“Año del Bicentenario, de la consolidación de
nuestra Independencia, y de la conmemoración de
las Heroicas Batallas de Junín y Ayacucho”
• CENTRO PERUANO DE ESTUDIOS BANCARIOS CEPEBAN
• CURSO: LEGISLACION LABORAL
• DOCENTE: C.P.C MGTR. Bethel Flores Canta
• TEMA: La Constitiucion
• CARRERA: CONTABILIDAD TACON 202301- CONTABILIDAD
• INTEGRANTES DEL GRUPO:
• Tulumba Chujutalli, Miluska Alexandra
• Sandoval Cachique Melany
• Diaz Coral Merelyn Lisbeth
• Navarro Sinarahua Sebastian
Constitución Política
del Perú
La Constitución Política del Perú es también conocida como la
“Carta Magna”.
Es la ley fundamental sobre la que se rige el derecho,
la justicia y las normas del país. Asimismo, determina la
estructura y organización del Estado peruano.
Antecedentes Históricos
1. Época Colonial (1532-1821):
• Virreinato del Perú: Desde la llegada de los españoles y la conquista de los Incas, el
territorio que ahora es Perú fue parte del Virreinato del Perú, una entidad
administrativa bajo el dominio español.
• Leyes de Indias: Normativas promulgadas por la Corona española para regular la vida
en las colonias americanas, incluido el Virreinato del Perú. Estas leyes establecieron el
marco legal y administrativo para la colonia, pero no constituían una constitución
formal.
2. Período de Independencia (siglo XIX):
• Acta de Independencia del Perú (1821): Este documento, firmado el 28 de julio de
1821 por el Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Perú, declaró
la independencia del Perú de España. Aunque no era una constitución, sentó las bases
para la posterior redacción de una carta magna.
Cronología de Constituciones
1. Constitución de 1823:
• Esta fue la primera constitución formal del Perú, promulgada durante el gobierno de
José de la Riva-Agüero.
• Estableció un sistema de gobierno republicano con separación de poderes (Ejecutivo,
Legislativo y Judicial).
• Incluyó garantías de derechos civiles y políticos, aunque su aplicación fue breve debido
a conflictos internos y la intervención de potencias extranjeras como la Gran Colombia
de Simón Bolívar.
Cronología de Constituciones
2. Constitución de 1826 (Vitalicia):
• Promulgada durante el gobierno de Simón Bolívar, quien fue presidente del Perú.
• Esta constitución otorgó amplios poderes al presidente, estableciendo un sistema
centralizado y autoritario.
• Fue conocida como constitución "vitalicia" debido a que permitía la reelección
indefinida del presidente, reflejando las circunstancias políticas turbulentas de la
época.
3. Constitución de 1834:
• Estableció un sistema bicameral para el Congreso y proporcionó una mayor estabilidad
política en comparación con las constituciones anteriores.
• Fue influenciada por el modelo constitucional de Francia y estableció la división de
poderes de manera más clara.
Cronología de Constituciones
4. Constitución de 1860:
• Conocida como la "Constitución Liberal de 1860", reflejó la influencia del liberalismo y
la separación iglesia-estado.
• Introdujo reformas significativas en términos de derechos individuales y libertades
civiles.
5. Constitución de 1920:
• Esta constitución representó un intento de modernización y reforma política después de
un período de inestabilidad.
• Estableció derechos sociales y laborales, reflejando las demandas de la clase
trabajadora y movimientos sociales de la época.
6. Constitución de 1979:
• Fue promulgada tras el retorno a la democracia luego de un período de dictadura
militar.
• Introdujo importantes garantías de derechos humanos y reformas en la estructura del
Estado.
Cronología de Constituciones
7. Constitución de 1993 (Actual):
• Promulgada durante el gobierno de Alberto Fujimori, esta constitución establece el
marco legal actual del Perú.
• Introduce un sistema presidencialista, fortalece la economía de mercado y proporciona
un marco para la descentralización y autonomía regional.
Estructura y Contenido
1. Preámbulo: Introducción que establece los propósitos y principios
fundamentales.
2. Partes: Grandes secciones que agrupan varios títulos relacionados
temáticamente.
• Parte I: Disposiciones generales y principios fundamentales.
• Parte II: Derechos fundamentales y libertades públicas.
• Parte III: Organización del Estado.
• Parte IV: Poderes del Estado y su distribución.
• Parte V: Economía y finanzas públicas.
• Parte VI: Reforma constitucional.
• Parte VII: Disposiciones finales y transitorias.
Estructura y Contenido
3. Títulos y capítulos: Subdivisiones que detallan específicamente cada aspecto
regulado por la Constitución, por ejemplo:
• Título I: Derechos fundamentales.
• Capítulo I: Derechos civiles y políticos.
• Capítulo II: Derechos económicos, sociales y culturales.
• Título II: Organización del poder ejecutivo.
• Capítulo I: Presidente y vicepresidente.
• Capítulo II: Ministros y secretarías de estado.
• Y así sucesivamente, dependiendo de la estructura específica de cada Constitución.
Principios Fundamentales
• Soberanía: El pueblo es el titular del poder soberano. Este principio establece que
todo poder emana del pueblo y se ejerce en su nombre.
• Estado de Derecho: La Constitución es la norma suprema y garantiza el orden
jurídico del país. Todas las personas y autoridades están sujetas a la Constitución y al
resto del ordenamiento jurídico.
• Pluralismo político: Reconocimiento y respeto a la diversidad étnica y cultural del
país. Promueve la participación de diferentes corrientes y grupos en el proceso político.
• Estado Democrático: El Estado peruano es democrático, social, independiente y
descentralizado en su organización política.
Principios Fundamentales
• Derechos Humanos: Reconocimiento y protección de los derechos fundamentales de
la persona. La Constitución garantiza una amplia gama de derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales.
• Estado Unitario: El territorio peruano es único e indivisible, y el Estado se organiza de
manera unitaria.
• Estado Social de Derecho: Compromiso del Estado en promover el bien común y la
justicia social, asegurando condiciones de vida digna para todos los ciudadanos.
• Estado Pluricultural y Multilingüe: Reconocimiento y promoción de la diversidad
cultural y lingüística del país.
Órganos de Gobierno
• PODER EJECUTIVO
1.Función Principal: El Poder Ejecutivo tiene la responsabilidad de administrar y
ejecutar las leyes del país.
2.Atribuciones Principales:
1. Presidencia de la República: Encabezada por el Presidente, quien es el Jefe de
Estado y Gobierno. Sus atribuciones incluyen la dirección de la administración
pública y la representación del país en el ámbito nacional e internacional.
2. Ministerios y Secretarías: Apoyan al Presidente en la ejecución de políticas
públicas en áreas específicas como economía, educación, salud, entre otros.
3. Funciones Administrativas: Implementación de políticas públicas, promulgación
de reglamentos, administración del presupuesto nacional, entre otros.
Órganos de Gobierno
• PODER LEGISLATIVO
1.Función Principal: El Poder Legislativo se encarga de la creación y modificación de
las leyes que regulan la sociedad.
2.Atribuciones Principales:
1. Congreso de la República: Es el órgano principal del Poder Legislativo,
compuesto por representantes elegidos por voto popular. Sus funciones incluyen la
elaboración, modificación y derogación de leyes, así como el control político y
fiscalización del Poder Ejecutivo.
2. Comisiones Parlamentarias: Se forman para el estudio y análisis de proyectos
de ley y otros asuntos de interés nacional.
3. Aprobación de Presupuesto: Autorización del presupuesto nacional y control de
su ejecución.
Órganos de Gobierno
• PODER JUDICIAL
1.Función Principal: El Poder Judicial es responsable de administrar justicia y resolver
conflictos según lo establecido en la Constitución y las leyes.
2.Atribuciones Principales:
1. Corte Suprema de Justicia: Máximo órgano judicial, encargado de velar por la
correcta interpretación y aplicación de la ley en todo el país.
2. Tribunales y Jueces: Distribuidos a lo largo del territorio nacional, se encargan de
resolver conflictos civiles, penales, laborales, entre otros.
3. Garantía de Derechos: Protección de los derechos fundamentales de los
ciudadanos, asegurando el debido proceso y la igualdad ante la ley.
Derechos Fundamentales
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS:
• Derecho a la vida, a la integridad personal y a la seguridad.
• Derecho a la libertad y seguridad personal.
• Derecho a la igualdad ante la ley y a la no discriminación por razones de raza, sexo,
religión, origen nacional, etc.
• Libertad de pensamiento, conciencia y religión.
• Libertad de expresión y opinión.
• Derecho a la privacidad y protección de datos personales.
• Derecho a la libertad de movimiento y residencia.
• Derecho a la nacionalidad y no ser privado de la misma arbitrariamente.
• Derecho a un juicio justo y a la presunción de inocencia.
• Derecho a la libertad de asociación y reunión pacífica.
• Derecho a participar en el gobierno del país, directamente o a través de representantes
libremente elegidos.
Derechos Fundamentales
DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES:
• Derecho al trabajo y a condiciones laborales justas.
• Derecho a la seguridad social y a la protección social.
• Derecho a formar sindicatos y a la huelga.
• Derecho a la educación y acceso a la cultura.
• Derecho a la vivienda adecuada y a un nivel de vida adecuado.
• Derecho a la salud física y mental.
• Derecho a un medio ambiente sano y sostenible.
• Derecho a la propiedad y a la herencia.
Derechos Fundamentales
DERECHOS DE GRUPOS ESPECÍFICOS:
• Derechos de los niños.
• Derechos de las personas con discapacidad.
• Derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales.
• Derechos de las minorías étnicas y lingüísticas.
Proceso de Reforma Constitucional
INICIATIVA DE REFORMA:
•Normalmente, la iniciativa para modificar la Constitución puede surgir de diferentes
actores, como el Poder Legislativo (a través de una propuesta de ley), el Poder Ejecutivo,
grupos ciudadanos organizados o incluso por iniciativa popular en algunos países.
Proceso de Reforma Constitucional
PROPUESTA Y DEBATE:
•La propuesta de reforma constitucional suele ser presentada como un proyecto de ley
ante el órgano legislativo competente (por ejemplo, el Congreso o el Parlamento).
•Es común que se inicie un debate amplio y público sobre la necesidad y el contenido de
la reforma propuesta.
Proceso de Reforma Constitucional
APROBACIÓN:
• La mayoría de las Constituciones exigen una mayoría cualificada o especial para
aprobar una reforma constitucional. Esto puede ser una mayoría absoluta de los
legisladores, una mayoría calificada (por ejemplo, dos tercios o tres quintos de los
votos), o incluso una mayoría más amplia en algunas materias sensibles.
• En algunos sistemas, la reforma constitucional puede requerir la aprobación en dos
períodos legislativos consecutivos para garantizar un consenso más sólido y duradero.
Proceso de Reforma Constitucional
REFERÉNDUM (en algunos casos):
• En ciertos países, especialmente en reformas de gran importancia o que afecten
principios fundamentales, la reforma constitucional puede requerir la aprobación
popular en un referéndum.
• El referéndum permite a la población votar directamente sobre la propuesta de
reforma.
Proceso de Reforma Constitucional
PROMULGACIÓN:
• Una vez aprobada la reforma por el órgano legislativo y, si es necesario, por el
referéndum, la reforma se convierte en ley constitucional.
• Es común que la reforma sea promulgada por el Jefe de Estado o el Presidente de la
República, según las normas constitucionales de cada país.
Impacto y Actualidad
•Organización del Estado: La Constitución peruana establece un Estado unitario y
descentralizado, definiendo las competencias y responsabilidades de los diferentes
niveles de gobierno. Esto influye en la administración pública, la distribución de recursos
y la prestación de servicios básicos a nivel nacional y regional.
•Derechos Fundamentales: Garantiza una amplia gama de derechos individuales y
colectivos, incluyendo derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Estos
derechos son fundamentales para la protección de los ciudadanos frente al abuso de
poder y para fomentar una sociedad inclusiva y justa.
•Separación de Poderes: Establece la división de poderes entre el Ejecutivo, Legislativo
y Judicial, asegurando un equilibrio que promueve la rendición de cuentas y la
independencia de cada poder para el correcto funcionamiento del sistema democrático.
•Estabilidad Política: La Constitución proporciona un marco institucional que ayuda a
mantener la estabilidad política y la continuidad en las políticas públicas, siendo crucial
para la gobernabilidad y el desarrollo del país.
Conclusiones
La Constitución Política del Perú no solo sirve como la ley suprema que organiza el
Estado y define los derechos de los ciudadanos, sino que también actúa como un faro de
los principios democráticos y los valores fundamentales que guían la convivencia y el
desarrollo del país. Su relevancia y aplicación efectiva son cruciales para mantener un
orden jurídico justo y equitativo que promueva el bienestar y la igualdad de todos los
peruanos.
GRACIAS