[go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu
Vol.2, N° 1 Enero-junio, 2023 Doi: https://doi.org/10.32654/DialogosAbiertos.2-1.3 Objectivity and causality in the cognitive biology of Humberto Maturana. Its influence on brief psychotherapy Marcelo R. Ceberio1 marcelorceberio@gmail.com Ricardo De la Cruz Gil2 ps.ricardodelacruzgil@gmail.com LINCS -Escuela Sistémica Argentina -Universidad de Flores, (Argentina)1 Centro de Psicoterapia Breve Estratégica, (Perú)2 Resumen l notable biólogo chileno, dejó un importante legado para la ciencia en general y la psicoterapia en particular. El objetivo de la presente investigación es identificar la influencia de la epistemología de Humberto Maturana en la praxis clínica de la psicoterapia breve sistémica. Se realiza un análisis de los principales planteamientos teóricos de la biología cognitiva de Humberto Maturana, revisando conceptos tales como clausura operativa, cognición, la interacción organismo medio, el lenguaje y la autopoiesis. Posteriormente se realiza un análisis y comparación de los aspectos epistemológicos en los planteamientos de Maturana referidos al cuestionamiento de la objetividad, la causalidad, la existencia de un multiverso y la biología del amor. Identificando la influencia de su pensamiento en la epistemología y praxis clínica de la psicoterapia breve sistémica. Finalmente se concluye que la psicoterapia breve sistémica ha incorporado conceptos de la biología cognitiva de Humberto Maturana a su quehacer clínico. E Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). 27 Objetividad y causalidad en la biología cognitiva de Humberto Maturana. Su influencia en la psicoterapia breve Objetividad y causalidad en la biología cognitiva de Humberto Maturana. Su influencia en la psicoterapia breve Vol.2, N° 1 Enero-junio, 2023 Doi: https://doi.org/10.32654/DialogosAbiertos.2-1.3 Abstract he notable Chilean biologist left an important legacy for science in general and psychotherapy in particular. The objective of this research is to identify the influence of Humberto Maturana's epistemology in the clinical praxis of systemic brief psychotherapy. An analysis of the main theoretical approaches of Humberto Maturana's cognitive biology is carried out, reviewing concepts such as operative closure, cognition, medium-organism interaction, language and autopoiesis. Subsequently, an analysis and comparison of the epistemological aspects of Maturana's approaches regarding the questioning of objectivity, causality, the existence of a multiverse and the biology of love is carried out. Identifying the influence of his thought in the epistemology and clinical praxis of brief psychotherapy. Finally, it is found that brief systemic psychotherapy has incorporated concepts from Humberto Maturana's cognitive biology into its clinical work. T Keywords: Psychotherapy. Brief psychotherapy. Maturana. Epistemology. Cognitive biology. Introducción a ciencia en general dominada por los principios de las leyes de la física newtoniana, propone la existencia de una realidad objetiva e independiente del observador. Presupone la existencia de una realidad única, un solo universo, objetivo, ordenado, regido por la certeza, que puede ser medido y de naturaleza lineal (Ceberio y Watzlawick, 2006). En la propuesta newtoniana, el observador se encuentra excluido de la ecuación. El universo newtoniano existe de forma independiente del observador quién solo se limita a describir lo más fidedignamente posible la realidad existente en dicho universo. Mientras mejor describa el objeto observado, más objetivo será el observador. L Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). 28 Objetividad y causalidad en la biología cognitiva de Humberto Maturana. Su influencia en la psicoterapia breve Palabras clave: Psicoterapia. Psicoterapia breve. Maturana. Epistemología. Biología cognitiva. Vol.2, N° 1 Enero-junio, 2023 Doi: https://doi.org/10.32654/DialogosAbiertos.2-1.3 Desde el gran Aristóteles, la ciencia incorpora la causalidad. El modelo tetra causal aristotélico influye en la ciencia y llega hasta nuestros días. Sin embargo, es la ciencia newtoniana quién adapta sus planteamientos quedándose solo con la causa motriz, excluyendo las otras formas de causalidad. De esta forma surge la causalidad eficiente o lineal. Esta causalidad lineal lleva implícito que para que ocurra un fenómeno debe haber ocurrido otro antes que lo hizo posible, en una secuencia temporal en la que la causa precede al efecto. La causalidad lineal ha influenciado en la forma que tenemos de concebir el mundo y la realidad. Nos preguntamos -por qué- llevando implícito la búsqueda de la causa previa. Esta causalidad es parte de nuestra experiencia humana, de la forma que tenemos como seres humanos de entender las cosas, de comprender el mundo y de relacionarnos con la realidad (Maturana, 1998; Ceberio y Watzlawick, 2006; De la cruz Gil, 2021). A partir de ahí, se busca las causas de los fenómenos hurgando en el pasado, tratando de hallar su origen con la presuposición de que, al hacerlo y solucionarlo, se puede incidir sobre el efecto en el presente. Y, en este punto, la ciencia en general y la psicoterapia en particular, no han sido la excepción. Este es un proceso cognitivo interaccional, absolutamente sistematizado en la sociocultura. El biólogo Humberto Maturana, en la misma línea que los antiguos sofistas cuestiona la existencia de una objetividad absoluta y un solo universo en términos newtonianos. Plantea la objetividad entre paréntesis, en la que incorpora al observador y habilita un multiverso donde muchos dominios de realidad pueden existir. El observador cumple un rol más activo en la construcción de la realidad, desde una postura más sistémico-cibernética, tiene una visión más holística del hombre y la naturaleza. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). 29 Objetividad y causalidad en la biología cognitiva de Humberto Maturana. Su influencia en la psicoterapia breve La objetividad en la ciencia dominante en esa herencia newtoniana, y en la cultura misma, implica que las afirmaciones y explicaciones que hace el observador son válidas en tanto reflejan del modo más certero el fenómeno que observan y dejan de lado las opiniones del observador y su mundo interpretativo (Maturana, 1998; Ceberio y Watzlawick, 2006; Watzlawick, 2009: Nardone y Watzlawick, 2018; Arnold et al., 2011, De la cruz Gil, 2021). Por lo tanto, conciben a la observación, en donde el perceptor se halla fuera del campo de lo observado. Gran utopía creer que es posible aislar la mente y mirar al objeto despojado de toda atribución (Ceberio y Kerman, 2013) Vol.2, N° 1 Enero-junio, 2023 Doi: https://doi.org/10.32654/DialogosAbiertos.2-1.3 La Teoría biológica del conocimiento de Humberto Maturana permite dejar de pensar que existe una realidad objetiva en términos absolutos y en una causalidad lineal. Desde su pensamiento, no podemos fundar el conocimiento en una realidad objetiva independiente del observador. Aquí, es el observador quien influye en lo observado (Maturana, 1998; Arnold et al., 2011). Maturana deja de lado la causalidad eficiente, propia de las ciencias positivistas, no se centra en la búsqueda de las causas. En sus planteamientos teóricos, su epistemología incorpora los principios sistémicos de homeostasis, jerarquías, equifinalidad. Toma de la cibernética los principios de la causalidad circular, y los incorpora para comprender lo vivo. En la presente investigación se analiza la influencia de la epistemología de Humberto Maturana en la psicoterapia breve sistémica. La biología cognitiva de Humberto Maturana Los planteamientos de Humberto Maturana trascienden diversas posiciones filosóficas y epistemológicas. Como se ha podido analizar, en su pensamiento confluyen la cibernética, el constructivismo, la epistemología y las ciencias cognitivas (Arnold et al., 2011). La cognición La cognición es la capacidad que tiene el organismo de resolver los problemas a los que se enfrenta y no es exclusiva de los seres humanos (Maturana, 2013: Garavito y Villamil, 2017). Para Maturana, todos los seres vivos son sistemas cognitivos. Por lo tanto, es una relación significativa del organismo con el medio. Hay cognición cuando a partir de la interacción con su entorno, el organismo percibe, reconoce y se comporta, es decir, otorga significado a los elementos de su medio ambiente. Para Maturana, los Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). 30 Objetividad y causalidad en la biología cognitiva de Humberto Maturana. Su influencia en la psicoterapia breve En su teoría del conocimiento plantea un cambio de lente: dejar la vieja concepción mecanicista de la naturaleza y del hombre centrada en lo analítico y en una causalidad lineal para pasar a una causalidad de tipo circular, basada en la Teoría de sistemas (von Bertalanffy, 1968) y en una posición constructivista. Quiere decir que, existe una relación de adaptación y ajuste entre la experiencia y realidad. La realidad es el medio en donde las experiencias operan sin relación causal lineal entre ambas (Ceberio y Watzlawick, 2006; Arnold et al., 2011; von Glasersfeld, 2014). Vol.2, N° 1 Enero-junio, 2023 Doi: https://doi.org/10.32654/DialogosAbiertos.2-1.3 La cognición, no ocurre exclusivamente en el cerebro del organismo, sino, que se da en la vida misma. Trasciende la bóveda craneana para manifestarse en su relación con el entorno, en tanto ese organismo aprende e interactúa con el entorno y le da significado en el lenguaje y la emoción. De modo que la cognición tiene que ver con la actividad de un cuerpo orgánico en relación con su medio externo e interno (Von Foerster, 1991; Kenney, 1994; Segal, 1994; Garavito y Villamil, 2017). Desde esta perspectiva, el sistema nervioso no tiene entradas ni salidas, sino que es un sistema clausurado, independientemente del origen de las perturbaciones. Un organismo con sistema nervioso presenta plasticidad que le permite tener múltiples posibilidades de cambios estructurales que se generan durante su ontogenia y, resultado de sus interacciones, estos cambios constituyen su aprendizaje. Esto posibilita la construcción de su realidad a partir de sus operaciones internas que le permiten desplazarse en determinados rangos perceptivos. Por ello, dicho sistema solo puede ver o percibir aquello para lo cual está preparado, lo que le permiten sus operaciones internas, sin posibilidad de percibir aquello para lo cual no está preparado (Maturana, 1994; Keeney, 1994). Lo que percibimos está condicionado por nuestros marcos conceptuales o contextos culturales. Al estar en congruencia con el medio, el organismo especifica qué perturbaciones del medio ambiente serán significativas para mantener dicha congruencia, construyendo un mundo a partir de dichas perturbaciones y dándole significado. La percepción y la cognición no son meras representaciones de un mundo externo objetivo independientes del observador, quien se constituye en un mero ente pasivo. Por el contrario, la percepción y la cognición son procesos activos en los que construimos el mapa o modelo del mundo. De esta forma, a través de su sistema nervioso el organismo interactúa con los estímulos del medio. El sistema nervioso no procesa información del mundo exterior, sino que construye el mundo de significados en el proceso de cognición (Von Foerster, 1991; Maturana,1998; Caba-Serra, 2013). Cognición y percepción son procesos circulares, dado que el sistema nervioso es de organización circular. Esto mantiene inmersos en un proceso recursivo, en el que nuestras percepciones no representan una realidad Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). 31 Objetividad y causalidad en la biología cognitiva de Humberto Maturana. Su influencia en la psicoterapia breve organismos son sistemas cognitivos porque se encuentran en continuo intercambio e interacción con su medio, dándole sentido y creando el mundo en la medida en la que se relacionan con él (Maturana y Varela, 1996; Maturana, 2013; Garavito y Villamil, 2017). Vol.2, N° 1 Enero-junio, 2023 Doi: https://doi.org/10.32654/DialogosAbiertos.2-1.3 El sistema nervioso del organismo no procesa información del mundo exterior. El organismo percibe lo que es significativo para este en esa dinámica de congruencia con el medio, de esta forma, el organismo construye significaciones, en su proceso de cognición, limitando su campo perceptivo a lo que es significativo en su relación con el medio, en términos de adaptación, supervivencia, reproducción, evolución. De este modo crea una ceguera de abstracción para el resto de los estímulos, a la vez que, construye un mundo de significados que son relevantes para su existencia (Segal, 1994; Maturana, 2013; Caba-Serra, 2013). El conocer es más que la recepción de fenómenos que se encuentran ahí afuera y que captamos a través de los sentidos. La experiencia de captar cualquier cosa se facilita por la estructura humana que posibilita que surja en nuestra descripción en nuestro lenguaje (Maturana, 1998). La experiencia cognitiva de un observador está unida a esta estructura biológica. No es el mundo externo el que determina nuestra experiencia, sino, la propia organización del observador (Maturana, 1994). No se puede distinguir entre ilusión y percepción, por ello, la experiencia de certeza es un fenómeno individual que lo limita y no le permite ver el acto cognitivo del otro respecto a esa misma verdad (Arocha, 2017). El sistema nervioso que opera como una unidad autopoiética, permite la expansión del dominio cognoscitivo como efecto de las perturbaciones del medio ambiente (Maturana, 1998). La mente es para Maturana un sistema autopoiético estructuralmente determinado, lo que quiere decir que continuamente se está Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). 32 Objetividad y causalidad en la biología cognitiva de Humberto Maturana. Su influencia en la psicoterapia breve externa (Varela, 1990): uno ve lo que construye y construye lo que ve (von Foerster 1994, 1988). Todo nuestro saber lleva a una relación circular compleja en una red de interacciones, donde el dominio cognoscitivo caracteriza lo que somos (Maturana, 1993). Así, los seres vivos, como sistemas autónomos, especifican sus propios límites. Por ello, deben ser entendidos como la creación permanente y continua de forma circular de nuevas relaciones en el interior de la red neuronal; y su relación con el medio, el mundo externo y el mundo interno emergen juntos. Este proceso de surgir juntos, en acoplamiento, es explicado por la autopoiesis: un proceso de organización y causalidad circular, en el que prevalece la autonomía y la creación del organismo. Así, lo que capta el individuo del mundo exterior y su mundo interior, emergen juntos (Von Foerster, 1991; Maturana, 1993; Caba-Serra, 2013). De esta forma, la dimensión cognitiva aparece entre lo biológico y lo social como un sistema emergente relacionado al lenguaje, la emoción y la autoorganización, e implica que los organismos resuelvan problemas aquí y ahora de acuerdo con su relación con el medio y con el mundo (Maturana,1998; Garavito y Villamil, 2017). Vol.2, N° 1 Enero-junio, 2023 Doi: https://doi.org/10.32654/DialogosAbiertos.2-1.3 Clausura operativa Para Maturana desde un punto de vista biológico los seres vivos son seres determinados estructuralmente: todo lo que les pasa en cada momento ocurre como parte de su dinámica estructural y es determinado por esta (Maturana, 2013). La clausura operativa hace referencia a que el organismo permanece cerrado hacia el exterior. El entorno solo puede influir causalmente en el sistema, pero no puede determinar ni producir las operaciones internas que son necesarias para generar recursivamente más operaciones que le permitan seguir existiendo (Maturana, 1994; García, 2001). La clausura operativa permite que un organismo reproduzca los procesos que lo mantienen con vida, lo cual facilita que el sistema dependa de su propia organización. Al estar los sistemas clausurados operacionalmente, no pueden importar sus estructuras, sino que tienen que construirlas. La clausura operativa hace que los organismos sean unidades determinadas por su estructura y cerradas al medio, lo que lleva a que todas las transformaciones que se generen estén determinadas por la estructura y no por instrucciones o controles desde fuera (Arnold et al., 2011). La clausura operativa se convierte en una propiedad del sistema que permitiría negar cualquier instrucción cognitiva externa por parte del medio, facilitando la creación de un mundo de significados determinados por la propia estructura, confiriendo al sistema una dirección en su dimensión cognitiva limitando la contingencia (Maturana, 2013; Arnold et al., 2011). La Autopoiesis Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). 33 Objetividad y causalidad en la biología cognitiva de Humberto Maturana. Su influencia en la psicoterapia breve autocreando, es decir, un proceso circular continuo (Maturana, 1994). De esta manera el sistema nervioso en los organismos más complejos, de tercer orden, genera nuevos fenómenos como el lenguaje. Vol.2, N° 1 Enero-junio, 2023 Doi: https://doi.org/10.32654/DialogosAbiertos.2-1.3 La autopoiesis permite explicar la dinámica de los seres vivos: un ser vivo es un sistema y, como tal, permanece en interacción con su medio ambiente con el cual se encuentra en congruencia, permaneciendo cerrado y autorreproduciéndose (Maturana, 2013; Riveros et al., 2021). De este modo el sistema se encuentra en una dinámica de auto- reproducción de sus propios componentes, manteniéndose acoplado con el medio ambiente, operando como una totalidad e interactuando, de forma que puede conservar su identidad (Maturana, 2019; Arnold et al., 2011). De esta forma la autopoiesis como concepto está presente en todo sistema que tenga autonomía, clausura operativa, se autorreproduzca, posibilite la emergencia y tengan identidad. Interacción organismo-medio Para Maturana, los sistemas vivos están determinados por la organización de su estructura y la interacción con el medio. El organismo se encuentra acoplado con su medio: medio y sistema viven en congruencia, en acoplamiento estructural (Maturana, 1994). Esto implica que, si bien el sistema se encuentra abierto e intercambia información con el medio, el control de sus operaciones es exclusivo del propio sistema. Es decir, el mismo sistema reproduce sus componentes mientras que el medio solo gatilla perturbaciones. Tal y como analizamos en el cierre operativo y la autopoiesis, el propio sistema determina la respuesta a las perturbaciones del medio, mantiene su organización y no permite el control externo de las mismas (Maturana, 1993; Arnold et al., 2011). Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). 34 Objetividad y causalidad en la biología cognitiva de Humberto Maturana. Su influencia en la psicoterapia breve La autopoiesis es un concepto que hace referencia a la capacidad del sistema para producirse a sí mismo a partir de la relación con su medio surgiendo sinérgicamente como una emergencia (Maturana 1993; Sarmiento, 2009). Un sistema viviente es un sistema autopoiético (Maturana y Varela, 2020). La capacidad de producir sus componentes y, a su vez, mantener la apertura y la cohesión entre los mismos, es lo que caracteriza a un sistema autopoiético. En su modo especifico de organización, el ser y el hacer de una unidad autopoiética son inseparables, y su único producto son ellos mismos (Maturana, 2013). Por ende, el sistema se encarga de la autoproducción de sus propios componentes en un espacio determinado; y esta auto- reproducción le permite distinguirse del medio (Maturana, 1993; Arnold et al., 2011). Un ser vivo autopoiético es un ente autónomo que, al operar su dinámica interna entre sus procesos y sus componentes, busca mantener y conservar su autonomía. Vol.2, N° 1 Enero-junio, 2023 Doi: https://doi.org/10.32654/DialogosAbiertos.2-1.3 La conducta Un organismo interactúa con su medio y producto de esas interacciones cambia de posición o de forma ya sea por su propia dinámica interna o por las perturbaciones de la interacción con el medio. Cualquier observador que vea al organismo solo podrá percibir los cambios de posición y de forma, no puede observar los cambios de estado. La conducta es solo una distinción que utilizamos para describir los cambios de posición del organismo en su entorno (Maturana, 1998). La conducta es aquello que distinguimos, es un proceso identificado y descrito por un observador. Es la coreografía que describe un observador. El observador designa en sus distinciones de acuerdo a sus expectativas si una conducta es exitosa o no. La conducta es adecuada si permanece en congruencia con el entorno. Surge de las acciones en el fluir de las interacciones, la emoción permite el surgimiento de un tipo de conducta u otra en la dinámica compleja de las interacciones en la emoción y el lenguaje (Maturana,1998). La conducta no surgió del sistema nervioso, el sistema nervioso le permite tener una estructura dotada de plasticidad. Enriqueciendo al ser vivo. El sistema nervioso y el cerebro no generan la conducta, actúan en las transformaciones internas de la persona, el observador solo tiene acceso y observa los cambios externos. Las conductas son responsabilidad del observador, dependen del contexto y las circunstancias, no son buenas ni malas por sí mismas (Maturana, 1994). Lo social, las emociones, y el lenguaje Para Maturana, lo social también es biológico, en tanto se considera que una sociedad está compuesta por seres humanos, que son a su vez seres biológicos (Maturana, 2013). Además, las sociedades también son sistemas cognitivos que Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). 35 Objetividad y causalidad en la biología cognitiva de Humberto Maturana. Su influencia en la psicoterapia breve La interacción del sistema con su medio es vital para mantener el acoplamiento, garantizar su supervivencia y su acción transformadora en dicho medio. De este modo, el conocimiento que se genera en un sistema se produce a partir de su acción en su continua interacción con el medio ambiente, en una acción transformadora (Maturana, 1993; García, 2001). Vol.2, N° 1 Enero-junio, 2023 Doi: https://doi.org/10.32654/DialogosAbiertos.2-1.3 Un sistema social para Maturana se debe dar a través de interacciones recurrentes entre sus miembros en un contexto cooperativo, es decir, en un espacio de aceptación mutua. Esto implica que la dimensión emocional y lingüística están presentes, siendo el amor la emoción fundamental que posibilita dicho encuentro. Así, no todas las relaciones que se dan entre seres humanos serían relaciones sustentadas en el amor y, por ende, no serían relaciones sociales (Maturana, 1994; Arnold et al., 2011). Maturana abandona la postura racional para incorporar una dimensión emocional, de esta manera en su propuesta la experiencia humana está pautada por el lenguaje y las emociones (Maturana,1998). La comunicación es una coordinación de comportamientos entre los seres humanos que se da en acoplamiento estructural mutuo. El lenguaje emerge cuando hay comunicación sobre la comunicación. Es un proceso de causalidad circular. El lenguaje se genera en la interacción, en la relación entre los seres humanos en sus coordinaciones conductuales, requiere del sistema nervioso para que existan dichas coordinaciones, sin embargo, el lenguaje no es un fenómeno neurofisiológico. Es un fenómeno biológico toda vez que es el resultado del operar humano en la vida misma, no ocurre solo en el cuerpo biológico, sino que se configura en las interacciones sociales. Si necesita de la biología, requiere del cuerpo, de la neurofisiología, el aparato laríngeo, pero no se limita a ser un fenómeno biológico, sino que es interaccional. Surge de las interacciones recursivas entre seres humanos (Maturana,1998). El lenguaje humano surge de la necesidad de comunicación en el convivir y del amor en la relación afectiva entre los seres humanos. Lenguaje y pensamiento surgen como respuesta evolutiva a la complejidad de cambios acontecidos (Maturana, 1998). Los seres humanos somos la única especie que es capaz de explicar a través del lenguaje su propia experiencia y su propia auto distinción. Con el lenguaje surge la autoobservación que es la capacidad del observador para distinguirse así mismo. Fuera Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). 36 Objetividad y causalidad en la biología cognitiva de Humberto Maturana. Su influencia en la psicoterapia breve aprenden a reconocerse, a actuar en el mundo. Esta cognición de la sociedad no es algo que ocurra independientemente de los seres biológicos que la integran: lo social son las relaciones de los organismos que las componen y está relacionado con la totalidad, ya que en una sociedad el todo es más que la suma de sus partes. Lo biológico depende de las interacciones del organismo con el entorno, en una dinámica cognitiva, siendo lo social una manifestación a un nivel más complejo de la autopoiesis. Y el individuo participa de las dinámicas cognitivas por medio de las cuales se crea y se conserva el sistema social (Maturana 1994; Garavito y Villamil, 2017). Vol.2, N° 1 Enero-junio, 2023 Doi: https://doi.org/10.32654/DialogosAbiertos.2-1.3 El amor es la emoción fundamental que posibilita un espacio de acoplamiento y coordinaciones interactivas en el lenguaje, siendo el amor el que define las relaciones sociales, ya que posibilita lo social en la aceptación mutua. Como seres humanos no somos permanentemente sociales, sino que este aspecto sería más bien exclusivo a la dinámica de las relaciones basadas en el amor, en la aceptación mutua, sin lo cual no somos sociales, ya que el amor implica la aceptación del otro como legítimo otro en la convivencia (Maturana, 1994; De la Cruz, 2008; Arnold et al., 2011; De la Cruz, 2013). Influencia de la biología cognitiva en la psicoterapia breve sistémico- cibernética Cambio de lente hacia lo interaccional La psicoterapia breve sistémica desde sus inicios en el Mental Research Institute (MRI), asume una postura interaccional. Incorpora el pensamiento sistémico y la cibernética. Conceptos tales como retroalimentación, jerarquía, límites, equifinalidad, entre otros son incorporados para comprender el comportamiento humano. La psicoterapia breve asume una perspectiva interaccional, incorporando el pensamiento sistémico y cibernético en el que todo sistema abierto se encuentra en relación con los otros sistemas (Von Bertalanffy, 1989; De la Cruz, 2003; Ceberio y Watzlawick, 2006). En la misma línea de la epistemología constructivista y sistémica. Humberto Maturana, considera que el organismo se encuentra en relación con su medio y con los otros seres vivos debiendo encontrarse en congruencia con dicho medio (Maturana, 1994). Asumir la postura interaccional supuso para la psicoterapia breve, un cambio de lente de lo intrapsíquico e individual a las relaciones y a la familia. Involucró también estudiar a la comunicación desde la causalidad circular. Esto permitió dejar el modelo emisor – receptor, sustentado en una causalidad lineal. En donde el emisor reacciona a los estímulos provenientes del emisor. Para entender a la interacción humana como un complejo sistema de comunicación, todo un cambio de paradigma en la teoría de la comunicación y la comunicación terapéutica (Watzlawick et al., 1991; Ceberio, 2006). Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). 37 Objetividad y causalidad en la biología cognitiva de Humberto Maturana. Su influencia en la psicoterapia breve del lenguaje nada existe (Maturana, 1998). Aceptar al otro como legítimo otro implica aceptar lo distinto. Es decir, implica que, a través del emocionar en el amor, los organismos pueden cohesionarse y abrirse a otros. Esto implica acoplarse con el otro y tener en cuenta las variables del entorno circundante en el que se desarrollan (Maturana, 1994; Garavito y Villamil, 2017). Vol.2, N° 1 Enero-junio, 2023 Doi: https://doi.org/10.32654/DialogosAbiertos.2-1.3 Objetividad Maturana niega la existencia de la objetividad, planteando el concepto de objetividad entre paréntesis. Con ello relativiza a la objetividad de la ciencia positivista, involucrando al observador en el proceso. La objetividad entre paréntesis es la relativización de una objetividad absoluta, involucrando al observador como responsable de lo observado (Maturana, 1994). Para la psicoterapia breve, en la misma línea que Maturana, no existe un conocimiento objetivo de la realidad, ya que todo conocimiento del mundo exterior está pautado por nuestro sistema cognitivo, por los lentes y características del observador. Ningún observador se encuentra en la capacidad de poder realizar aseveraciones sobre los objetos, entidades o relaciones como si estos existieran independientes del observador (Maturana, 1994; Ceberio y Watzlawick, 2006). Toda interacción del observador con el mundo externo, con su realidad es siempre el fruto de la relación entre el observador, su sistema sensorial y cognitivo, sus limitantes culturales, el lenguaje que utiliza y el medio, todo esto influye sobre la percepción de nuestra realidad (Maturana, 1994; Watzlawick, 2003; Ceberio y Watzlawick, 2006). No existe por lo tanto un conocimiento objetivo, ni mucho menos verdadero, todo acto perceptivo involucra al observador, el observador se convierte en el constructor de la realidad. Esto involucra que en la terapia no se busque la verdad. El terapeuta deja de ser el poseedor de la verdad. De esta manera se reconoce y se trabaja con la objetividad entre paréntesis. Multiverso Desde Maturana el observador participa activamente en todo aquello que observa, este construye un mundo en su interacción con la realidad. La existencia de una sola verdad única, de un solo universo implica también la existencia de una única Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). 38 Objetividad y causalidad en la biología cognitiva de Humberto Maturana. Su influencia en la psicoterapia breve Por su parte Maturana, nos plantea también una postura interaccional. En su biología cognitiva deja una postura orientada por una epistemología positivista y adopta un lente interaccional. Considera que la dimensión biológica depende de las interacciones del organismo con su entorno. Las interacciones que el organismo vivo mantenga con su medio y sus elementos, son vitales para mantener el acoplamiento y garantizar la supervivencia del organismo. Vol.2, N° 1 Enero-junio, 2023 Doi: https://doi.org/10.32654/DialogosAbiertos.2-1.3 Todo ser humano tiene un modelo del mundo y cuando muere, se muere una representación particular y única del mundo (Maturana, 1994). Para la psicoterapia breve, esta visión del multiverso implica que el terapeuta debe reconocer las diferentes percepciones de la realidad, no tiene la verdad absoluta ni es el portador de la verdad. Al aceptar la visión del mundo de su consultante, lo legitima y lo acepta como legítimo otro, ya que acepta su particular construcción del mundo. Incorpora estos conceptos a su práctica clínica, teniéndolo en cuenta en su abordaje e intervención terapéutica. Tanto la objetividad entre paréntesis como el concepto de multiverso, son incorporados en el cuerpo teórico y praxis clínica de la psicoterapia breve. Causalidad En la epistemología de Humberto Maturana, se incorpora la causalidad circular cibernética. Para la causalidad circular, en un sistema abierto todo es causa y efecto al mismo tiempo (Von Bertalanffy , 1989). Se rompe toda lógica aristotélica y los principios de la causalidad eficiente newtoniana, en donde la causa precede al efecto. Así mismo Maturana también utiliza la causalidad descendente. Esta surge en la totalidad del sistema, surge de la interacción de los componentes del sistema y ejerce su efecto desde la totalidad sobre los elementos que lo constituyen. Para la psicoterapia breve en la misma línea que Maturana, se cuestiona la búsqueda de las causas que dieron origen a los problemas. Considera innecesario terapéuticamente ahondar en el pasado pretendiendo buscar las causas que dieron origen a los problemas. Por lo tanto, dejan de lado la causalidad eficiente, característica de muchas escuelas de psicoterapia. Se centran mas bien en el presente y en el futuro. La causalidad final cobra mayor importancia para la psicoterapia breve. Pasa por lo tanto del por qué, de la causalidad eficiente centrado en la búsqueda de las causas iniciales, al cómo funciona centrado en descubrir la forma, la secuencia y los elementos que participan en el sistema interaccional disfuncional. Incorpora a su praxis clínica, la causalidad cibernética y utiliza en sus técnicas la causalidad final. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). 39 Objetividad y causalidad en la biología cognitiva de Humberto Maturana. Su influencia en la psicoterapia breve realidad, una objetividad absoluta. Todo ello implica la negación del otro, ya que dicha verdad objetiva niega la posibilidad de que el otro pueda tener una verdad distinta, negándole su existencia (Maturana, 1998). El observador es una fuente de realidad que realiza a través de sus distinciones en el lenguaje (Arocha, 2017). La objetividad entre paréntesis posibilita la existencia de un multiverso (Morin, 2005), de múltiples verdades y de múltiples realidades. Vol.2, N° 1 Enero-junio, 2023 Doi: https://doi.org/10.32654/DialogosAbiertos.2-1.3 En la relación que terapeuta y consultante construyen en sus encuentros a lo largo del proceso terapéutico. Surge una totalidad. Un todo sinérgico superior a ellos. Aparece el sistema terapéutico. Una emergencia que es el producto de la interacción entre consultante y terapeuta. El sistema terapéutico es superior a sus elementos y es distinto a ellos. Desde el sistema terapéutico se generará un tipo de causalidad descendente que influirá sobre sus elementos y que facilitará el cambio. El cambio terapéutico es un tema central para la psicoterapia (Ceberio, 2017). A través del proceso terapéutico, se busca el cambio. El paciente reordena su experiencia, modifica la estructura del síntoma. Si bien el cambio es pautado por el paciente y no por el terapeuta. El proceso es facilitado por una causalidad descendente. Desde la totalidad del sistema mismo. Autopoiesis – cierre operativo En la psicoterapia breve se incorpora el concepto de autopoiesis. El operar y el vivir del consultante no están determinados por ningún agente externo. Al estar cerrado, todas las transformaciones que suceden en el consultante, están determinadas por su estructura. Se encuentran cerradas a los estímulos e instrucciones del medio. Esta propiedad del sistema permite que niegue toda instrucción cognitiva externa, permitiéndole limitar la contingencia y mantener la homeostasis. En terapia lo que el terapeuta puede hacer es seducir, influir en el consultante a través de la conversación terapéutica, ya que el consultante se encuentra cerrado a toda instrucción instructiva. El terapeuta necesita hablar el lenguaje del paciente, sintonizar con su modelo del mundo, para que a partir de la generación del vinculo terapéutico abrir la posibilidad de cambio. Solo cuando el consultante le permite el “ingreso” a su mundo, el terapeuta puede acompañarlo y en su momento guiarlo hacia la transformación. Cuando terapeuta y consultante se validan, legitiman y aceptan en la relación, este reconocimiento del otro como legítimo otro, establece las bases de un adecuado vínculo terapéutico, lo que posibilita que se inicie el camino hacia la transformación. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). 40 Objetividad y causalidad en la biología cognitiva de Humberto Maturana. Su influencia en la psicoterapia breve Sistema terapéutico y cambio Vol.2, N° 1 Enero-junio, 2023 Doi: https://doi.org/10.32654/DialogosAbiertos.2-1.3 La primera posición implica una negación del otro, un no reconocimiento de su modelo del mundo. La segunda posición involucra una legitimación del otro, un reconocimiento de su modelo del mundo. En este nuevo escenario, el terapeuta presenta una posición mas democrática, si bien es un experto en la disciplina psicoterapéutica. También es capaz de reconocer al consultante como experto en su historia y en su modelo del mundo (Celis y Rodríguez, 2016). Y es precisamente esa relación de legitimación, de respeto y de amor, la que posibilita un encuentro sinérgico entre ambos, que facilita el cambio. El terapeuta al reconocer al otro como legítimo otro en la relación terapéutica, posibilita que el consultante se abra y acepte como válidas las premisas e indicaciones del terapeuta, sus prescripciones. Juntos terapeuta y consultante emergen del encuentro humano basado en la aceptación y la legitimación del otro. La terapia como encuentro amoroso El espacio de encuentro terapéutico, entonces, se produce en un contexto de aceptación y legitimación del otro. De aceptación del modelo del mundo del consultante. El amor es un fenómeno relacional biológico y emocional que tiene que ver con el encuentro humano en la convivencia, en relaciones de aceptación y legitimización del otro, ese otro puede ser uno mismo (Maturana, 1994). En ese encuentro el otro es legitimado al aceptar su existencia, en el respeto de la convivencia. En el espacio terapéutico, la emoción del amor que involucra la aceptación del otro en el convivir humano, se produce un todo emergente de coordinaciones conductuales recursivas entre terapeuta y consultante. Esto posibilita el surgimiento de nuevos comportamientos, de nuevas formas alternativas de percibir la realidad Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). 41 Objetividad y causalidad en la biología cognitiva de Humberto Maturana. Su influencia en la psicoterapia breve La psicoterapia tradicionalmente fue concebida como una relación de asimetría relacional, en la que el terapeuta se encuentra jerárquicamente por encima del consultante (Ceberio y Watzlawick, 2008; Ceberio y Watzlawick, 2009). Sin embargo, incorporar la autopoiesis implica que el terapeuta deja de tener una posición de dominio, que involucra una metáfora de ganar -perder. En dónde el terapeuta gana si logra “vencer” la resistencia del paciente o al trastorno para establecer una posición de cooperación, que involucra una metáfora de ganar/ganar. Terapeuta y consultante resultan victoriosos, dado que ambos han logrado el objetivo terapéutico. Vol.2, N° 1 Enero-junio, 2023 Doi: https://doi.org/10.32654/DialogosAbiertos.2-1.3 Desde una perspectiva de Maturana, el encuentro terapéutico es una relación humana basada en el amor que se da en el lenguaje, en la emoción de la aceptación, el respeto y la legitimación mutua en el convivir humano. El dolor emocional Para Maturana la enfermedad surge cuando negamos el amor, cuando en nuestro operar en sociedad negamos nuestra dimensión humana. Esto sucede cuando en nuestro modo de vida negamos al otro, no reconociéndolo como un legítimo otro en el convivir, al hacerlo estamos negando el amor (Maturana, 1993). En esa misma línea el dolor y sufrimiento emocional estarían relacionados con esa negación humana del otro. Los trastornos emocionales son fenómenos culturales de negación del otro, en donde ese otro puede ser uno mismo. Los seres humanos pertenecemos a una historia evolutiva en la que la emoción fundamental es el amor, somos biológicamente amorosos. El amor es la emoción que constituye y funda lo social, y también regula la salud y la enfermedad. Nos enfermamos cuando nos privamos de amor (Maturana, 1998). La psicoterapia es un encuentro que a partir de la aceptación y legitimación del otro se genera en la conversación. Siendo un encuentro interaccional humano basado en el amor, entre terapeuta y consultante. Uno de sus objetivos es paliar ese dolor emocional. El amor es un espacio de reconocimiento del otro en el convivir humano (Maturana, 1998). El amor en el contexto terapéutico permite mitigar el dolor emocional, generando una nueva homeostasis más funcional. Si se rompe el amor se rompe nuestra dimensión social (Maturana y Dávila, 2006). Si se rompe el amor, se rompe el proceso terapéutico. El amor es la emoción que cimenta el proceso terapéutico y que posibilita transformar el dolor y sufrimiento emocional en salud y bienestar psicológicos. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). 42 Objetividad y causalidad en la biología cognitiva de Humberto Maturana. Su influencia en la psicoterapia breve respecto al comportamiento sintomático. Surgen el cambio y el aprendizaje como nuevas emergencias basadas en el amor. Vol.2, N° 1 Enero-junio, 2023 Doi: https://doi.org/10.32654/DialogosAbiertos.2-1.3 Se encuentra influencia de la epistemología de Humberto Maturana en la psicoterapia breve sistémica. Podemos mencionar, por ejemplo, que para Maturana el cuestionamiento de la objetividad y la existencia de un multiverso son dos conceptos muy importantes que han tenido mucha influencia en la psicoterapia breve sistémica. Toda observación que realice el observador, las realiza en el lenguaje. Es imposible sacar al observador de la ecuación. Ya que todo acto de observación lo involucra. Esta lectura coincide con los conceptos históricos del pasaje de la cibernética de 1º orden de los sistemas observados-, a una cibernética de 2º orden -de los sistemas observantes (Sluzki, 1987) No es posible mantener una postura objetiva en términos absolutos. No existe un solo y único universo. Para Maturana y para la psicoterapia breve el observador es un constructor activo de la realidad. Presumir la existencia de un solo universo, implica la existencia de una sola verdad y de una objetividad absoluta. La existencia de un solo universo, implica la negación del otro, toda vez que le niega al otro la posibilidad de concebir una verdad distinta, negándole su modelo del mundo. La objetividad entre paréntesis y el concepto de multiverso propuestos por Maturana permiten la existencia múltiples verdades y múltiples realidades. En ese sentido la psicoterapia breve también incorpora esta postura epistemológica. Por ello, en el encuentro terapéutico, la objetividad entre paréntesis involucra que no se busca la verdad ni una descripción fidedigna del mundo. Que el terapeuta no es el poseedor de la verdad y que se puede aceptar al otro, aceptando su modelo del mundo. Terapeuta y consultante se legitiman en el encuentro terapéutico de la objetividad entre paréntesis y el multiverso. Encontramos también que, tanto en el pensamiento de Humberto Maturana, como en la epistemología de la psicoterapia breve, se deja de lado la causalidad eficiente newtoniana. Ambos incorporan la causalidad circular cibernética. Tanto Maturana para explicar lo vivo, el sistema nervioso, la percepción y cognición incorpora la causalidad circular. Por su parte la psicoterapia breve, también incorpora la causalidad circular. Deja atrás el porqué de la causalidad eficiente. Para explicar los fenómenos interaccionales y comunicativos a partir de la causalidad circular. Utiliza adicionalmente la causalidad final, para centrarse en el futuro. En contraposición a muchas escuelas de psicoterapia que se centran en la causalidad eficiente. Por lo tanto, Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). 43 Objetividad y causalidad en la biología cognitiva de Humberto Maturana. Su influencia en la psicoterapia breve Conclusiones Vol.2, N° 1 Enero-junio, 2023 Doi: https://doi.org/10.32654/DialogosAbiertos.2-1.3 Otro punto importante en la presente investigación tiene que ver con la clausura operativa. La clausura operativa se convierte en una propiedad del sistema que niega cualquier instrucción cognitiva proveniente del medio. Los seres vivos son organismos determinados por su estructura y cerrados al medio. Todos los cambios que se generan no provienen de instrucciones o estímulos externos sino de la propia estructura. Esto le permite crear un mundo de significados, limitando su contingencia y confiriéndole al sistema una dirección. La autopoiesis es un concepto central en la epistemología de Maturana, relacionado con la clausura operativa. Desde este concepto un ser vivo, es un sistema y permanece en interacción con su medio ambiente encontrándose en congruencia con este. Permanece cerrado y es capaz de autoreproducirse. Desde la autopoiesis, el consultante no está determinado por ningún agente externo. Niega toda instrucción cognitiva externa. Todas las transformaciones que le ocurren están determinadas por su propia estructura. Esto implica que, en el contexto terapéutico, el terapeuta busca encontrarse en congruencia con el consultante. Estableciendo una relación de legitimación, de respeto y de amor. El terapeuta y consultante al reconocerse y validarse en la relación terapéutica, posibilitan encontrarse en congruencia, permitiendo que el consultante se abra y acepte como válidas las indicaciones del terapeuta. De esta manera, se posibilita que ambos terapeuta y consultante emerjan juntos de un encuentro humano basado en la emoción del amor, en la aceptación y legitimación del otro. Referencias Arnold, M., Urquiza, A., y Thumala, D. (2011). Recepción del concepto de autopoiesis en las ciencias sociales. Sociológica, 73(26), 87-108. Arocha, J. (2017). Humberto Maturana, El Tao y el Símbolo del Reino de Dios. Revista estudios culturales, 10 (19), 95-121. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). 44 Objetividad y causalidad en la biología cognitiva de Humberto Maturana. Su influencia en la psicoterapia breve la causalidad final cobra mayor importancia, ya que deja de lado la causalidad eficiente y se centra más bien en el presente y en el futuro. Vol.2, N° 1 Enero-junio, 2023 Doi: https://doi.org/10.32654/DialogosAbiertos.2-1.3 Applications. George Braziller. Versión cast. (1988) Teoría general de los sistemas. Fondo de Cultura Económica. Caba Serra, G. (2013). Autopoiesis: El dios escarabajo de los antiguos egipcios. Revista FAIA, 2(29-10), 1-14. Ceberio M.R. y Kerman B. (2013) En busca de una ciencia de la mente.UFLO. Ceberio, Marcelo.R., (2006). La buena comunicación. Las posibilidades de la interacción humana. Ediciones Paidós. Ceberio, Marcelo.R., (2017). Ecuación de resistencia al cambio. Aplicación de la escala de análisis de la resistencia al cambio como herramienta. Ciencias psicológicas, 11(1), 101-117. https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1351 Ceberio, M., y Watzlawick, P. (2006). La construcción del universo. Herder. Ceberio, R.M. y Watzlawick, P. (2008). Ficciones de la realidad, realidades de la ficción. Estrategias de la comunicación humana. Paidós. Ceberio, R.M. y Watzlawick, P. (2009). Si quieres ver aprende a actuar. Prescripciones de tareas en psicoterapia. Psicolibro. Celis, R., y Ceberio, M. R. (2016). Constructivismo y construccionismo social en psicoterapia: Una perspectiva crítica. Manual moderno. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). 45 Objetividad y causalidad en la biología cognitiva de Humberto Maturana. Su influencia en la psicoterapia breve Bertalanffy, Ludwig von. (1968) General System Theory: Foundations, Development, Vol.2, N° 1 Enero-junio, 2023 Doi: https://doi.org/10.32654/DialogosAbiertos.2-1.3 De la cruz, R. (2008). Violencia intrafamiliar. Enfoque sistémico. Trillas. De la cruz, R. (2013). El docente como orientador. Estrategias para el manejo de problemas familiares y sociales. Trillas. De la Cruz Gil, R. (2021). Epistemología Sofista y su influencia en la terapia Breve Estratégica. Modelo Nardone. Límite Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 16 (1), 1 – 9. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-0652021000100201 Foerster, H. von. (1988). La construcción de la realidad. En Watzlawick, P. La realidad inventada. Gedisa. Foerster, H. von. (1994). Visión y conocimiento: disfunciones de 2º orden en Schnitman, D. (comp.) Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Paidós. Garavito, M., y Villamil (2017). Vida, cognición y sociedad. La teoría de la autopoiesis de Maturana y Varela. Revista Iberoamericana de Psicología, 10(2), 143-153. García, O. (2001). Pensamiento complejo e interdisciplinariedad en organizaciones sociales. Vigencia de la concepción sistémica. Educere, 12(5), 13-18. Keeney, B. (1994). Estética del cambio. Paidós. Maturana, H. (1993). Desde la biología a la psicología. Synthesis. Maturana, H. (1994). Emociones y lenguaje en educación y política. CED. Maturana, H. (1998). La objetividad. Dolmen ediciones. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). 46 Objetividad y causalidad en la biología cognitiva de Humberto Maturana. Su influencia en la psicoterapia breve De la Cruz, R. (2003). Drogodependencias. Familia, terapia y epistemología. Devida. Vol.2, N° 1 Enero-junio, 2023 Doi: https://doi.org/10.32654/DialogosAbiertos.2-1.3 Maturana, H. (2019). Amor y juego. Granica. Maturana, H., Dávila, X. (2006). Biología del conocer y biología del amar. Desde la matriz biológica de la existencia humana, Revista PRELAC, (2) 30-39. Maturana, H., y Varela, F. (1996). El árbol del conocimiento. Debate. Maturana, H., y Varela, F. (2020). De máquinas y seres vivos. Ed. Universitaria. Morin, E. (2005). Introduction a la pensee complexe. Seuil Nardone, G. y Watzlawick, P. (2018). Terapia breve: filosofía y arte. Herder. Riveros, P., Letelier, J., y Mellado, D. (2021). Conocer igual a hacer: Una mirada a la construcción inter y transdisciplinar desde la biología del conocer. Revista Internacional de filosofía y teoría social, 26 (94), 137-146. Sarmiento, J. (2009). Autopoiesis, bucles, emergencia, variedades topológicas y una conjetura sobre la consciencia humana. Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura, 738, 871-878. Segal, L. (1994). Soñar la realidad. El Constructivismo de Heinz Von Foerster. Paidós. Sluzki, C. (1987) Cibernética y terapia familiar. Un mapa mínimo. Revista Sistemas familiares. Año 3, nº 2, 65-68 Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). 47 Objetividad y causalidad en la biología cognitiva de Humberto Maturana. Su influencia en la psicoterapia breve Maturana, H. (2013). ¿La realidad, objetiva o construida? Antrophos. Vol.2, N° 1 Enero-junio, 2023 Doi: https://doi.org/10.32654/DialogosAbiertos.2-1.3 Cartografía de las ideas actuales. Gedisa. Von Bertalannfy, L. (1989). Teoría General de los Sistemas. Fundamentos, desarrollos, aplicaciones. Fondo de Cultura Económica. Von Foerster, H. (1991). Las semillas de la cibernética. Gedisa. Von Glasersfeld, E. (2014). El constructivismo radical o la construcción del conocimiento. En P. Watzlawick y G. Nardone. (Eds.). Terapia breve estratégica. Pasos hacia un cambio en la percepción de la realidad (pp. 39-49). Paidós. Watzlawick, P; Beavin, J y Jackson, D. (1991). Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Herder. Watzlawick, P. (2003). ¿Es real la realidad?: Confusión, desinformación, comunicación. Herder. Watzlawick, P. (2009). El ojo del observador: contribuciones al constructivismo. Homenaje a Heinz Von Foerster. Gedisa. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). 48 Objetividad y causalidad en la biología cognitiva de Humberto Maturana. Su influencia en la psicoterapia breve Varela, F. (1990). Conocer. Las ciencias cognitivas: Tendencias y perspectivas.