© ISCCAMC_ITZ
UNIDAD 1
CONCEPTOS BÁSICOS DE FUNDAMENTOS DE
INVESTIGACIÓN COMO PROCESO DE
CONSTRUCCIÓN SOCIAL
1. RELACIÓN HOMBRE-CONOCIMIENTO-
REALIDAD
El hombre ha evolucionado a través del tiempo y ha ido aportando grandes
cosas a la ciencia: inventos, diseños, descubrimientos, estructuras,
sistemas, métodos, técnicas. Todo ello con el afán de progresar y hacerse la
vida más fácil, así pues, el hombre, de acuerdo al conocimiento que obtenga y
desarrolle acerca de las cosas y el ámbito que le rodea, puede, con
facilidad, situarse en su realidad, la cual será proporcional al conocimiento
que posea. Todos los seres humanos tenemos idéntica capacidad mental, sin
embargo, de lo que no se dispone en un momento dado es del mismo nivel
de conocimientos y experiencias adquiridas, ni de la misma intensidad de
motivación e interés vocacional para el trabajo intelectual.
1. CONCEPTO DE REALIDAD Y CONOCIMIENTO
Aunque el origen de la palabra realidad es bien conocido, no está demás
indicarlo porque en él se encierra ya un significado fundamental. De res, cosa,
viene realitas, término de baja latinidad o medieval. Es decir, realidades
condición de ser concreto. Por el contrario podemos afirmar que el conocimiento
es aquel proceso psicológico por el cual la mente humana capta un objeto. Las
diversas maneras de concebir la relación que existe entre el conocimiento y la
realidad han dado lugar a planteamientos muy diferentes del problema
gnoseológico, con muy distintas implicaciones metafísicas. Según la
epistemología constructivista, el binomio realidad - conocimiento funciona de
modo tan indisoluble que no existe una realidad pre-existente, independiente
de la mente que la constituye e interpreta. Por ello, el impulso epistémico que
lleva a las personas a construir conocimiento y, con ello, la realidad cotidiana,
es tan intenso y persistente que nadie escapa a su influjo.
2. PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO
También llamado procesos del pensamiento. El conocimiento es un proceso de
interacción sujeto-objeto y sociedad. El objeto cobra sentido cuando el sujeto
mediante su práctica se pone en contacto con él. Comúnmente interactúas
con una infinidad de objetos, tienen sentido para ti en cuanto les das uso, esto
es, actúas sobre ellos.
Por ejemplo, si vas a comprar pintura, eliges el lugar que tu (sujeto)
consideras que es el más adecuado; imagina que tu familia te recomienda un
lugar idóneo para comprar lo que necesitas y es el centro, pero, además, los
medios de comunicación influyen en ti para que vayas a determinado centro
comercial, y te recomiendan que los mejores productos son de determinadas
marcas: en este sentido, existe todo un cúmulo de influencias sociales que
determinan tus compras (relación sociedad). Finalmente, llegas al centro
comercial de tu elección, y decides comprar pintura color violeta
(objeto).Varios estudios se han hecho sobre el tema. Tal es el caso de Jean
Piaget y algunos de sus seguidores, quienes investigaron sobre el desarrollo de
la inteligencia en el niño con el fin de comprender cómo el humano construye
el conocimiento.
© ISCCAMC_ITZ
1.1.3 TIPOS DE CONOCIMIENTO
1) CONOCIMIENTO EMPÍRICO: El conocimiento empírico es aquel basado
en la experiencia, en último término, en la percepción, pues nos dice
qué es lo que existe y cuáles son sus características, pero no nos
dice que algo deba ser necesariamente así y no de otra
forma; tampoco nos da verdadera universalidad.
2) CONOCIMIENTO RELIGIOSO: El conocimiento religioso se basa en la
creencia mítica de que todo lo que nos rodea o sucede es obra de
un "ser divino”. En este
tipo de conocimiento no se utiliza la lógica ni mucho menos la
investigación (respetando todas las religiones), sino que ésta se creó
debido a que el hombre
siempre ha buscado.
3) CONOCIMIENTO FILOSOFICO: El conocimiento filosófico es un
conocimiento que se obtiene de los documentos escritos, pero
esto no quiere decir que el filósofo se dedique únicamente a recopilar
datos escritos sino que los analiza y los corrobora en la práctica
humana.
4) CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: El conocimiento científico es una encuesta
crítica a
la realidad apoyándose en el estudio del método científico que,
fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo
más complejo, el porqué delas cosas y su devenir.
5) CONOCIMIENTO ARTÍSTICO: Es aquel que se utiliza para comunicar
emociones,
pensamientos, sentimientos, además de descubrir la belleza y
sencillez de las cosas.
6) CONOCIMIENTO INTUITIVO: El conocimiento intuitivo está definido como
la
aprehensión inmediata de las experiencias internas o externas
en su experimentación o percepción. Esto quiere decir que nos una
especie de sensación vaga sobre algo sino que se establece como la
visión clara y directa de experimentar las cosas.
1.2 PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CIENCIA
Desde principios del siglo XIV, la visón del mundo que predomino fue la que
aseguraba la reconstrucción de dios: la reconstrucción de la misma naturaleza y
del ser humano. En este momento aparece una cosa llamada ciencia como
una herramienta que prometía ser certera y de certezas, que invitaba a que
se le considerara como guía del progreso de la humanidad porque tenía la
característica de diferenciarse de otros tipos de construcciones de
conocimientos tanto mentales como espirituales. Esta visión y construcción del
mundo por medio de la ciencia, rompió la noción de predestinación divina que
hasta ese momento establecía las reglas y los parámetros legítimos tanto
de la vida de las sociedades, principalmente en Europa, como de los
propios esquemas de dominación y dirección política, social, económica y
cultural de la época.
La producción de conocimiento científico tiene su referente en la llamada
visión clásica de la ciencia, que predomina desde hace varios siglos y que
está constituida básicamente sobre el trabajo de una manera sistemática y
ordenada que se consolido en modelos teóricos y trabajos de reflexión más
acabados expresados por lo menos dos corrientes fundamentales.
© ISCCAMC_ITZ
La ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la
observación y el razonamiento, de los que se deducen principios y leyes
generales. A continuación enumeramos las características que definen a la
ciencia:
a. Fáctica: Describe los hechos tal y como son.
b. Trasciende los hechos: Descarta hechos, produce nuevos hechos y los
explica.
c. Analítica: La ciencia intenta descubrir los elementos que componen cada
totalidad, así como las interconexiones que explican su integración.
d. Especializada: Es consecuencia del enfoque analítico.
e. Clara y precisa: La ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce
de manera confusa.
f. Comunicable: La ciencia es expresable y pública.
g. Empírica: La comprobación de las hipótesis implica la experiencia.
h. Metódica: La ciencia es planeada, los científicos saben lo que buscan y
cómo encontrarlo.
i. Sistemática: El conocimiento científico es un sistema de ideas
conectadas
lógicamente entre sí.
j. General: El científico intenta exponer los universales que se esconden en
el seno de los propios singulares.
k. Legal: La ciencia busca leyes de la naturaleza o de la cultura y las aplica.
l. Explicativa: Los científicos procuran responder por qué ocurren los
hechos y cómo ocurren.
m. Predictiva: La ciencia trasciende los hechos de experiencia imaginando
cómo pudo
haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.
n. Abierta: No reconoce barreras que limiten el conocimiento.
o. Útil: La ciencia busca la verdad, y la utilidad es una consecuencia de su
objetividad.
1.2.2 PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
La modernidad marco en sus primeras etapas una ruptura con las formas
comprehensivas hasta ese momento desarrolladas. Además marco profundas
transformaciones en los ámbitos social, político, económico y cultural. A
partir de ese momento, la ciencia se estableció como parámetro de control,
previsión y racionalidad, de legitimidad y legitimación sobre la producción de
conocimiento. En nuestros días la ciencia, al menos en gran parte del llamado
mundo occidental, desempeña un papel fundamental como proceso de
construcción de una reflexión organizada, de alguna manera sistemática,
sobre un conocimiento exacto y razonado de las cosas por sus principios y
causas.
La ciencia es un elemento fundamental en la construcción de la civilización
humana tomada en su conjunto. Las teorías científicas, al fin y al cabo,
responden a las necesidades de los hombres y su evolución responde a la
evolución que el hombre ha seguido en su concepción del mundo y la
valoración de los hechos de la vida.
A lo largo de los siglos la ciencia viene a constituirse por la acción e
interacción de tres grupos de personas:
Los artesanos, constructores, los que abrían caminos, los
© ISCCAMC_ITZ
aplicación de unas reglas técnicas precisas fruto de la
generalización de la experiencia sobre un contenido concreto.
Los filósofos, llevados por los argumentos demostrativos
mostraban unos razonamientos que extendían el dominio de las
verdades demostrables y las separaba de la intuición.
Sobre la base de toda la tradición mantenida por los grupos
anteriores, los científicos de la ciencia moderna difieren de los filósofos
por favorecer lo específico y experimental y difieren de los artesanos por
su dimensión teórica. Su formación como grupo y eficacia viene
marcada a partir de la Baja Edad Media en el Renacimiento, por un
fuerte rechazo al argumento de autoridad y a la valoración de lo humano
con independencia de lo religioso.
1.3 CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS
La ciencia se puede clasificar según, su objeto, su método, otros por su
afinidad, su complejidad y dependencia, sin embargo toda clasificación tiende
a buscar los vínculos o relaciones existentes entre las diferentes disciplinas o
formas de conocimiento, así una clasificación o división acertada implica la
presencia del objeto propio de cada ciencia y sus relaciones con otras áreas
afines, el método o requerimiento de cada ciencia para enfrentar su objeto, e
igualmente su propósito para los cuales produce el hecho de investigación.
CIENCIAS FORMALES: Es aquella que busca comprender y destacar la
verdad de las cosas. Utilizan la deducción como método de búsqueda de la
verdad. El objeto de estudio de la ciencia formal no son las cosas ni los
procesos, sino las relaciones abstractas entre signos, es decir, se estudian
ideas.
Es aquella que trabaja con formas, es decir, con objetos ideales, que son
creados por el hombre, que existen en su mente y son obtenidos por
abstracción. Les interesan las formas y no los contenidos; no les importa lo que
se dice, sino cómo se dice.
La verdad de las ciencias formales es necesaria y formal.
Lógica
Matemáticas
o Aritmética
o Geometría
o Algebra
CIENCIAS MATERIALES O FACTICAS:
Están basadas en buscar la coherencia entre los hechos y la representación
mental de los mismos. A más de la coherencia otra de las características de las
ciencias fácticas son la necesidad de observar los fenómenos naturales y de
experimentar.
El objeto de estudio de toda ciencia fáctica son los hechos. A partir de un
método de observación, experimentación y el criterio de verificación del
observador.
Ciencias naturales: Las ciencias naturales se ocupan de los hechos que
atañen a la naturaleza o al entorno natural, aquella realidad que no ha
sido creada por el hombre como los ecosistemas, las clasificaciones de
seres vivos o los procesos geológicos de la tierra.
© ISCCAMC_ITZ
o Física
o Química
o Biología
o Psicología Individual
Ciencias Sociales o culturales: Son una denominación genérica para
las disciplinas o campos del saber que reclaman para sí mismas la
condición de ciencias, que analizan y tratan distintos aspectos de los
grupos sociales y los seres humanos en sociedad, ocupándose tanto de
sus manifestaciones materiales como de las inmateriales.
o Psicología social
o Sociología
o Economía
o Ciencias Políticas
o Historia Material
© ISCCAMC_ITZ
4. METODOS
Método es una palabra que proviene del término griego methodos (“camino”
o“vía”) y que se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado
original señala el camino que conduce a un lugar. Es un modo, manera o forma
de realizar algo de forma sistemática, organizada y/o estructurada. Hace
referencia a una técnica o conjunto de tareas para desarrollar una tarea.
1. DEFINICIÓN DE MÉTODO Y TÉCNICA
Método: Método es un modo, manera o forma de realizar algo de forma
sistemática, organizada y/o estructurada. Hace referencia a una técnica o
conjunto de tareas para desarrollar una tarea. En algunos casos se entiende
también como la forma habitual de realizar algo por una persona basada
en la experiencia, costumbre y preferencias personales.
Técnica: La técnica es un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para
obtener el resultado deseado. Una técnica puede ser aplicada en cualquier
ámbito humano: ciencias, arte, educación etc. Aunque no es privativa del
hombre, sus técnicas suelen ser más complejas que la de los animales, que
sólo responden a su necesidad de supervivencia. La técnica requiere de
destreza manual y/o intelectual, generalmente con el uso de
herramientas. Las técnicas suelen transmitirse de persona a persona, y cada
persona las adapta a sus gustos o necesidades y puede mejorarlas.
2. TIPOS DE MÉTODOS: NO CIENTÍFICOS LÓGICOS YCIENTÍFICOS
Pueden ser también clasificados según las técnicas que utilicen en:
Método analítico: No estudian el objeto deseado en su totalidad, sino que
lo hacen en fracciones más pequeñas, para luego analizar su relación
entre sí. Es un método muy utilizado en el mundo de las finanzas.
Inductivo: En este caso se intenta alcanzar el conocimiento a
partir de la generalización de los datos particulares obtenidos. Es
decir que a partir de conocimientos particulares puedo inducir
conocimientos generales, que podrán ser aplicados a una población
mayor.
Sintético: En este se reúnen datos que no se encuentran organizados
para poder ser comprendidos. Para ello se utiliza una hipótesis, es
decir que se plante una suposición sobre un determinado hecho u
objeto. Para poder explicarlo los datos obtenidos son organizados y
puestos a pruebas para corroborar o desechar la hipótesis creada.
Deductivo: Este método es considerado el opuesto al método inductivo
ya que a partir de conocimientos generales se buscan conocimientos
particulares. Para ello se busca clasificar elementos determinados. Este
tipo de técnicas es muy utilizado en la medicina.
También existen los llamados métodos específicos, estos pueden ser
clasificados en:
o Estadístico: En este se investigan e interpretan datos, que luego serán
expresados en cifras o tazas.
© ISCCAMC_ITZ
o Experiencia: Estas técnicas se utilizan para analizar las alteraciones que
se Sufren
cuando una nueva causa es introducida en el proceso que se estudia. Es
muy usado en la biología, química y física.
o Observación: En esta clase de métodos los fenómenos son observados
de manera sistémica y detallada para poder analizarlo.
1.4.3 CARACTERÍSTICAS, ETAPAS Y REGLAS DEL MÉTODOCIENTÍFICO
CARACTERISTICAS DEL METODO CIENTIFICO
Empírico: El método científico es empírico. Esto significa que se
basa en la observación directa del mundo, y desestima las hipótesis
que van en contra de los hechos observables. Esto contrasta con los
métodos que dependen de la razón pura (incluyendo el propuesto
por Platón) y con los métodos que dependen de factores
emocionales y otros factores subjetivos.
Replicable: Los experimentos científicos son replicables. Esto es, si
otra persona duplica el experimento, debe obtener los mismos
resultados. Los científicos deben publicar lo suficiente sobre su
método, de tal manera que otra persona,
con el entrenamiento apropiado, pueda replicar los resultados. Esto
contrasta con los métodos que dependen de experiencias que
son únicas para un
individuo particular o un pequeño grupo de individuos.
Provisional: Los resultados obtenidos a través del método
científico son provisionales; están (o deberían estar) abiertos a
cuestionamientos y debate. Si surgen nuevos datos que contradicen
una teoría, esta debe ser modificada. Por ejemplo, la teoría del
flogisto del fuego y la combustión fue rechazada cuando surgió
evidencia contra ella.
Objetivo: El método científico es objetivo. Se basa en hechos y en el
mundo tal cual es, más que en creencias, deseos o anhelos. Los
científicos intentan (con diferentes grados de éxito) eliminar
sus sesgos cuando hacen las observaciones.
Sistémico: Estrictamente hablando, el método científico es
sistemático; esto es, depende de estudios planeados
cuidadosamente más que de observaciones desordenadas o al azar.
De todas maneras, la ciencia puede comenzar a partir de una
observación al azar. Isaac Asimov dijo que la frase más apasionante
de escuchar en ciencia no es "Eureka" sino "Qué gracioso." Luego
de que los científicos observan algo gracioso, proceden a investigarlo
sistemáticamente.
1.5 ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico está basado en los principios de reproducibilidad y
falsabilidad y consta fundamentalmente de cinco pasos:
1. OBSERVACION: Análisis sensorial sobre algo -una cosa, un hecho, un
fenómeno, que despierta curiosidad. Conviene que la observación sea
detenida, concisa y numerosa, no en vano es el punto de partida del
© ISCCAMC_ITZ
2. HIPOTESIS: Es la explicación que se le da al hecho o fenómeno
observado con
anterioridad. Puede haber varias hipótesis para una misma cosa o
acontecimiento y éstas no han de ser tomadas nunca como verdaderas,
sino que serán sometidas a experimentos posteriores para confirmar su
veracidad.
3. EXPERIMENTACION: Esta fase del método científico consiste en
probar - experimentar- para verificar la validez de las hipótesis
planteadas o descartarlas, parcialmente o en su totalidad.
4. TEORÍA: Se hacen teorías de aquellas hipótesis con más
probabilidad de confirmarse como ciertas.
5. LEY: Una hipótesis se convierte en ley cuando queda demostrada
mediante la
experimentación.
5. LA INVESTIGACIÓN Y EL INVESTIGADOR
Dentro de la investigación, la tarea del investigador varía en forma ágil y
permanente hasta el punto de considerar su quehacer cotidiano como una
ciencia. Dicha tarea del investigador se puede realizar desde diferentes
ángulos y tiene también diversas fuentes. En ella actualidad, el
investigador analiza e interpreta el mundo circundante de nuevos
conocimientos en diferentes aéreas del saber y disciplinas, por lo tanto el
investigador debe ser una persona con espíritu crítico, metódico,
ordenado, intencionado, tolerante y respetuoso de los demás miembros de
la comunidad científica y que se dediquen a la investigación.
1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN
La palabra investigar proviene del verbo latino investigare, con lo que alude a la
acción de buscar, inquirir, indagar, seguir vestigios o la pista o la huella a
alguien o de algo, averiguar o descubrir alguna cosa. Así, el significado
etimológico nos indica la actividad que nos conduce al conocimiento de algo.
La investigación común o cotidiana es la que realizamos todos, como la que
lleva a cabo un niño que quiere entender su entorno, como la de adulto que
pretende solucionar los problemas que le presenta de manera cotidiana la vida
misma, y la investigación racional o crítica es la que se desarrolla en los
ámbitos empírico técnico, científico y filosófico. La investigación es una
actividad reflexiva porque se requiere el examen profundo, atento y
minucioso de diferentes elementos: de las fuentes de conocimiento, es
decir, los datos que se encuentran en la realidad; de los problemas
asumidos; de los modelos de comprobación de las hipótesis; de los planes para
desarrollar todas y cada una de las actividades de la investigación. La
investigación es sistemática porque lo importante en ella no es tanto dar con
datos aislados, sino por cuanto posibilita vincular o relacionar nuestros
pensamientos con los datos derivados del análisis crítico de las fuentes de
conocimiento; porque integra, mediante relaciones de coordinación y
subordinación, los conocimientos adquiridos en el conjunto de los
conocimientos organizados o de las teorías válidas existentes. La
investigación es metódica porque requiere de procesos lógicos para adquirir,
sistematizar y transmitir los conocimientos; porque son necesarias ciertas
© ISCCAMC_ITZ
nos auxilian en ese propósito, ya que los conocimientos no se adquieren
casualmente, sino
que derivan de un esfuerzo intelectual de búsqueda. La investigación científica
se encuentra estrechamente vinculada con el método científico y con el uso de
ciertas técnicas, pero sin confundirse con ellos. Es evidente que la
investigación surgió cuando el hombre, al enfrentarse a situaciones
problemáticas, buscó descubrir lo que desconocía, cuando sintió la necesidad
de responder a las interrogantes que la realidad le planteaba. La investigación
se desarrolla mediante un proceso que ordena una serie de actividades que se
realizan en varias fases o etapas:
1. La selección del tema y la consulta bibliográfica preeliminar.
2. La formulación y definición de problemas.
3. La formulación de hipótesis.
4. La recopilación y el registro de datos.
5. La comprobación de hipótesis.
6. La comunicación de resultado
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
INVESTIGACION BASICA: También recibe el nombre de investigación pura,
teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y
permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o
modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o
filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.
INVESTIGACION APLICADA: Este tipo de investigación también recibe el
nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación
o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación
aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica,
pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado
si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco
teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al
investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas. Si una
investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el
nombre de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de
la naturaleza de las investigaciones básicas y de las aplicadas.
INVESTIGACION DOCUMENTAL: Este tipo de investigación es la que se realiza,
como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental,
esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta
investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la
archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos
o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se
encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes,
etcétera.
INVESTIGACION DE CAMPO: Este tipo de investigación se apoya en
informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios,
encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de
investigación junto a la investigación de carácter documental, se
recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter
documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.
© ISCCAMC_ITZ
INVESTIGACION EXPERIMENTAL: Recibe este nombre la investigación que
obtiene su
información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se
encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno
mismo que se indaga, y así poder observarlo.
INVESTIGACION EXPLORATORIA: Recibe este nombre la investigación que se
realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una
problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para
elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de
investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de
investigación y proceder a su consecuente comprobación.
INVESTIGACION DESCRIPTIVA: Mediante este tipo de investigación, que utiliza el
método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación
concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos
criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos
involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que
hemos descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones
que requieran un mayor nivel de profundidad.
INVESTIGACION EXPLICATIVA: Mediante este tipo de investigación, que
requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación
con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los
porqués del objeto que se investiga.
1.5.2 CARACTERÍSTICAS DEL INVESTIGADOR
Entre las cualidades con que debe contar un investigador, además de cierto
dominio de la materia en que se investiga, encontramos las siguientes: Cabe
aclarar que algunas de las cualidades con que cuenta el investigador son
innatas y otras adquiridas mediante la educación y la instrucción; esto revela
que el propio investigador tiene que estar consciente de sus posibilidades y de
sus carencias, para que estas últimas puedan, por medio de la práctica y el
empeño, ser resueltas.
La cualidad de la actitud cognoscitiva: La asume quien frente a lo
desconocido manifiesta una apertura al conocimiento; quien muestra
disposición a aprender e indagar la realidad de las cosas. Es preciso que el
investigador no asuma posturas dogmáticas y no se cierre al conocimiento; que
no se considere poseedor de verdades absolutas que no diga que la búsqueda
ha terminado; que no asuma la actitud de la ignorancia. Se requiere que el
investigador tenga el amor por la investigación, con la conciencia de que es el
medio para la obtención de los conocimientos científicos y filosóficos, es decir,
de los conocimientos racionales. El amor a la verdad se manifiesta en la
búsqueda insaciable origina un interés, una predisposición a "detenerse"
frente a las cosas para tratar de obtener de ellas su esencia, características,
etcétera.
La cualidad de la actitud moral: Esta actitud se refiere a la honestidad y a la
responsabilidad que debe asumir el investigador en el ejercicio de sus
actividades. Por honestidad intelectual el investigador no debe alterar o
© ISCCAMC_ITZ
las aportaciones de todo autor, sin efectuar críticas desmedidas; implica
reconocer méritos ajenos y evitar el plagio.
La cualidad de la actitud reflexiva: Esta actitud se refiere al sentido crítico
con que el investigador debe desarrollar su trabajo de análisis de fuentes, a la
atención detallada que debe prestar en la detección y selección de los
problemas implicados en su investigación, a la postura juiciosa para llevar a
cabo la comprobación de sus hipótesis, así como al examen cuidadoso de la
proyección de las diferentes actividades involucradas en el proceso de la
investigación. Al contar con esta cualidad el investigador es capaz de realizar
aportaciones personales y proponer enfoques a futuras investigaciones.
La cualidad de la actitud objetiva: Esta actitud se refiere a la disposición con
que debe contar el investigador a fin de estudiar y enfocar las fuentes de
conocimiento tal como son. Hace referencia a la imparcialidad intelectual y a la
independencia de criterio para juzgar los datos y los pensamientos ajenos;
a la capacidad de recorrer las etapas de la investigación, libre de
prejuicios, opiniones e ideas preconcebidas. Esta cualidad, por estar basada en
un criterio realista, nos remite a la capacidad de autocrítica que debe tener el
investigador a fin de reconocer y corregir errores.
La cualidad de habilidad en el manejo de métodos y técnicas: Como su
nombre lo indica, esta cualidad se refiere a la aptitud del investigador para
seleccionar y aplicar los métodos y las técnicas adecuadas a las actividades del
proceso de investigación.
La cualidad de ser ordenada: Esta cualidad radica en aquellas personas
que están habituadas a ordenar sus cosas y sistematizar sus pensamientos. A
un buen investigador lo caracteriza, entre otras cosas, su habilidad para
organizar las actividades de su trabajo mediante planes a los que les da
seguimiento.
La cualidad de ser perseverante: Se refiere a la constancia que debe
presentar el investigador en el logro de los objetivos de su trabajo; tiene que
ver con el ejercicio de su voluntad a fin de conseguir los resultados previstos.
El trabajo que tiene que realizar el investigador es arduo, por lo cual quien lo
lleva a cabo debe saber persistir, tener paciencia, aun a pesar de los obstáculos
o dificultades que puedan presentarse. Todo lo anterior revela que el
investigador es una persona disciplinada, que ha desarrollado hábitos de
trabajo.
i. El tema que se investiga es demasiado extenso y no se tiene un
enfoque ni conocimiento previo de lo cual trata o hace referencia este.
1.5.3 OBSTÁCULOS DE LA INVESTIGACIÓN
ii. La fuente de donde emana la información que nos ayudara a resolver
de manera
Al realizar una eficaz y eficientesurgen
investigación no es confiable.
obstáculos por los cuales no se
iii La manera
desarrolla en que se desarrollan
una investigación completa, habilidades en cadacomo
concreta y precisa, persona para podersi
se realizaría
no hacer una
. existieran buena
tales investigación, suele suceder que hay quienes no saben
trabas.
cómo hacerlo.
iv. Tomar información consultando en cualquier fuente sin crear un
análisis y entendimiento, esta información causa dudas y
contradicciones.
v. El internet es lo que más se utiliza al realizar una investigación, y el
creer que los tomar datos de ahí es bueno para llevarla a cabo