¿QUÉ ES LA HIPERTENSIÓN
ARTERIAL?
Hipertertensión arterial
Se define como la elevación continua de la presión arterial sistólica.
La hipertensión arterial es una enfermedad compleja causada por una combinación de factores
genéticos, ambientales.
Se dice que un paciente tiene HTA cuando mediante múltiples mediciones hechas en el curso de
diversas consultas se verifica que la tensión arterial sistólica es mayor de 140 mm hg o la
presión arterial diastólica supera los 90 mm hg.
FACTORES RESPONSABLES
DE LA TENSIÓN ARTERIAL
GASTO CARDIACO
VOLUMEN DE SANGRE
RESISTENCIA PERIFERICA
Hipertensión arterial
1° causa de muerte
a nivel mundial.
Enfermedad crónica
asintomática.
Afecta diferentes
órganos y sistemas.
Importancia de su
detección temprana
y tratamiento.
CLASIFICACIÓN DE LA
PRESIÓN ARTERIAL
¿Porqué tratar la HTA?
Ensayos clínicos han demostrado que el tratamiento
antihipertensivo comparado con placebo se asocia
con una disminución significativa del riesgo de
eventos cardiovasculares fatales y no fatales.
Disminución del riesgo relativo de ACV de 42%, de
eventos coronaríamos del 14%..
FÁRMACOS
ANTIHIPERTENSORES
• Diuréticos: Determinan principalmente una
disminución de la resistencia vascular periférica (RVP)
e inicialmente pueden tener efecto en el volumen
plasmático.
• Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
y antagonistas de los receptores de angiotensina II:
disminuyen la RVP.
• Simpaticolíticos: Algunos disminuyen primordialmente
la RVP y otros el gasto cardiaco (GC).
• Vasodilatadores arteriales y arterio-venosos: Entre
ellos también podemos considerar a los calcio
antagonistas: actúan principalmente disminuyendo la
RVP.
Fármacos antihipertensores
FÁRMACOS ANTIHIPERTENSORES
Inhibidores de la enzima de la conversión de
la angiotensina
(IECA)
Moléculas activas (Actúan directamente)
• Captopril
• Lisinopril
Profármacos (requieren metabolismo hepático para su
activación)
• Enalapril
• Ramipril
Inhibidores de la enzima de la conversión de
la angiotensina
(IECA)
Efectos adversos
hipotensión
hiperpotasiemia
disminución de la función renal.
Tos; 5 a 20% de los pacientes.
Pérdida del apetito
Malestar estomacal
Sarpullido o ampollas en la piel
ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE
ANGIOTENSINA II
(ARA II)
Son inhibidores competitivos de los receptores de
AGIOETENSINA II tipo 1, predominan en el tejido
vascular y el miocardio, así como en cerebro,
suprarrenales y riñones.
Si bien la unión es reversible presentan una velocidad
de disociación muy lenta por lo que se comportan
como antagonistas no competitivos.
Losartan tiene unión irreversible al receptor.
ANTAGONISTAS DE LOS
RECEPTORES DE
ANGIOTENSINA II
Efectos adversos:
•
(ARA II)
Puede observarse hipotensión, hiperpotasiemia
(principalmente si hay nefropatía o uso de otros
fármacos) y disminución de la función renal.
• Tienen capacidad fetopatía por lo que están
contraindicados en el embarazo.
• Deben utilizarse con precaución en aquellos en que la
presión arterial o función renal dependa netamente
del sistema de renina angiotensina – aldosterona
(SRAA), porque puede observarse hipotensión,
oliguria, hiperazoemia progresiva o IRA.
DIURÉTICOS
Tiazidas
Ahorradores de potasio
De asa
DIURÉTICOS
Los diuréticos tiazídicos ejercen su efecto
diurético al inhibir el importe sodio-cloro a nivel
del túbulo renal distal.
A largo plazo el efecto antihipertensivo se
mantiene por disminución de la resistencia
vascular periférica (RVP), el gasto cardiaco (GC)
vuelve a los valores pretratamiento y el liquido
extracelular (LEC) permanece un poco reducido
(aproximadamente 5%) y la actividad de la
renina plasmática se mantiene alta.
DIURÉTICOS
No afecta la Función Cardiaca.
La disminución de la PA se observa
promediamente en 2 a 4 semanas.
Las dosis antihipertensivas requeridas son
pequeñas: hidroclorotiazida 12.5 a 25 mg/d.
Las tiazidas son los diuréticos de elección por
que producen una disminución mas mantenida
del sodio con una duración de acción mas
prolongada con efectos más graduales.
DIURÉTICOS
De asa
Ejercen su efecto diurético inhibiendo el transporté
Na/K/2Cl a nivel del asa ascendente de la rama
gruesa del asa de Henle.
Su eficacia diurética es elevada, sin embargo como
tratamiento crónico son menos eficaces que las
tiazidas.
Poseen una duración de acción mas corta, por lo
que la pérdida de sodio es menos constante a lo
largo del día siendo el efecto natriurético mas
rápido y severo con mayor riesgo de efectos
adversos.
Son particularmente útiles en pacientes con
hiperazoemia y en HTA asociada a hipovolemia.
DIURÉTICOS
Ahorradores de potasio
Inhiben la reabsorción de Na en el túbulo
contorneado distal y en el colector, reduciendo su
intercambio con K, disminuyendo así la excreción
de este ión.
Su eficacia diurética es leve.
La espironolactona a dosis de 100 mg/d tiene
efecto hipotensor similar al de la hidroclorotiazida,
pero con mayor incidencia de efectos adversos.
BETA BLOQUEANTES
La respuesta hipotensora es mayor en hipertensos
jóvenes, varones de raza blanca.
Especialmente indicados en aumento de gasto cardiaco
(GC) elevado, cardiopatía isquémica, estrés,
hipertiroidismo.
Los b-bloqueantes disminuyen la fuerza contráctil del
miocardio, así como la frecuencia cardíaca, por lo que
inicialmente reducen el gasto cardíaco.
Cuando la administración se mantiene durante períodos
prolongados, persiste la acción hipotensora y
bradicardizante.
Este efecto es de instauración gradual, así como su
desaparición, una vez que el tratamiento se retira.
BETA BLOQUEANTES
Se los puede dividir en:
Bloqueantes beta1 cardioselectivos: atenolol, metoprolol.
Beta bloqueantes no cardioselectivos: propanolol, sotalol.
Beta bloqueantes con propiedades vasodilatadoras propias: celiprolol.
Beta bloqueantes con acción adicional alfa bloqueante: carvedilol,
labetalol.
BETA BLOQUEANTES
Efectos secundarios:
Mareos.
Cansancio.
Asma.
Disfunción eréctil
CALCIO ANTAGONISTAS
Los calcio antagonistas son vasodilatadores
predominantemente arteriolares que es el principal
mecanismo que media su efecto antihipertensivo.
Existen grupos de calcio antagonistas con
propiedades diferentes principalmente en cuanto a
sus efectos cardíacos:
las dihidropiridinas (DHP), como nifedipina y
amlodipina
las no dihidropiridinas como verapamil y diltiazem.
CALCIO ANTAGONISTAS
Efectos adversos
Los DHP son los que generan más efectos
consecuencia de la vasodilatación:
cefalea, rubor, desvanecimiento, edema periférico.
Verapamil puede generar estreñimiento.
A nivel cardiovascular central puede observarse:
taquicardia por DHP y por los no DHP bradicardia,
paro sinusal, principalmente si existe alteración
previa o se utilizan concomitantemente beta-
bloqueantes.
Los bloqueantes selectivos de los
receptores adrenérgicos alfa
Los bloqueantes selectivos de los receptores
adrenérgicos alfa 1 disminuyen la presión arterial
por bloqueo post sináptico, anulando el efecto
vasoconstrictor de la noradrenalina. Producen
dilatación arterial y venosa, mínimos cambios del
volumen minuto, tendencia a disminuir la presión
arterial en la bipedestación comparada a la supina,
retención hidrosalina y relajación del trígono vesical,
mejorando los síntomas obstructivos del tracto
urinario inferior.
HIPOTENSORES DE ACCIÓN
CENTRAL
Alfa-metildopa
•Su acción hipotensora es debida a la disminución
de las resistencias periféricas, con poca
repercusión sobre le gasto cardíaco.
•La acción alfa-adrenérgica provoca efectos
centrales no deseados como sedación,
somnolencia, torpeza mental y tendencia
depresiva.
•También parkinsonismo, ginecomastia y
galactorrea.
Los bloqueantes selectivos de
los receptores adrenérgicos
alfa
Pueden ser clasificados de acuerdo a su afinidad a los receptores
alfa 1 o alfa 2 en tres subtipos:
Bloqueantes no selectivos alfa 1 + alfa 2 (competitivo: la
fentolamina, y no competitivo : la fenoxibenzamina.
Bloqueantes Selectivos alfa 2 (presinapticos yohimbina y
rauwolscine).
Bloqueantes selectivos alfa 1 (prazosin, terazosin, doxazosin,
alfuzosina y tamsulosina
Combinación de los
antihipertensores
La mayor parte de pacientes precisará, al menos, dos fármacos
En pacientes de alto riesgo cardiovascular se iniciará siempre una
combinación
De elección, combinación a dosis fijas
Combinaciones más abaladas son:
Tiazida + (iECA, ARA II o calcioantagonista)
Calcioantagonista + (iECA o ARA II)
La asociación tiazida y BB favorece el desarrollo de diabetes y deberá
evitarse.
La asociación iECA y ARA II presenta beneficios dudosos y riesgos
potenciales.
En 15-20% se precisará un tercer fármaco. La combinación más
racional será: bloqueante SRAA, calcio antagonista y diurético