etcétera. b) Gastos generales y administrativos. Comprenden los gastos de supervisión y administración en general, los de llevar los registros y el control contable, gastos de correspondencia, compras, etcétera. Algunos 35 Facultad de I ngeniería Escuela de I ngeniería I ndustrial ej emplos son los honorarios de auditoria y contabilidad, gastos de crédito y cobranzas, depreciación del equipo y mobiliario de oficina, gastos de edificio y oficinas de la administración, nómina de oficina, artículos de escritorio, papelería y correo, teléfono y telégrafo, etc. Son las erogaciones que sostienen la organización implantada de la empresa y que permite llevar a cabo las diversas actividades y operaciones diarias. Se llaman gastos de operación al total de la suma de los gastos de venta, gastos de administración y gastos financieros. Gastos de venta + gastos de administración + gastos financieros = Gastos de operación 1.5.5 .7. Utilidad de operación. El excedente de la utilidad bruta sobre los gastos de operación se denomina utilidad de operación. Esta cantidad representa la utilidad generada por las operaciones normales de la compañía antes de deducir otros gastos y sumar otros ingresos. A este nivel del estado de resultados se calcula el margen de utilidad de operación (utilidad de operación/ ventas netas). De acuerdo con el formato presentado al principio de este capítulo, este renglón representa el resultado neto de las operaciones normales, es decir de la explotación del giro de la empresa. Se obtiene restando de la utilidad bruta los gastos de operación: Utilidad bruta = gastos de operación = utilidad de operación 1.5.5 .8. Otros ingresos y otros gastos. Otros ingresos comprenden el ingreso por renta, ingresos por dividendos, ingreso por intereses, utilidades en cambios, comisiones, regalías, etc., y son ocasionados por activos no operativos como es el caso de las inversiones permanentes. Otros gast os comprenden todas las partidas de gastos que no son generados por las operaciones regulares de la compañía. El valor neto entre otros gastos y otros productos se deben clasificar en primer termino los otros gastos, si su valor es mayor que el de los otros productos, pero se debe clasificar en primer término los otros productos, si su valor es mayor que el de los otros gastos. Cuando el importe de los otros gastos es mayor que el de los otros productos, la formula será la siguiente: Otros productos – otros gastos = pérdida neta entre otros gastos y productos. Cuando el valor de los otros productos sea mayor que el de los otros gastos, la formula será la siguiente: Otros productos – otros gastos = utilidad neta entre otros productos y gastos. 1.5.5 .9. Utilidad antes de gastos financieros. Una vez que los otros ingresos y gastos han sido involucrados en los resultados de las operaciones de un negocio surge la cifra de utilidad antes de gastos financieros. Hasta este renglón, los costos y gastos que han sido restados de las ventas son los que surgen de los activos que la empresa posee, tanto operativos como no operativos y, por lo tanto, son consecuencia de las decisiones de inversión, las mismas que son diferentes de las decisiones de financiamiento. Para determinar la Utilidad liquida del ejercicio se debe restar de la utilidad de operación el valor de la pérdida neta entre otros gastos y productos y su fórmula es la siguiente. Utilidad de operación – pérdida neta = utilidad neta del ejercicio 1.5.5 .10 . Gastos financieros. Comprenden los gastos en que incurre un negocio debido al uso de fondos externos (pasivo) para financiar sus activos. Este renglón incluye los intereses, la amortización del descuento en emisión de obligaciones, las comisiones, etc. Aquí comienza a apreciarse el destino de las utilidades logradas con los activos. 1.5.5 .11 . Utilidad antes de impuesto sobre la renta y participación de los trabaj adores en las utilidades. Constituye la cifra de utilidad contable que estaría sujeta a los gravámenes fiscales. Esta cifra no necesariamente coincide con la cifra de utilidad contenida en la declaración que presentan las empresas al fisco, debido a que los principios que fundamentan la cuantificación de una y ot ra son diferentes. 36 Facultad de I ngeniería Escuela de I ngeniería I ndustrial 1.5.5 .12 . I mpuesto sobre la renta y participación de los trabaj adores en las utilidades. En este renglón del estado de resultados se presenta el importe del impuesto a cargo de la empresa, así como el monto correspondiente a la participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa (PTU). Dependiendo del método que la empresa utilice para la cuantificación de sus impuestos, estas cifras pueden coincidir o no con las cifras que por los mismos conceptos se incluyen en la declaración fiscal. El I SR y el PTU del año deben deducirse de la "Utilidad antes del impuesto sobre la renta y participación de los trabaj adores en las utilidades", la cifra resultante deberá llamarse "Utilidad neta del ejercicio después de I SR y PTU. La importancia del Estado de Resultados es que permite analizar la situación financiera de la empresa; por ej emplo, al comparar diferentes escenarios en donde la producción haya aumentado o disminuido; o en el caso de un Estado de Resultados Proyectado (también conocido como Presupuesto Operativo), al mostrarnos las proyecciones de los futuros ingresos y egresos que obtendrá la empresa, nos permite conocer la futura rentabilidad del negocio y, por tanto, su viabilidad. 1.5.6. Relaciones entre los diferentes estados financieros. 1.5.6 .1. Estado de Resultados y Balance General. El estado de resultados refleja la utilidad o pérdida neta para un periodo de tiempo determinado. Si el resultado es ganancia esta podría capitalizarse o ser repartida entre los socios de la empresa, lo que originará un incremento en el capital contable en el balance general, afect ando su contraparte el activo circulante si este resultado no se ha invertido en otro tipo de activo. Por el contrario, si el resultado ha sido pérdidas esta tendrá que ser absorbida por los socios en una cuenta que resta el capital contable denominada déficit. 1.5.6 .2. El Estado de Resultados y el Estado de Flujo de Efectivo. El estado de resultados está compuesto de cuentas como las de costo de ventas (inventario), gastos de operación, etc. Cuando se utiliza mucho efectivo para comprar materiales, o si tiene muchas cuentas sin cobrar, puede ocasionar una falta de efectivo. Si el negocio necesita fondos para pagar préstamos o hacer pagos a proveedores, dicho negocio puede estar en peligro. Mantener al día el dinero que entra y el dinero que sale, es a lo que se denomina estado de flujo de efectivo. Concretamente los estados financieros aunque persiguen diferentes propósitos, están íntimamente ligados. Por ejemplo, las cuentas relacionadas con el saldo neto definitivo del estado de resultados tiene que estar reflejado exactamente en la sección del capital contable del balance general. Por otro lado, los movimientos de efectivo que refleja el estado de flujo de efectivo tienen que cuadrar exactamente con los saldos expuestos en la partida de disponible del activo circulante en el balance general. Figura 1.6 . Relaciones del balance general y del estado de result ados es una empresa comercializadora. BALANCE GENERAL ESTADO DE RESULTADOS Ventas menos Costos Compra de del mercadería producto I nventario de mercadería Costo de artículos vendidos ( gasto) menos Gastos de ventas Costos del periodo y gastos administrativos 37 Facultad de I ngeniería Escuela de I ngeniería I ndustrial Figura 1.7 . Relaciones del balance general y del estado de result ados es una empresa manufacturera. BALANCE GENERAL Costos del producto Compras materiales directos I nventario materiales directos Costos de conversión I nventario producto proceso ESTADO DE RESULTADOS Ventas menos I nventario producto terminado Costo de artículos vendidos ( gasto) menos Gastos de ventas Costos del periodo y gastos administrativos 1.6. REFERENCI AS BI BLI OGRAFI CAS. $ ESTUDI O CABALLERO BUSTAMANTE. Manual Tributario 2005. Lima. Distribuidora de Publicaciones NC PERU S.A. Edición Única. 520 Págs. 2005. $ FEDERACI ÓN DE COLEGI OS DE CONTADORES PÚBLI COS DEL PERÚ. Normas I nternacionales de Contabilidad (NI C). Imprenta del Colegios de Contadores Públicos de Lima. 2da. Edición. 986 Págs. 2004. $ FLORES SORI A, Jaime. Contabilidad Gerencial. Lima. Centro de Especialización en Cont abilidad y Finanzas-CECOF Asesores. Primera Edición. 340 Págs. 2004. $ SUAREZ TI PI ANI , M. Ley de la pequeña empresa Micro y pequeña empresa y su Reglamento. Lima. Edición a cargo del autor. Primera Edición. 189 Págs. 2003. $ www.cpn.mef.gob.pe/ cpn/ Libro3/ nics/ nics.htm 26.03.2006 $ www.monografias.com/ trabajos12/ norin/ norin.shtml $ www.gestiopolis.com/ recursos2/ documentos/ fulldocs/ fin/ nichtm.htm 38