[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas30 páginas

Accidente Ofídico Pediatria

El accidente ofídico es una lesión causada por la mordedura de serpiente que inyecta veneno, afectando principalmente a personas en áreas rurales. La educación, prevención y tratamiento temprano son cruciales para reducir riesgos, siendo las mordeduras más comunes en pies y tobillos. Existen diferentes grados de severidad en las mordeduras, que requieren atención médica inmediata y el uso de suero antiofídico en casos graves.

Cargado por

ariadnawjsn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas30 páginas

Accidente Ofídico Pediatria

El accidente ofídico es una lesión causada por la mordedura de serpiente que inyecta veneno, afectando principalmente a personas en áreas rurales. La educación, prevención y tratamiento temprano son cruciales para reducir riesgos, siendo las mordeduras más comunes en pies y tobillos. Existen diferentes grados de severidad en las mordeduras, que requieren atención médica inmediata y el uso de suero antiofídico en casos graves.

Cargado por

ariadnawjsn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

ACCIDENTE

OFÍDICO

Yoselyn Ariadna Carranza García


Introducción
• El accidente ofídico es una lesión cutánea producida por la mordedura de serpiente, que es seguida por la inoculación

de veneno, el que va a afectar los tejidos a la vez provocando alteraciones fisiopatológicas de severidad variable.

• Afecta especialmente áreas rurales por contacto.

• LA EDUCACIÓN, LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO TEMPRANO SON VITALES PARA DISMINUIR RIESGOS.


Epidemiología en cr
La frecuencia de los distintos lugares anatómicos
donde ocurren por las mordeduras de serpiente
es la siguiente:
- 72% pies y tobillos
- 14% muslo
- 13% mano
- 1% cabeza

Calvopiña M, Guamán-Charco E, Ramírez K, Dávalos F, Chiliquinga P, Villa-Soxo S, Oña-Vistin R, Romero-Álvarez D. Epidemiología y


características clínicas de las mordeduras de serpientes venenosas en el norte de la Amazonía del Ecuador (2017-2021).
Biomédica. 2023;43(1):93-107. doi:10.7705/biomedica.6587
Factores riesgo
Las actividades relacionadas con el riesgo de sufrir lesiones por
mordeduras de serpiente son las siguientes:
 Trabajo de campo (44%)
 Estudiantes (22%)
 Labores del hogar (17%)
 Otras actividades (8%)
 Obreros (2%)

Calvopiña M, Guamán-Charco E, Ramírez K, Dávalos F, Chiliquinga P, Villa-Soxo S, Oña-Vistin R, Romero-Álvarez D. Epidemiología y


características clínicas de las mordeduras de serpientes venenosas en el norte de la Amazonía del Ecuador (2017-2021).
Biomédica. 2023;43(1):93-107. doi:10.7705/biomedica.6587
Clasificación de serpientes en
Costa Rica
De las ~142 especies de serpientes en Bothrops asper (terciopelo) y Lachesis
01 Costa Rica, 23 son venenosas,
02 stenophrys (matabuey) son
principalmente de las familias responsables de la mayoría de
Viperidae y Elapidae. accidentes graves.

Muchas serpientes no venenosas


03 imitan a las venenosas para
defenderse, como la “coral falsa”.
diferencias venenosas vs no
venenosas
Fisiopatología de la mordedura

Tipo Afecta principalmente Ejemplo de manifestación

Neurotóxico Nervios Parálisis

Hemotóxico Sangre y vasos Hemorragias

Miotóxico Músculos Rabdomiólisis

Citotóxico Tejidos locales Necrosis


Clasificación de severidad
Grado
Grado 0 (sin envenenamiento)
(Audebert)
Características clínicas
- Mordedura sin signos locales ni sistémicos
Intervención médica y tratamiento
- Observación por 6-24 horas
- Posible “dry bite” - No administrar suero antiofídico
- Vigilancia clínica y laboratorial
Grado I (leve) - Dolor localizado - Analgesia (paracetamol)
- Edema leve limitado al sitio de mordedura - No se indica suero antiofídico
- Sin alteraciones sistémicas ni coagulación - Revaluar en 6-12 h con laboratorios

Grado II (moderado) - Dolor intenso - Iniciar suero antiofídico (10 frascos)


- Edema extendido al segmento proximal - Monitorización hemodinámica
- Equimosis, ampollas o flictenas - Repetir laboratorios cada 6-12 horas
- Coagulación alterada leve - Hospitalización
- Posible malestar general, taquicardia leve

Grado III (grave) - Edema masivo que compromete extremidad completa - Suero antiofídico urgente (10-20 frascos)
o más - Hospitalización en UCI si es necesario
- Necrosis, mionecrosis - Soporte vital: líquidos IV, control de PA, manejo de
- Alteraciones severas de la coagulación sangrado
- Síntomas sistémicos severos (hipotensión, shock, - Monitoreo renal, respiratorio y hemostático intensivo
hemorragias activas, falla renal, síntomas neurológicos) - Cirugía si hay necrosis
Diferencias en la reacción al veneno
Característica Niños Adultos
Variable; depende de la cantidad de
Gravedad Más grave, rápida y severa
veneno y estado de salud

Proporcionalmente mayor para su peso Mayor masa corporal, pueden tolerar algo
Volumen de veneno
corporal → intoxicación más rápida más de veneno inicialmente

Rápido deterioro: letargo, llanto Dolor localizado, síntomas sistémicos


Manifestaciones generales
inconsolable, dificultad para respirar progresivos
Parálisis precoz, falla respiratoria más
Neurotoxicidad Parálisis más progresiva
temprana
Hemorragias internas severas, hematomas Coagulopatía, sangrados visibles, pero
Hemotoxicidad
extensos, shock evolución puede ser más lenta

Rápida necrosis de tejidos, infecciones Necrosis progresiva, pero puede tardar


Citotoxicidad
secundarias más probables más
Riesgo de insuficiencia renal Más alto debido a la rápida liberación de Presente, pero con mayor tiempo de
(miotoxicidad) mioglobina evolución
Riesgo de shock Muy alto (por menor volumen sanguíneo) Moderado a alto dependiendo del daño

Más débil; infecciones o reacciones Más robusta, aunque también riesgo de


Respuesta inmunitaria
inflamatorias pueden ser más graves complicaciones inflamatorias

Depende del tipo de serpiente, dosis de


Mortalidad Más alta si no se actúa rápidamente
veneno y tiempo de atención
Diagnóstico
Historia clínica Evaluación física Laboratorios
extensión del edema, presencia tiempos de coagulación (TP,
identificar especie, lugar del
de hemorragias, signos TTPa), fibrinógeno, creatinina y
accidente y tiempo de evolución
neurológicos. recuento plaquetario.

tratamiento inicial
Inmovilizar la extremidad Monitorear signos vitales,
Trasladar inmediatamente a un
afectada, mantenerla más baja evolución del edema y
centro hospitalario sin intentar
que el corazón y evitar alteraciones sistémicas.
succionar el veneno.
torniquetes o cortes.
10 frascos de suero antiofídico

Suero antiofídico
en bolsas de 500ML de SF
En pacientes pediátricos 200
ML de SF
Max 20 frascos de suero
antiofídico por paciente

Indicado ante edema progresivo, coagulopatía, sangrados espontáneos o


signos neurológicos.

Dosis similar en adultos y niños, basada en la cantidad de veneno inoculado,


no en el peso corporal.

Es crucial administrarlo durante las primeras horas para evitar complicaciones


irreversibles.
Complicaciones

Insuficiencia
renal aguda

Falla
linfadenopatías
respiratoria

Enfermedad
del suero
Mordedura seca (Dry
bite)
MORDEDURA DONDE NO SE INOCULA VENENO EN CANTIDAD SIGNIFICATIVA.

EL PACIENTE NO PRESENTA PROGRESIÓN DEL EDEMA NI SÍNTOMAS


SISTÉMICOS.

OBSERVACIÓN CLÍNICA POR 24 HORAS ES NECESARIA PARA CONFIRMAR


AUSENCIA DE ENVENENAMIENTO.
Prevención
Uso de equipo de protección personal: botas de caña alta,
pantalones gruesos y guantes en trabajos rurales.

Educación a comunidades en riesgo sobre identificación de


serpientes y protocolos de primeros auxilios.

Limpieza de terrenos y control de roedores para disminuir la


presencia de serpientes.
Instituto Clodomiro Picado
(ICP)
01
El ICP produce sueros antiofídicos
02
altamente efectivos para
Realiza investigación científica
continua sobre la composición
neutralizar los venenos de las bioquímica de los venenos,
principales serpientes de Costa mecanismos de acción y desarrollo
Rica, exportándolos a de nuevos tratamientos más
Centroamérica, el Caribe y África. seguros y eficaces.

Ejecuta programas educativos y Ofrece asesoría técnica


03 campañas comunitarias en zonas 04 especializada a hospitales y
rurales, enseñando prevención, autoridades de salud pública, y
primeros auxilios y correcta colabora con organismos
identificación de serpientes internacionales en temas de
venenosas. toxicología ofídica.
EN CASO DE MORDEDURA DE
SERPIENTE
Bothrops asper(Terciopelo)
Referencia
bibliográfica
1. Instituto Clodomiro Picado. El envenenamiento por mordedura en Centroamérica. UniversidaddeCostaRica;2016.Disponible:
https://www.icp.ucr.ac.cr/sites/default/files/content/Folleto-ICP_Mordedura-Centroamerica-Imprenta%20copia.pdf

2. Pérez Cánovas C. Mordeduras y picaduras de animales. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2020;1:307-319.
3. Uribe-Arjona, A., Acosta de Patiño, H., Martínez-Cortés, V., Correa-Ceballos, D., Rodríguez, A., Gómez-Leija, L., Vega, N., Gutiérrez, J.M.,
& Otero-Patiño, R. Toxicological, enzymatic, and immunochemical characterization of
4. Bothrops asper (Serpentes: Viperidae). Revista de Biología Tropical, 2020. 69(1), 127-138. Disponible:
5. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/39502/44793
6. Solórzano A. Serpientes venenosas de Costa Rica: biología básica [Internet]. 1.ª ed. San José, Costa Rica: Instituto Clodomiro Picado, Universidad
de Costa Rica; 2019.Disponible:https://icp.ucr.ac.cr/sites/default/files/content/serpientes-venenosas-de-cr-biologia-basica-icp_0.pdf
https://www.icp.ucr.ac.cr/sites/default/files/content/Serpientes%2520venenosas%2520de%2520CR-Biolog%C3%ADa%2520B%C3%A1sica_1.pdf

7. Gutiérrez JM, Calvete JJ, Habib AG, Harrison RA, Williams DJ, Warrell DA. Snakebite envenoming. Nat Rev Dis Primers. 2017;3:17063.
doi:10.1038/nrdp.2017.63.

8. Gold BS, Barish RA, Dart RC. Coral Snake Toxicity. In: StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK519031/

9. Závada J, Zátopková L, Valenta J. Black Mamba (Dendroaspis polylepis) Bite: A Case Report.PragueMedRep.2017;118(3):117-123.
doi:10.14712/23362936.2017.12.

10. Calvopiña M, Guamán-Charco E, Ramírez K, Dávalos F, Chiliquinga P, Villa-Soxo S, Oña-Vistin R, Romero-Álvarez D. Epidemiología y características clínicas de las
mordeduras de serpientes venenosas en el norte de la Amazonía del Ecuador (2017-2021). Biomédica. 2023;43(1):93-107. doi:10.7705/biomedica.6587
MUCHAS
GRACIAS!

Lachesis stenophrys (matabuey)

También podría gustarte