2007 2013 2023
Historia del Desde 2007 Bolivia vivió
un auge hidrocarburífero
Las rentas fiscales por gas
y petróleo pasaron de
Pero para 2023 cayeron a
$2.058 millones, debido
petróleo en
que luego se revirtió por representar alrededor del tanto a menores
la caída de precios 24% del PIB en 2013 a volúmenes como a
internacionales y la sólo 14% del PIB a menores precios.
Bolivia
declinación de campos mediados de 2019.
maduros
(2007-2025)
Durante 2009-2015 los
hidrocarburos aportaban
cerca del 50% de los En 2014 las exportaciones
ingresos por exportaciones de hidrocarburos
y un tercio de los ingresos alcanzaron unos
corrientes del Tesoro. $6.624 millones
2009–2015 2014
PIB e ingresos fiscales. El sector hidrocarburífero ha sido estratégico para Bolivia. En 2009–
2015 aportó casi la mitad de las divisas por exportaciones y cerca del 30% de la recaudación
fiscal corriente (renta petrolera).
En 2018 los ingresos por hidrocarburos llegaron al ~13,6% del PIB (por encima del
12,9% de 2017) gracias a mejores precios del petróleo.
Sin embargo, tras el derrumbe de precios (2014–2016) y la declinación de campos
(principalmente gasíferos), la contribución sectorial cayó abruptamente: la CEPAL
registra que la recaudación petrolera pasó de 24% del PIB en 2013 a solo 14% en 2019.
Esta reducción de ingresos fiscales, combinada con un gasto público elevado,
profundizó déficits fiscales y redujo las reservas internacionales.
Exportaciones y rentas. Las exportaciones de gas natural
(principal producto) descendieron de $6.624 millones en
2014 a $2.058 millones en 2023.
La renta petrolera acumulada (gas + petróleo) desde la
nacionalización rondó los $50.000 millones. Estos ingresos
sostuvieron programas sociales y expansiones de
infraestructura (ver abajo).
El colapso global de precios (Brent ~$110 en 2012 a ~$30 en
2016) intensificó la caída en ingresos externos. Tras 2016
hubo una recuperación parcial de precios (Brent ~$70-80 en
2022–2023), pero no logró compensar la reducción de la
producción nacional.
Subsidios y mercado
interno. Para mantener
precios bajos al
En 2023 el costo de estas
consumidor, el Estado
subvenciones fue cercano a
subvenciona masivamente
$2.900 millones (INE) y en
combustibles: el precio de
2024, según el gobierno,
la gasolina se mantiene
supera los $3.300 millones.
artificialmente en unos
$0,54/lt (muy por debajo de
niveles regionales).
Ante una crisis de
Este subsidio ha estimulado suministro (colas por
el contrabando hacia países gasolina), en 2023-2024 se
vecinos (por la brecha de rehabilitaron oleoductos
precios) y generó debates para importar combustibles
sobre liberar la importación por occidente (terminal de
privada de combustibles. Arica, Chile) y se acelera la
logística para bajar costos.
Políticas energéticas e
institucionales
se creó el Ministerio de Hidrocarburos y
Nacionalización y marco legal. En mayo Energías, se reconstituyeron y
Tras ello, el Estado se quedó con el 82%
de 2006 el Gobierno de Evo Morales capitalizaron las empresas estatales
de las ganancias y las petroleras
nacionalizó los hidrocarburos (DS (YPFB Andina, YPFB Chaco, YPFB
extranjeras con el 18%. Desde entonces
28701), transfiriendo a YPFB al menos el Transporte, YPFB Refinación, etc.) y se
el marco regulatorio boliviano ha
50% más una acción en todas las promulgó una nueva Ley de
reforzado el control estatal:
empresas del sector. Hidrocarburos (Ley 3058/2005 ya había
sentado bases pre-nacionalización).
El MAS definió a los hidrocarburos como
En la práctica, la mayoría de contratos
sector estratégico, lo cual implicó
de exploración y operación pasaron a
intervenir directamente en la
modalidad de servicio con la estatal
comercialización y fijación de precios
como gestora o socia mayoritaria.
internos.
Gestión Evo Morales (2006–2019). La política energética durante el período Morales mantuvo el
control absoluto del Estado y buscó una “industrialización del gas”.
Se invirtió en plantas de GLP (Río Grande, Gran Chaco) y urea para agregar valor.
También se expandió el acceso al gas domiciliario, llegando a más de 1,1 millones de viviendas
(alrededor de 5,4 millones de personas).
A nivel externo, Bolivia renegoció y consolidó los contratos de exportación con Argentina y Brasil
(gasoductos Gasbol, GasAndes) garantizando ventas a largo plazo a precios fijos o indexados.
No obstante, durante este ciclo no se hallaron nuevos megacampos de gas que repongan la
producción, lo que generó preocupación.
La matriz energética siguió siendo 70% gas y 30% petróleo, sin diversificación.
Gobiernos transitorio y Arce (2019–). Tras la renuncia de Evo en 2019 y el breve
gobierno de Jeanine Áñez (2019–2020), las políticas se centraron en la emergencia. Áñez
mantuvo el monopolio estatal, pero llegó a autorizar estudios de fracturación hidráulica
(fracking) en Miraflores, generando protestas indígenas.
Con Luis Arce (MAS, desde 2020), la orientación continúa en reforzar a YPFB. En 2021
lanzó un Plan de Reactivación del Upstream con 36 proyectos de exploración para
impulsar producción interna.
En 2023 firmó acuerdos de cooperación internacional (por ejemplo con PDVSA de
Venezuela), abriendo la puerta a inversión extranjera controlada (Rusia, China) en el
sector.
Sin embargo, Arce también ha defendido el mantenimiento del monopolio estatal en
importación y distribución de combustibles: en marzo de 2025 negó la idea de
privatizar estos mercados.
A nivel institucional, la Autoridad Nacional de Hidrocarburos (ANH) sigue supervisando
concesiones, y el viceministerio de Yacimientos Petrolíferos gestiona los contratos de
servicio con YPFB.
Impacto social y conflictos
Comunidades locales y conflictos. La explotación petrolera ha provocado tensiones con comunidades
indígenas y ambientalistas.
A lo largo del periodo se registraron protestas contra la apertura de áreas protegidas para la exploración.
Por ejemplo, en 2020 el gobierno interino retomó estudios de fracking en Miraflores (Chuquisaca/Santa
Cruz) y diez comunidades indígenas cercanas se declararon en emergencia por el riesgo ambiental.
Asimismo, se denunció que la “bonanza petrolera” amenaza parques nacionales como Aguaragüe (Tarija) o
Tipnis (Bolivia central), donde se han superpuesto concesiones hidrocarburíferas a territorios protegidos.
En general, las organizaciones indígenas exigen consulta previa para nuevos proyectos y alertan sobre
contaminación de aguas y deforestación.
Por otro lado, el retraso en entregas de combustibles subsidiados provocó en 2022–2023 bloqueos y
manifestaciones de transportistas, generando crisis de abastecimiento.
Aspectos técnicos: producción, reservas e
infraestructura En 2023 se rehabilitó el
YPFB ha invertido en Se construyeron plantas La red de gasoductos ducto Sica Sica–Santa Cruz La producción nacional de
infraestructura para de Gas Licuado de nacional supera los 3.000 y se revirtió el Arica– hidrocarburos ha
procesar y transportar Petróleo (GLP) para km e incluye conexiones Altiplano para abaratar el declinado en la última
hidrocarburos. sustituir importaciones. clave . ingreso de combustibles década.
desde la costa chilena.
Este descenso refleja la
en 2023 esas cifras se maduración de campos
En 2014 Bolivia extraía En consecuencia, el país Las reservas certificadas
redujeron a 13.390 (San Alberto, Sábalo,
unos 22.187 millones de pasó de exportar un de gas para 2023 rondan
millones de m³ y 8,6 Margarita, entre otros) y
m³ de gas y 18,6 millones excedente importante a los 4,5 trillones de pies
millones de barriles, la falta de nuevos
de barriles de petróleo; importar combustibles. cúbicos (TCF),
respectivamente (INE). descubrimientos de gran
escala.
mientras que las de
Gracias a nuevos hallazgos
petróleo son En 2023 impulsó la
en los campos Boquerón y
relativamente modestas Para contrarrestar la caída perforación de más de 40 Además, la estatal está
Yarará (Santa Cruz), la
(aprox. 190 millones de de producción, YPFB ha pozos a nivel nacional, con perforando
producción de crudo
barriles, según relanzado proyectos 42 proyectos en cartera simultáneamente varios
aumentó 132% en 2023
estimaciones de exploratorios. (Plan de Reactivación del nuevos pozos de gas.
(sumando 1,4 millones de
organismos Upstream).
barriles adicionales).
internacionales).
expertos coinciden en que
No obstante, estos
Bolivia “tocó fondo” en su
proyectos menores sólo
producción gasífera, por lo
atenúan parcialmente la
que la exploración futura
declinación general;
es clave.