EL SIMBOLISMO
COMO MOVIMIENTO ARTISTICO
Introducción
• El simbolismo fue un movimiento que surgió a finales del siglo XIX
como una forma de reacción contra la objetividad del realismo y la
frialdad científica del naturalismo. Buscaba explorar lo intangible y
expresar lo invisible a través de símbolos, imágenes y metáforas.
Contexto histórico
• Apareció en la Francia de 1880, en una Europa en crisis espiritual,
inmersa en cambios industriales y científicos. Fue oficialmente
definido por el manifiesto de Jean Moréas (1886). Se desarrolló
principalmente entre 1880 y 1910, aunque su influencia perdura.
Características Principales
Predominio de lo espiritual y lo onírico.
Simbolismo como forma de comunicar lo inefable.
Rechazo del mundo físico como única realidad.
Fuerte carga emotiva y sensorial.
Fascinación por la muerte, el erotismo, la decadencia y
la belleza.
Ramas del simbolismo
• Pintura
• Características: atmósferas irreales, figuras etéreas, temas
mitológicos, místicos o decadentes.
• Artistas y obras destacadas:
Gustave Moreau
• Obra: “Júpiter y Sémele”
Análisis visual: Cargada de ornamentos, representa la unión mística entre el
dios y la mortal. Los colores dorados evocan lo divino.
Odilon Redon
• Obra: “El ojo como un globo extraño”
Análisis visual: Litografía onírica. Un ojo flotante evoca
vigilancia divina o introspección.
Fernand Khnopff
• Obra: “La esfinge”
Análisis visual: Mujer-misterio; representa el deseo, el
enigma y la atracción fatal.
Gustav Klimt
• Obra: “El beso”
Análisis visual: Fusión entre simbolismo y art nouveau. Ornamentos
dorados, erotismo espiritual.
Esperanza GEORGE FREDERICK WATTS
• Compasión WILLIAM BLAKE
La muerte del sepulturero CARLOS SCHWAVE
El sueño PIERRE PUVIS DE CHAVANNES
Literatura
• Autores: Baudelaire, Verlaine, Mallarmé, Rimbaud.
Obras clave:
“Las flores del mal” de Baudelaire (cabe aclarar que fue el inicio
de ésta corriente)
“Iluminaciones” de Rimbaud
• Utilizan la sinestesia, lo onírico y lo decadente.
• La sinestesia es una figura retórica que consiste en asociar sensaciones o
imágenes de diferentes sentidos
• Lo onírico es lo que esta relacionado con los sueños, contenidos vivencias o
narraciones que reflejan la naturaleza irreal o simbolica de los sueños
• Lo decadente sería la búsqueda de la belleza artificial y un enfoque de la
introspección y el individualismo
Escultura
George Minne – “Fuente de los arrodillados”: figuras
introspectivas, místicas.
Jean Dampt – el fin de un sueño, esculturas
melancólicas con rasgos decorativos.
Música
Claude Debussy – Prélude à l’après-midi d’un faune
Música etérea que sugiere paisajes interiores y estados emocionales.
Richard Wagner – óperas como Tristán e Isolda; inspiración para
simbolistas por su estética total.
Arquitectura y Artes Decorativas
El Art Nouveau absorbió elementos del simbolismo.
Ejemplo: Victor Horta en Bruselas (líneas curvas, misticismo decorativo)
Misticismo significa la inclusión de elementos simbólicos, espirituales y
religiosos, sirve para conectar con lo divino lo inefable y lo sagrado
Comparación con Otros
Movimientos
Movimiento Similitudes Diferencias
Romanticismo Visión interior, subjetividad El simbolismo es más
abstracto y críptico
Impresionismo Valor sensorial El simbolismo es
introspectivo, no perceptual
Surrealismo Onírico, inconsciente Surrealismo es más político y
experimental
. Iconografía y Símbolos Recurrentes
Mujer fatal: símbolo de atracción y destrucción.
Flores marchitas: decadencia y belleza efímera.
Espejos: introspección, doble identidad.
Cisnes y ángeles: pureza espiritual.
Sombras, noche, luna: conexión con el inconsciente.
Perspectiva Psicológica
Vinculación con Sigmund Freud y el subconsciente.
Carl Jung y los arquetipos: el héroe, la madre, la
sombra.
El simbolismo anticipa exploraciones del “yo” y la
psicología profunda.
Influencias Filosóficas
Schopenhauer: pesimismo, arte como vía de redención (esta
ultima usada para explicar la acción de ser salvado por Dios.
Nietzsche: tensión entre lo dionisíaco y lo apolíneo. (ambos
hacen referencia a el espíritu de una persona, el primero
representa los valores de la vida de desmesura, embriaguez y
anulación de la conciencia opuesto a lo segundo que
representa los valores de la razón, medida, equilibrio e
individualidad
Platón: el mundo sensible como reflejo de lo ideal.
Geografía del Simbolismo
Francia: origen literario y pictórico.
Bélgica: pintura mística (Khnopff).
Austria: Klimt y la Secesión vienesa.
Países Bajos: Toorop y la estética decorativa.
• Rusia: simbolismo literario con Blok, Bely, etc.
Influencia en el Arte Posterior
Modernismo hispanoamericano: Rubén Darío.
Surrealismo: Salvador Dalí, André Breton.
Expresionismo: Edvard Munch, Egon Schiele.
Arte contemporáneo: visión poética y simbólica
continúa en ciertos artistas visuales y audiovisuales.
Simbolismo en el Arte Contemporáneo
Obras de artistas digitales, videoclips, performance art
que usan símbolos antiguos (ángeles, muerte,
misticismo).
Ejemplo: Videoclips de artistas como Florence + The
Machine o Björk retoman estéticas y temas simbólicos.
Conclusión
• El simbolismo fue un movimiento trascendental que transformó el arte
al darle protagonismo a lo interior, lo espiritual y lo enigmático. Su
influencia se mantiene viva en múltiples disciplinas, demostrando que
el arte puede ser una vía hacia lo intangible.
Bibliografía
Jean Moréas, Manifiesto Simbolista, 1886.
Mario Praz, La carne, la muerte y el diablo en la
literatura romántica.
Philippe Jullian, El simbolismo.
• Catálogos de museos: Musée d’Orsay, Museo Klimt, etc