Área Mecánica
Ingeniería en Mecánica y Electromovilidad Automotriz
Electricidad Aplicada a Sistemas Móviles DCEA12
SISTEMA DE ARRANQUE
Profesor: Valentín Montecinos Vives. del profesor
Julio del 2021
OBJETIVO
- Conocer los componentes del sistema de arranque, funcionamiento y diseño de
circuito.
FUNCIÓN DEL SISTEMA DE ARRANQUE. Accionamiento.
Realizar los primeros giros del cigüeñal El accionamiento del sistema de
para que el motor térmico se ponga en arranque, se realiza a través de una llave
funcionamiento. de contacto o bien un pulsador en la
El motor de arranque con mayoría de los montajes, con ello se
desplazamiento por contactor y logra cerrar el circuito eléctrico que
horquilla. alimenta el sistema arranque,
provocando finalmente, el giro del motor
de arranque y con ello la partida del
motor de combustión interna.
Partes del motor de arranque.
Un motor eléctrico, E, que transforma la
energía eléctrica de la batería en un giro.
Un conjunto piñón, P, que es el
encargado de transmitir el giro desde el
motor eléctrico hasta el cigüeñal a través
del volante de inercia.
Un contactor, C, que conecta y
desconecta el piñón con el volante de
inercia, al mismo tiempo que actúa de
relé disminuyendo la caída de tensión
entre la batería y el motor eléctrico.
FUNCIONAMIENTO.
Cuando el conductor acciona el pulsador A, el núcleo de hierro que posee en su
interior el contactor se desplaza, cerrando así por el extremo 1 el circuito directo entre
la batería y el motor eléctrico. Mientras, por el extremo 2, desplaza a la horquilla, que
a su vez empuja al piñón hasta hacerlo engranar con el volante de inercia.
POSICIÓN EN REPOSO
Cuando el conductor deja de accionar el pulsador , el núcleo de hierro vuelve a la
posición de reposo y con él la horquilla, a la vez que el circuito batería-motor eléctrico
queda abierto .
POSICIÓN DE FUNCIONAMIENTO.
DESCRIPCIÓN DE COMPONENTES.
El contactor.
El contactor, también llamado solenoide o automático, cumple dos funciones.
Por un lado, es el encargado de conectar y desconectar el piñón con el volante de
inercia. Por otro, actúa de relé conectando la batería directamente al motor
eléctrico, disminuyendo así la caída de tensión entre ambos.
COMPONENTES CONTACTOR
POSICIÓN
DE
REPOSO.
A: Interruptor F y G: Terminales
B: Bobina de retención H: Muelle
C: Bobina de activación J: Horquilla
D: Anclaje N: Núcleo
E: Placa conductora
FUNCIONAMIENTO
POSICIÓN
DE
FUNCIONA
MIENTO.
Al cerrar el interruptor A, se activan las bobina de activación C y la de retención B, se
genera un campo electromagnético en el mismo sentido, desplazando el núcleo N, la
horquilla J (que une el piñón al volante de inercia) y la placa conductora E, con ello se
unen los terminales F Y G, por medio de la placa conductora E, la corriente del
terminal positivo de la batería, pasa hacia el motor eléctrico, quien transforma la
energía eléctrica en giro. En esta fase, la bobina de activación se deshabilita ya que
queda cortocircuitada y solo queda en funcionamiento la bobina de retención.
El conjunto piñón Transmisión de giro entre piñón de
El conjunto piñón está formado por motor de arranque y volante motor.
todos los elementos y mecanismos que Esta configuración de engranajes, (Piñón
acompañan al piñón en su y volante) nos permite obtener un
desplazamiento hacia el volante de elevado par y baja velocidad, pero la
inercia. suficiente para dar la partida a nuestro
motor de combustión interna.
1.- Piñón
2.- Rueda Libre
3.- Muelle coaxial
4.- Acoplamiento de la horquilla
Mecanismo de rueda libre.
Para evitar que, en ningún momento, el volante de inercia arrastre al inducido del
motor eléctrico, se dispone en el eje del mismo, del mecanismo de rueda libre.
Funciones:
- Transmitir el giro del piñón al volante de inercia cuando es el motor eléctrico el
que va a mayor velocidad que el motor térmico.
- No transmitir el giro del volante de inercia al piñón cuando es el motor térmico
el que va a mayor velocidad que el motor eléctrico.
RUEDA LIBRE
Funcionamiento rueda libre
1.- Corona circular 2.- Rodillos 3.- Piñón 4.- Rampas 5.- Cilindro 6.- Muelles
VIDEO RUEDA
LIBRE
https://www.youtu
be.com/watch?v=K
1c3YPpEgTI
Funcionamiento: Cuando el piñón inducido del motor eléctrico tiene mayor velocidad
que el volante motor, los rodillos, se desplazan hacia la parte estrecha, transmitiendo
el giro del motor eléctrico al volante. Al entrar en funcionamiento el motor, el volante
de inercia supera la velocidad del piñón, los rodillos se desplazan hacia la parte ancha
de las rampas, esto impide que se transmita giro al motor eléctrico, ya que este
mecanismo transmite giro en un solo sentido.
Muelle coaxial (M) H
Mantiene presionado el piñón, al
volante de inercia, ya que por el
movimiento de la horquilla se encuentra
comprimido.
Acoplamiento para la horquilla (D)
El acoplamiento para la horquilla es el
disco circular a través del cual la horquilla
hace presión al conjunto del piñón para
desplazarlo hasta el volante de inercia
D: Acoplamiento para la horquilla
M: Muelle coaxial
3: Piñon
El motor eléctrico
El motor eléctrico es el encargado de
transformar la energía eléctrica
(corriente continua) de la batería en un
giro.
Principio de funcionamiento del motor
eléctrico de corriente continua. Campo magnético fijo y campo
El motor eléctrico de corriente continua magnético creado en la espira.
consta de un campo magnético y, en su
interior, un conjunto de espiras.
Al circular una corriente a través de la
espira se genera un campo
electromagnético, este genera fuerzas de
repulsión y atracción, en este caso, la
corriente entra en sentido contrario a las
agujas del reloj, por lo que la espira gira
en sentido horario. Espira sin intensidad, desaparece su
campo magnético
Para conseguir que la espira siga girando
colocamos en el interior del campo
magnético dos espiras perpendiculares
entre sí, y el desfase entre ambos será de
90°.
Cuando la espira roja es recorrida por
Campo magnético creado en la espira
una corriente eléctrica, se crea en ella
roja.
una campo electromagnético, polo norte
en la parte superior de la espira y polo
sur en la parte inferior, esta gira y ahora
queda alimentada con una corriente
eléctrica, la espira azul, provocando el
giro de esta por electromagnetismo.
De esta manera conseguimos que el
motor eléctrico gire permanentemente,
cuando esta siendo recorrido por una
Campo magnético creado en la espira
corriente eléctrica.
azul.
Bobinas inducidas, bobinas inductoras,
colector y escobillas.
Se denominan bobinas inducidas al
ROTOR
conjunto de espiras que se encuentran
en el interior del campo magnético.
Este elemento del motor eléctrico
también recibe el nombre de rotor, ya
que es la parte de la máquina que gira,
rota.
Bobinas inducidas, esquema físico.
Bobinas inducidas, esquema eléctrico.
Se denomina bobina inductora al campo
magnético exterior, el cual puede estar
formado por imanes permanentes o por ESTATOR
electroimanes.
Llamamos bobinas inductoras a las que
crean el campo magnético exterior motor
eléctrico. A estas bobinas también se las
denomina estator, ya que es la parte de
la máquina que está quieta, estática.
Bobinas inductoras, esquema físico.
El conjunto de colector y escobillas es el DELGAS
sistema utilizado para hacer llegar la
intensidad a las bobinas inducidas.
COLECTOR
El colector es un cilindro que esta
formado por delgas.
Las escobillas, son de carbono, están en
contacto con el colector por medio de la
acción de un resorte. Existen escobillas
positivas y negativas. ESCOBILLAS
Tipos de motores de arranque El motor de arranque por contactor,
Hay distintos tipos de motores de horquilla y reductora.
arranque. Los más utilizados son: La diferencia con el arranque anterior, es
- El motor de arranque por contactor y que incorpora una marcha reductora
horquilla. para disminuir sus revoluciones y
- El motor de arranque por contactor, aumentar así su par o fuerza de giro. Se
horquilla y reductora. emplea en motores diésel de mediana y
gran potencia.
- El motor de arranque por inercia o
Bendix.
El motor de arranque por contactor y
horquilla
El motor de arranque por contactor y
horquilla es el que hemos estudiado con
detalle a lo largo de este PPT y es el
utilizado en actualidad en los turismos. Tren de engranajes epicicloidales.
FUNCIONAMIENTO
1: Corona 2: Satélites 3: Portasatelites 4: Piñón central.
El piñón 4, recibe el movimiento del motor eléctrico directamente, este los transmite
a los satélites 2, que al girar sobre su propio eje y estar conectados a la corona 1,
transmiten el movimiento, provocando finalmente un aumento del par.
EL MOTOR DE ARRANQUE POR INERCIA Elementos del motor Bendix.
O BENDIX
El motor de arranque por inercia o El motor eléctrico. Se trata de un motor
Bendix, utilizado en las motocicletas, de corriente continua con el inductor
destaca por su sencillez y pequeño formado por imanes permanentes. En su
tamaño. interior, giran las bobinas inducidas.
La reductora. Está constituida por dos
engranajes: un piñón a la salida del
motor eléctrico, con 11 dientes, y un
engranaje, con 60 dientes, en el eje
donde va acoplado el conjunto piñón.
El conjunto piñón. Lo forma un piñón de
14 dientes, cuyo interior se ha practicado
un filete de rosca igual al del eje.
FUNCIONAMIENTO.
En el momento en que el motor eléctrico recibe corriente, su inducido se pone a
girar y, debido a la inercia, el conjunto piñón, que se resiste a girar, se desplaza sobre
su eje hasta engranar con el motor térmico. Una vez que el motor térmico se ha
puesto en funcionamiento, al ir a mayor velocidad que el piñón impulsa a este sobre
el eje hacia la posición de reposo.
BIBLIOGRAFÍA.
- Técnicas básicas de electricidad de vehículos.
- Sistemas de arranque y carga. Mc Millán Profesional
PRÓXIMA CLASE
Esquemas Eléctricos.