[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas110 páginas

Evolucion Bio 101

La evolución de cientos de seres vivos

Cargado por

wb25-1773
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas110 páginas

Evolucion Bio 101

La evolución de cientos de seres vivos

Cargado por

wb25-1773
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 110

El origen de la vida

-Refutación de la generación
espontánea.
-La panspermia.
-Evolución química de la vida.
-Las primeras células.
Principales hipótesis
• La vida terrestre apareció
hace 3500 millones de años.
• Los primeros seres vivos eran
estructuras simples. A partir
de ellos se desarrollaron los
de composición más compleja.
• El problema reside en saber
cuáles fueron los procesos
que originaron los primeros
organismos, los más simples.
• A partir de este problema la
comunidad científica han
desarrollado varias hipótesis.
Hipótesis de panspermia
• En el siglo XIX, varios científicos pensaron que podía haber vida
extraterrestre. Sostuvieron que los meteoritos que caían en la Tierra
podían transportar microorganismos en estado latente.

• La hipótesis de panspermia (Arrhenius, 1906) sostiene que


diminutas formas de vida se desplazaron a la deriva por el Universo
y dieron lugar a organismos más complejos en diferentes partes de
la galaxia.

• Sin embargo, ningún microorganismo puede soportar las durísimas


condiciones del espacio.
Hipótesis de Oparin
• Las hipótesis modernas se basan en las ideas de
Oparin.

• La aparición de la vida fue producida por un largo


periodo de evolución química.

• Tras la formación de la Tierra se formaron las


principales moléculas orgánicas. Para este proceso
fueron necesarios:
-Precursores químicos.
-Fuentes químicas.
El experimento de Miller
• En 1953, Miller comprobó
experimentalmente la hipótesis de Oparín.
• De los resultados del experimento obtuvo
numerosas moléculas orgánicas como los
aminoácidos.
• De estas moléculas se pueden obtener
nucleótidos (ADN y ARN).
Evolución química
• Los coacervados son el resultado de le
evolución abiótica de las moléculas
orgánicas primitivas.
• Sin embargo no se sabe como se
transformaron los coacervados en seres
vivos.
• El resultado final de la evolución química
debió ser la aparición de células procariotas
(primeras células) capaces de desarrollar las
funciones vitales.
El ARN
• Primera molécula capaz de transportar
algún tipo de información hereditaria.

• Una vez conseguido un mecanismo capaz


de reproducir fielmente la información
genética podemos comenzar hablar de
seres vivos.
¿Cómo se nutren los seres vivos?
• Seres vivos heterótrofos anaerobios,
dependientes de moléculas ricas en
energía.

• Quimiosíntesis.

• Fotosíntesis bacteriana (da lugar a la


fotosíntesis vegetal a través del proceso
evolutivo.
Importancia de una atmósfera con
oxigeno
• Hay una estrecha relación entre las primeras etapas
de evolución de los seres vivos y las modificaciones
en la atmosfera.
• El oxigeno condujo al inicio del proceso respiratorio:
-organismos aerobios
- organismos anaerobios

-Formación de la capa de ozono.


HISTORIA TEORÍAS
EVOLUCIONISTAS
Antiguos Griegos
• Todas las culturas han
creado religiones y mitos
sobre los orígenes del
mundo y de la vida como
los egipcios y los
hebreos, pero los griegos
buscaron una explicación
que no precisara de los
poderes sobrenaturales
• Algunos filósofos griegos
tuvieron una visión
dinámica de la naturaleza
concibiendo el universo
en cambio y evolución
• Afirman que los animales
surgieron del agua y
pasaron a la vida
terrestre y que el ser
humano se origino a
partir de criaturas
distintas
Edad Media
• En la edad media el interés por las
cuestiones científicas fue prácticamente
nulo.
• Los biólogos eran perseguidos por la
iglesia y la inquisición.
• No hubo mucho desarrollo en teorías
evolucionistas ya que la población estaba
muy influenciada por el creacionismo.
Creacionismo
• Se denomina
creacionismo a la
creencia, inspirada en
dogmas religiosos, según
la cual la Tierra y cada
ser vivo que existe
actualmente proviene de
un acto de creación por
un ser divino, Por ello,
igualmente se denomina
creacionismo a los
movimientos pseudo-
científicos y religiosos
que militan en contra del
hecho evolutivo
Siglos XVII y XVIII
• La historia del pensamiento evolucionista,
considerando al evolucionismo como una teoría
científica, comienza a mediados del siglo XVIII.
El hecho de la evolución se convierte en un
factum ampliamente aceptado hacia 1880, a
partir de la publicación de El origen de las
especies de Charles Darwin
• Linneo: concebía las especies como entidades
definitivas absolutamente independientes entre
si.
• Maupertuis: la naturaleza era
demasiado heterogénea como
para haber sido creada por
diseño
• Según Maupertuis, las
primeras formas de vida
aparecieron por generación
espontánea a partir de
combinaciones azarosas de
materias inertes, moléculas o
gérmenes. A partir de estas
primeras formas de vida, una
serie de mutaciones fortuitas
engendró una multiplicación
siempre creciente de especies
• Buffon: especula sobre la
posibilidad de un tipo
original de donde habrían
descendido el resto de
los animales mediante
transformaciones
morfológicas, finalmente
rechaza esta hipótesis
basándose en la
constancia de las
especies y la infertilidad
de los híbridos
• Entre 1767 y 1792 James
Burnett (Lord Monboddo)
postuló la idea de que el
hombre había derivado
de los primates, y que los
animales habían
encontrado diversos
métodos para transformar
sus características a lo
largo del tiempo en
respuesta al medio
Los fósiles y la evolución
• A mediados del siglo XVIII se desarrollan las
doctrinas transformistas debido a que el
conocimiento de los fósiles inducía a pensar en
cambios sufridos por los organismos
• La interpretación del significado de los fósiles es
fundamental en cualquier teoría de la evolución,
ya que son los documentos históricos del
proceso evolutivo.
fijismo
• El fijismo mantuvo que las especies se habían
creado de forma separada e independiente y
negó la posibilidad del origen común de los
seres vivos.
• El fijismo como hipótesis científica no se
formalizó hasta mediados del siglo XVIII en la
obra de Carlos Linneo (1707-1778); el
reconocido naturalista sueco, quien asentó las
bases de la taxonomía moderna y desarrolló
formalmente el fijismo.
Lamarck
• Lamarck fue un naturalista
francés, uno de los grandes
nombres de la época de la
sistematización de la Historia
Natural, cercano en su
influencia a Linneo y el conde
de Buffon
• Lamarck formuló una de las
primeras teorías de la
evolución biológica, acuñó el
término «biología» para
designar la ciencia de los
seres vivos y fue el fundador
de la paleontología de los
invertebrados.
Aportes a la biología
• En Lamarck la capacidad de trabajo y de anticipación a
su tiempo fueron realmente excepcionales.
• Sus aportaciones a la biología se pueden resumir en lo
siguiente:
• a) el concepto de organización de los seres vivos
• b) la clara división del mundo orgánico del inorgánico
• c) una revolucionaria clasificación de los animales de
acuerdo a su complejidad
• d) su concepción de la interacción organismo-ambiente
en el proceso de adaptación
Clasificación de los seres vivos según Lamarck:
• La clasificación lamarckiana se basa en criterios
funcionales. El sistema nervioso central es el
punto de partida, pues a partir de su
centralización y complejificación progresiva
puede construirse la cadena de los seres
Naturaleza y origen de la vida:
Considera que los organismos vivos están
formados por los mismos elementos y las mismas
fuerzas físicas que componen la materia
inanimada
Transformismo
• El transformismo de Lamarck
suele describirse atendiendo
tan sólo a estas dos últimas
leyes básicas:
• la ley del uso y desuso de los
órganos y la ley de la herencia
de los caracteres adquiridos.
Así, en una primera fase, el
movimiento de los fluidos
internos del organismo,
desatado por su
comportamiento, provocaría el
sobredesarrollo o la atrofia de
los órganos en una segunda
fase, tales modificaciones se
transmitirían a los
descendientes por gemación.
http://es.youtube.com/watch?
v=U1JxpljAvbk
Darwin y
Neodarwinismo
Charles Darwin (1809-1882)
Darwin
Biografía
► Darwin fue un científico británico, quien
sentó las bases de la teoría moderna de la
evolución con su concepto del desarrollo
de todas las formas de vida a través del
proceso lento de la selección natural.
► Su trabajo tuvo una influencia decisiva
sobre las ciencias de la vida y de la tierra,
y sobre el pensamiento moderno en
general.
Darwin
Biografía
► Nació en Shrewsbury, Inglaterra.
► En 1825, empezó sus estudios de medicina
en Edimburgo.
► En 1827, dejó Edimburgo, para ir a
Cambridge.
► Después de graduarse de Cambridge en
1831, Darwin de 22 años fue invitado a
bordo del barco inglés de investigación HMS
Beagle, como un naturalista sin pago en una
expedición científica alrededor del mundo.
Darwin
El viaje del Beagle
► Empieza el 27 de diciembre de 1831.
► La tarea de Darwin como un naturalista a bordo
del Beagle le dio la oportunidad de observar las
diversas formaciones geológicas en diferentes
continentes e islas a lo largo del camino, así
como una amplia variedad de fósiles y
organismos vivos.
► En sus observaciones geológicas, Darwin se
impresionó con el efecto que las fuerzas
naturales tuvieron en la forma de la superficie
de la tierra.
Darwin
El viaje del Beagle
► Darwin encontró que muchas de sus
observaciones encajaban en la teoría
uniformista de Lyell (sostenía que la
superficie de la tierra está sufriendo
un cambio constante, como resultado
de las fuerzas naturales que operan
uniformemente durante largos
periodos de tiempo).
Darwin
El viaje del Beagle
► Contempló con asombro la diversidad
de la fauna y la flora en función de los
distintos lugares.
► Pudo comprender que era la separación
geográfica y las distintas condiciones
de vida la causa de que las poblaciones
variaran independiente unas de otras.
► Acabó el 2 de octubre de 1836.
Darwin
Estancia en las Islas Galápagos
► Las Islas Galápagos se encuentran
frente a la costa de Ecuador.
► Observó que cada isla mantenía su
propia forma de tortuga de tierra.
► Darwin concluyó que estas especies
no habían aparecido en ese lugar sino
que habían migrado a las Galápagos
procedentes del continente.
Darwin
Teoría darwinista de la evolución
► Losorganismos que están bien
dotados para vivir en un determinado
medio ambiente tienen más
posibilidades de sobrevivir. Los
sobrevivientes producen la siguiente
generación, la cual es muy factible
que herede las características de sus
padres (como visión aguda, etc.)
Darwin
Teoría darwinista de la evolución.
‫ﻵ‬ Puntos principales de la teoría de selección
natural:
‫ﻵ‬ Cada quien es diferente: Existen variaciones
entre individuos de la misma especie (mejor
visión, más plumaje, patas más largas, etc.)
‫ﻵ‬ Los recursos son limitados: Recursos tales
como alimento y refugio son limitados.
‫ﻵ‬ Los organismos producen más recién
nacidos que los que realmente pueden
sobrevivir al medio ambiente.
Darwin
Teoría darwinista de la evolución
‫ﻵ‬ Los organismos compiten: Los
organismos luchan por alimento y
otros recursos del medio ambiente.
‫ﻵ‬ Sobrevive el más "apto": los
organismos cuyas variantes se ajustan
mejor al medio ambiente son los más
propensos a sobrevivir, reproducirse y
legar características a la siguiente
generación.
Neodarwinismo
► El neodarwinismo también llamado teoría
sintética de la evolución, es básicamente el
intento de fusionar el darwinismo clásico
con la genética moderna, y fue formulado
en la década del 30 y el 40 (siglo XX).
► Según esta teoría los fenómenos evolutivos
se explican básicamente por medio de las
mutaciones (las variaciones accidentales de
que hablaba Darwin) sumadas a la acción de
la selección natural.
Neodarwinismo
► Así,
la evolución se habría debido a la
acumulación de pequeñas mutaciones
favorables, preservadas por la
selección natural.
Bibliografía
► http://es.wikipedia.org/wiki/Darwinismo
► http://www.geocities.com/rainforest/
canopy/7800/es-darwin.html
► http://genesis.uag.mx/edmedia/
material/vidayev/tema06.cfm
► Como video :
► http://www.youtube.com/watch?
v=e8LtRSpGTr8
TIPOS


Variabilidad genética.


Variabilidad ambiental.
Variabilidad genética
 Es la materia prima de la evolución.
 Es la variación en el material genético de
una población o especie.
 Está compuesto por los genomas nuclear,
mitocondrial y ribosomal.
 Puede estar causada por mutaciones,
recombinaciones y alteraciones en el
cariotipo.
Variabilidad ambiental
 Es el tipo de variación que se debe al conjunto
de factores externos que actúan sobre un
sistema que determinan su curso y su forma de
existencia y debe interactuar necesariamente
con el animal.
 Este tipo de variación no son heredables, sino
adquiridas.
 Ejemplo: la intensidad del color del plumaje de
los flamencos, que depende de su alimentación.
Tonalidad de flamencos
Herencia genética
 Es la transmisión a través del material genético
contenido en el núcleo celular, de las
características anatómicas, fisiológicas de un
ser vivo a sus descendientes.
 El material hereditario puede experimentar
cambios debidos al azar o bien inducidos por
distintos factores físico-químicos. Estos cambios
son las mutaciones que son una de las causas
de la existencia de variaciones genéticas en las
especies.
GEN
 Es un segmento de ADN que contiene las
instrucciones para colocar en un
determinado orden los aminoácidos de
una proteína y forman los cromosomas.
 El conjunto de todos los genes de un
individuo se denomina genoma.
 El genoma humano está formado por unos
35000 genes.
Cromosoma
 Hay tres tipos de genes, el dominante, el
recesivo y el codominante. Según cuál se
tenga se formará un fenotipo distinto, en
consecuencia, unas características físicas
determinadas.
 El fenotipo recesivo solo se manifiesta
cuando el organismo es homocigótico
recesivo y el fenotipo dominante se
manifiesta en los organismos
heterocigóticos u homocigóticos
dominantes.
 El conjunto de genes forma el ADN. Éste
está formado por dos cadenas de
nucleótidos (pequeñas unidades) que
forman una estructura conocida como
doble hélice.
 Los nucleótidos están formados por un
monosacárido, ácido fosfórico y una base
nitrogenada.
 Estas dos cadenas son complementarias,
es decir, las bases nitrogenadas, van
emparejadas de una manera determinada
(guanina-citosina y adenina-timina).
ADN
Darwin y Wallace
• Charles Robert Darwin sentó las bases de la moderna
teoría de la evolución, al plantear el concepto de
evolución de las especies a través de un lento proceso
de selección natural.
• Alfred Russel Wallace remitió el artículo en el que
proponía la selección natural a Darwin que calificó como
el mejor resumen de las ideas que el proponía
• Darwin realizó una presentación pública ante la
Sociedad linneana de Londres, acreditando a Wallace
como codescubridor el 1 de julio de 1859.
Darwin Wallace
El viaje del Beagle
• Darwin a bordo del Beagle tuvo la oportunidad
de observar las diversas formaciones
geológicas en diferentes continentes e islas a lo
largo del camino. Darwin encontró que muchas
de sus observaciones de fósiles, plantas y
animales encajaban en la teoría uniformista de
Lyell. Notó por ejemplo, que ciertos fósiles de
especies supuestamente extintas recordaban
estrechamente especies vivientes en la misma
área geológica.
Mamut Elefante
El viaje del Beagle
• Después de regresar a Inglaterra en 1836,
Darwin empezó a recopilar sus ideas
sobre la habilidad de las especies para
cambiar en sus Cuadernos de la
Transmutación de las Especies. Darwin
aplicó inmediatamente el razonamiento de
Malthus a los animales y a las plantas,
Principios:
• Los seres vivos, en condiciones naturales,
producen una descendencia muy
numerosa. Si todos sobrevivieran llenarían
la Tierra en pocas generaciones.
• En la naturaleza, solo una minoría de los
nacidos prospera. El nº de individuos de
una población permanece prácticamente
constante a lo largo de generaciones.
Principios
• Sobreviven solo los más aptos o los que
están mejor adaptados al ambiente que
les rodea. Los supervivientes son los que
triunfan en la llamada lucha por la
supervivencia.
• Cualquier población esta formada por
individuos que presentan pequeñas
diferencias hereditarias.
Principios
• La naturaleza selecciona a los individuos con
peculiaridades en su constitución o
comportamiento, producto de las diferencias
hereditarias.
• Los supervivientes transmiten a su
descendencia los caracteres adaptativos
favorables, de este modo, la suma de estas
pequeñas ventajas logradas por esta selección
natural originarían las diferentes adaptaciones
de los organismos al medio ambiente
Lamarck
• Un ejemplo de selección natural seria la
estudiada por Lamarck.
• Estudió la evolución de las jirafas.
• Evolución.
• Las jirafas son antepasados semejsntes a la los
antílopes, que en épocas de sequía, se veían
forzados a comer hojas de los árboles. Esta
necesidad, por medio de mutaciones
progresivas fue desarrollando un largo cuello
que las benefició en las épocas de sequía hasta
llegar a las actuales.
Mutaciones
• Las mutaciones son cambios en el ADN de las
células, que se producen espontáneamente y al
azar.
• Pueden ocurrir en cualquier célula de un
individuo pero cuando ocurren en las células
que forman los gametos, pasan a la
descendencia.
• Se producen en la reproducción celular, cuando
la célula madre copia su ADN para dividirse en 2
células hijas.
• 3 tipos: genómicas, génicas y cromosómicas.
Mutaciones
perjudiciales
Selección artificial
• Son las mejoras de animales y plantas y
obtención de nuevas y razas y variedades.
• Que sus características han sido
escogidas por los seres humanos por
conveniencia para nosotros o de forma no
intencionada.
• *
El maíz lo seleccionamos
Cuando el insecticida no funciona…
1.Especies
• Definición:
Definición son grupos de organismos
reproductivamente homogéneos, en un
tiempo y espacio dados, pero que
sufren transformaciones con el paso del
tiempo o la diversificación espacial.
• Aunque se producen excepciones en las
que se cruzan dos especies distintas
aunque su descendencia es estéril.
2. Microevolución y
macroevolución
• Microevolución: es la responsable de la
aparición de especies e incluso de géneros
dentro de las poblaciones. Es un proceso
debido exclusivamente a la acumulación
de pequeños cambios.
• Macroevolución: es la formación de los
grandes grupos de organismos a partir de
otros como la aparición de las aves a
partir de los reptiles.
3. La especiación.
• Definición:
Definición es el proceso de formación
de nuevas especies a partir de una
antepasado común mediante la
acumulación de pequeños cambios.
Forma parte de la microevolución.
• Proceso:
Proceso para que existe especiación
debe producirse aislamiento genético
(una interrupción en el intercambios de
los genes entre dos poblaciones de la
misma especie).
• Tipos de especiación:

-Especiación alopátrida o geográfica: se


produce cuando las poblaciones quedan
aisladas físicamente debido a barreras
geográficas (ríos, montañas, etc.) que
interrumpen el flujo genético entre ellas.

Las poblaciones aisladas irán divergiendo


genéticamente por efecto de la aparición de
nuevos genes mutantes y reorganizaciones
cromosómicas, los cambios en frecuencias
alélicas debidos a la selección natural y la
deriva genética y, con el paso del tiempo
llegarán a producir razas distintas que se
convertirán en especies distintas.
• Especiación simpátrida: que consiste en
que distintas poblaciones de una misma
especie, que ocupan un mismo
territorio, se diversifican debido a la
aparición de mecanismos de aislamiento
que cumplen la misma función que las
barreras geográficas. Estos mecanismos
son:
– Aislamiento etológico: Cuando se
crean o modifican señales de
atracción, apaciguamiento, cortejo
sexual, etc. que provocan atracción,
huida o ataque.
– Aislamiento ecológico: Cuando
distintas poblaciones se adaptan a
vivir en distintos hábitats,
caracterizados por diferencias de
iluminación, temperatura, humedad
relativa y otras variantes ecológicas,
dentro un mismo ecosistema.
– Aislamiento sexual: Cuando se producen
variantes en los órganos reproductores o en
la morfología de los gametos que dificultan
o impiden la cópula
– Aislamiento genético: Habitualmente
derivado de la aparición de cambios
cromosómicos que producen
esterilidad o falta de viabilidad de los
híbridos.
• Especiación parapátrica:
parapátrica es una
situación intermedia entre la
especiación alopátrida y la simpátrida
es que ocurre cuando dos o más
poblaciones divergen en territorios
adyacentes.
• Especiación por poliploidía:
poliploidía en este tipo
de especiación aparecen especies
nuevas de una forma rápida, sin
necesidad de ningún tipo de
aislamiento.
Un individuo poliplide es aquel cuyas
células poseen más de dos dotaciones
haploides (n) de cromosomas: triploide
(3n), tetraploide (4n)… proceden de
errores durante la meiosis.
Este tipo de especiación es poco común
en los animales pero muy frecuente en
las plantas. El cruzamiento entre
individuos de una especie y sus
derivados poliploides no es fértil, por lo
que se trata de especies distintas. Por
tanto solo se podrán reproducir entre
individuos poliploides.
Evolución de la
especie humana
La Era de los
mamíferos
• Se calcula que hace 180 millones de años, cuando aún
dominaban los reptiles el planeta, aparecieron los
primeros mamíferos sobre la Tierra. La multitud de
especies de mamíferos que comenzaron a desarrollarse a
partir de entonces eran muy diferentes a las que
actualmente conocemos y muchas de ellas han
desaparecido por completo.
• Las cerca de 5 mil especies de mamíferos conocidos en la
actualidad se agrupan en órdenes, como son: cetáceos,
carnívoros, marsupiales, roedores, desdentados, entre
otros. De los distintos órdenes, los seres humanos, así
como sus ancestros más lejanos, pertenecen al de los
primates.
Los
primates
• Para paleotonlogos, el punto de inicio de la
historia de la humanidad empezó con la aparición
de los primates, hace unos 65 millones de años.
Los primeros de ellos eran unos pequeños seres
que empezaron a vivir en los árboles en lugar de
permanecer en el suelo, como la mayoría de los
mamíferos. Entre las especies que pertenecen a
los primates están, además del ser humano, los
simios, monos y musarañas. Durante su
desarrollo evolutivo, estos primates se hicieron
de ciertos rasgos especiales: buena visión,
manos con las que se pueden sujetar firmemente
objetos y un cerebro relativamente grande.
Homínido
s
• Los límites que señalen el comienzo y el final de los distintos
homínidos no son exactos, se calcula que aparecieron hace
4.5 millones de años y se extinguieron hace unos 2 millones
de años. Durante mucho tiempo debieron coexistir
diferentes tipos, y el final de una especie se entremezcló con
las generaciones de otra en el transcurso de miles de años.
• Los científicos distinguen entre varias especies de
homínidos. Todos ellos comparten algunas características
básicas:
• Pueden mantenerse erguidos y caminar en dos pies
Tienen un cerebro relativamente grande en relación con el
de los monos
Su mano tiene un dedo pulgar desarrollado que les permite
manipular objetos.
Australopitec
os
• El Australopithecus es el homínido más antiguo que se conoce.
Australopithecus quiere decir "simio sudafricano" y se estima su
antigüedad hasta en 4 millones de años.
• En 1925, el paleontólogo Raymond Dart descubrió el cráneo de un
Australopithecus en Taung, al sur de África. El descubrimiento de este
fósil, ancestro del ser humano e íntimamente relacionado con el
mono, provocó polémica porque se encontró en África y hasta
entonces se había fundado el origen del ser humano en Europa. En
lugares cercanos a este descubrimiento se encontraron otras especies
de Australopitecos (afarensis, africanus, robustus, boisei), que
confirmaron el origen del hombre en África
• Sus restos demostraron que estos homínidos medían más de un metro
de estatura y que sus caderas, piernas y pies se aparecían más a los
de los seres humanos que a los de los simios. El cerebro se asemejaba
al de estos animales y tenía un tamaño similar al del gorila. La
mandíbula era grande y el mentón hundido. Caminaban erguidos y
podían correr, a diferencia de los simios. Sus largos brazos acababan
en manos propiamente dichas, con las yemas de los dedos planas,
como las de los seres humanos. Se cree que estos seres eran
carnívoros, pues a su alrededor se han encontrado huesos y cráneos
que habían sido machacados para extraer el tuétano y los sesos.
Quizá la especie más famosa de Australopithecus es la
Australopithecus afarensis, gracias al descubrimiento, en 1974 en
Hadar, Etiopía, de los restos de , una joven mujer de la que se
encontraron 52 huesos de un esqueleto semicompleto, con una edad
aproximada de 3.2 millones de años. Esta especie trepaba árboles
pero también podía caminar en dos pies. Durante mucho tiempo se
pensó en Lucy como la abuela de la humanidad. Sin embargo, esta
especie pudo haberse extinguido sin que a partir de ella se
continuaran las ramas de la evolución humana.
El genero
• La mayoría de los científicos Homo
aceptan que hay dos grandes
grupos, o géneros, de homínidos
en los últimos 4 millones de años.
Uno de ellos es el género Homo,
que apareció hace 2.5 millones
de años y que incluye por lo
menos tres especies: Homo
habilis, Homo erectus, Homo
sapiens. Uno de los grandes
misterios de los estudiosos de la
prehistoria es cuándo, cómo y
dónde el género Homo remplazó
a los Australopithecus
Homo habilis y Homo
erectus
• En zonas del este de África se encontraron restos de
otros homínidos que existieron al mismo tiempo que los
Australopitecos, lo que viene a demostrar que esta
especie de homínidos no era la única sobre la Tierra
hace dos o tres millones de años. Como los homínidos
que se encontraron parecen mucho más "hombres", se
les ha puesto el nombre de Homo. La primera especie
del género Homo apareció hace 2.5 millones de años y
se dispersó gradualmente por África, Europa y Asia.
• En sus primeras manifestaciones se le conoce como
Homo habilis, y tenía una capacidad craneana de 680
cm3 y su altura alcanzaba el metro y 55 cms. Era
robusto, ágil, caminaba erguido y tenía desarrollada la
capacidad prensil de sus manos. Sabía usar el fuego,
pero no producirlo, y se protegía en cuevas. Vivía de
recolectar semillas, raíces, frutos y ocasionalmente
comía carne.
• La especie que se desarrolló posteriormente a esta se
denomina Homo erectus, hace 1.5 millones de años. La
diferencia fundamental del Homo erectus y los homínidos
que lo antecedieron radica en el tamaño, sobre todo del
cerebro. Su cuerpo es la culminación de la evolución
biológica de los homínidos: era más alto, más delgado,
capaz de moverse rápidamente en dos pies, tenía el pulgar
más separado de la mano y su capacidad craneana llegó a
ser de 1250 cm3. También fabricó herramientas, como el
hacha de mano de piedra, y aprendió a conservar el fuego,
aunque no podía generarlo. Los científicos creen que esta
especie se propagó hacia el Norte, por Europa (hasta
Francia) y Asia, durante 4 000 años. Esta especie duró diez
veces más tiempo de la que lleva sobre la tierra el ser
humano moderno. Entre los Homo erectus que se han
encontrado restos están el "Hombre de Java" (700 mil
años) y el "Hombre de Pekín" (400 mil años).
Homo erectus
Homo habilis
Homo sapiens neanderthalis
• Una o más subespecies del Homo erectus evolucionaron hasta
llegar al Homo sapiens, un nuevo tipo físico. Los restos más
antiguos del Homo sapiens tienen una edad entre 250 mil y 50 mil
años. En sentido estricto se le denomina Homo sapiens
neanderthalis: el hombre de Neandertal. Recibe este nombre por el
lugar dónde se encontró el primer cráneo que demostraba la
existencia de su especie, en el valle de Neander, en Alemania.
• Los hombres de Neandertal tenían el cerebro de mayor tamaño y el
cráneo distinto que del Homo erectus. Su mentón estaba hundido y
su constitución era muy gruesa. Esta especie se encontró desde
Europa occidental y Marruecos hasta China, pasando por Irak e
Irán.
• Los neandertales estaban más capacitados y eran mentalmente
más avanzados que ningún otro ser que hubiera habitado en la
Tierra anteriormente. Esta especie humana vivió la última
glaciación y se adaptó a ella construyendo hogares excavados en el
suelo o en cavernas y manteniendo hogueras encendidas dentro de
ellos. Los neandertales que vivían en las zonas del norte de Europa
fueron cazadores y se especializaron en atrapar a los grandes
mamíferos árticos: el mamut y el rinoceronte lanudo, cuyos restos
llevaban arrastrando hasta la entrada de sus cuevas, en donde los
• Los hombres de Neandertal se cubrían con pieles y disponían de
mejores útiles de piedra que sus antepasados. Además realizaban
una actividad novedosa: enterraban a sus muertos con gran
esmero (p.e. en Asia se encontró un niño de Neandertal enterrado
entre un círculo de cuernos de animales). Los muertos no sólo eran
enterrados cuidadosamente, sino que también el muerto era
provisto de utensilios y comida. Es posible que los enterramientos
y los vestigios de rituales en los que aparecen animales señalen
los inicios de la religión. Tal vez creían ya en una especie de
continuación de la vida después de la muerte.
• El hombre de Neandertal desapareció bruscamente, su lugar fue
ocupado por los hombres modernos, hace unos 35 mil años.
Homo sapiens
sapiens
• Después del Neandertal vino el Homo sapiens sapiens, que es la especie a
la cual pertenecemos los seres humanos modernos. Se han encontrado
restos de los primeros miembros de esta rama en el Cercano Oriente y los
Balcanes, fechados entre el 50 mil y el 40 mil antes de Nuestra Era. Quizá
avanzaron hacia el norte y occidente a medida que retrocedía el hielo.
Estos seres humanos también cruzaron el estrecho de Bering, penetrando
así en el continente americano y llegaron a Australia hace unos 25 mil
años.
• Los Homo sapiens sapiens se extendieron por la Tierra más que ninguno
de los primates anteriores. Un grupo prehistórico de esta especie fueron
los hombres de Cro-Magnon (32 mil años), llamados así por la cueva
cercana a la aldea de Les Eyzies, Francia, donde fueron hallados sus restos
óseos. Los cro-magnones vivieron la última glaciación y aunque su cerebro
no era mayor que el del hombre de Neanderthal, le dieron nuevos usos
pues, entre otras cosas, hicieron y mejoraron muchos instrumentos y
armas. Los cro-magnones son también los artistas más antiguos. El
hombre actual no difiere básicamente ni en capacidad cerebral, ni en
postura, ni en otros rasgos físicos, del modelo que la evolución había
logrado en el hombre de Cro-Magnon.
• Para los biólogos, todos los seres humanos formamos parte de la misma
especie (Homo sapiens sapiens) aunque hay distintas razas. Las líneas
generales de distribución racial se iniciaron en la Prehistoria. Desde el
punto de vista físico se pueden reconocer por lo menos cuatro categorías
raciales fundamentales: negroide, caucasoide, mongoloide, australoide.
• Lo que dio al hombre moderno su control sobre la Tierra no fue su físico,
sino su capacidad de aprovechar y transmitir a sus descendientes la
información cultural por medio de su inteligencia.

También podría gustarte