Reaccion
es Redox
Espacio
curricular:
Química
Prof.: Ing. Agr.
¿Qué es una reacción
Las reaccionesredox?
de oxidación y reducción, también
denominadas redox, son las reacciones químicas en las que
se produce una transferencia de electrones entre los
reactivos.
Estas reacciones están presentes en diversas situaciones
cotidianas, por ejemplo, en el funcionamiento de una serie
de productos de uso cotidiano, como una batería de
automóvil o las pilas de una linterna, o en fenómenos de la
naturaleza, como la corrosión de un trozo de hierro por la
humedad ambiental o la oxidación de una manzana al ser
expuesta al aire.
Las bases de lo que se conoce como reacciones redox fueron
desarrolladas en el siglo XVIII, por el químico francés Antoine
Lavoisier, quién a través de sus observaciones llegó a la conclusión
de que tanto la combustión del azufre como la del fósforo, así como
la calcinación de metales, eran procesos similares, en los que se
producía la combinación de estas sustancias con oxígeno.
A partir de estas conclusiones se propone una primera definición de
los conceptos oxidación y reducción. La oxidación será la reacción
que se produce cuando una sustancia reacciona con oxígeno y la
reducción será la reacción que se produce cuando una sustancia
pierde oxígeno.
Sin embargo, con el tiempo se verificó que existían muchas
reacciones en las que no intervenía el oxígeno, y que eran reacciones
de oxidación y reducción , por lo que se estableció una nueva
Concepto de oxidación y
reducción
OXIDACIÓN: es el proceso en el que un átomo cede
electrones, o PERDIDA de electrones de una sustancia.
REDUCCIÓN: es el proceso en el que un átomo gana
electrones. Los electrones reducen la carga positiva del
átomo.
Reacción Redox generalizada
SE OXIDA SE OXIDA
EJEMPLO:
X N+CNC
SE REDUCE SE REDUCE
Agente oxidante y agente
AGENTE REDUCTOR será aquel que cede electrones o se oxida, provocando una
reducción de la otra especie. reductor
AGENTE OXIDANTE a aquel que se reduce o es capaz de captar electrones, lo que
provoca una oxidación de la otra especie.
Por lo tanto cuando una especie se oxida, cede electrones, aumenta el
número o estado de oxidación y es un agente reductor. Mientras, que
cuando se reduce, capta electrones, disminuye el número o estado de
oxidación y es un agente oxidante.
Ejemplo: 2 + 2 MgO
Dos átomos de Mg ceden o transfiere 4 a dos átomo de
2 etapas 2 2 + 4 semi-reacción de oxidación
+ 4 2 semi-reacción de reducción
Agente oxidante: es el porque oxida al al
quitarle los 4
Reaccion global Agente reductor es el g porque reduce al al
2 + + 4 2 + 2 +4 cederle los 4
2 + 2 MgO
Agente oxidante y agente
reductor
Hay reacciones en las que no hay una
transferencia real de electrones y sin embargo
pueden considerarse como reacciones redox
como por ejemplo:
¿Qué son los estados de
oxidación?
El estado de oxidación es un
número entero que representa el
número de electrones que una
especie química es capaz de
ceder a otra especie o que es
capaz de recibir. Esto significa que
el estado de oxidación de una
especie es positivo si ésta pierde
electrones o los comparte con una
especie que tenga tendencia a
captarlos y será negativo, cuando
las especies ganen electrones o
los compartan con una especie
¿Qué son los estados de
El número de oxidación de todooxidación?
REGLAS DE ASIGNACIÓN DEL NÚMERO DE OXIDACIÓN
elemento, en cualquiera estado alotrópico, en estado libre es cero. Fe,
Cl , S , P (rojo), P (blanco), C(diamante), C(grafito), etc.
2 8 4 4
En los iones monoatómicos el número de oxidación coincide con la carga real. Los números de oxidación
de los iones S2−, Cl−, Na+, Ca2+, son −2, −1, +1, y +2, respectivamente.
El número de oxidación del hidrógeno en sus compuestos con los metales es −1, y en sus combinaciones
con no metales es +1.
El número de oxidación del oxígeno es −2 en todos sus compuestos, excepto en los peróxidos donde es
−1, y con el flúor que es +2.
La suma algebraica de los número de oxidación de todos los átomos de una especie química poliatómica
debe ser igual a la carga neta de la misma. En el Fe2O3 el hierro debe ser +3, en el SO42− el azufre debe
ser +6, en el NH4+ el nitrógeno debe ser −3.
En los compuestos entre no metales, en los que no intervengan ni el hidrógeno ni el oxígeno, al
elemento más electronegativo, que escribimos a la derecha en la fórmula, se le asigna el número de
oxidación que presenta más frecuentemente. En el CCl4 si el Cl es −1 el C será +4; en el As2Se5 si el Se es
−2 el As será +5.
Reacción óxido- reducción
Este tipo de reacciones ocurren simultáneamente, un proceso de
oxidación y otro de reducción.
Una de las especies químicas va a perder un electrón y la otra gana
esos electrones.
¿Quién se oxida y quien se reduce.
Igualación de reacciones Redox por el
método de Ión- electrón
Es el método que mejor se adapta a las reacciones en
disolución acuosa, donde es frecuente encontrar
especies en forma iónica.
Las etapas de este método dependen de que la reacción
tenga lugar en medio ácido o en medio básico. En
cualquiera caso es útil desglosar el proceso global en dos
semirreacciones, una correspondiente a la oxidación y
otra a la reducción, es decir:
Igualación de reacciones Redox por el
método de Ión- electrón
Igualación de reacciones Redox por el
método de Ión- electrón
Igualación de reacciones Redox por el
método de Ión- electrón
Método de Ión- electrón
en MEDIO ÁCIDO
Nos fijamos en los elementos que cambian su número de oxidación.
De la observación de los números de oxidación se deduce que el IO3− es el oxidante
y el SO2 es el reductor. La presencia de H3O+ indica que la reacción tiene lugar en
medio ácido. En muchos casos no nos van a dar los protones y el agua, pero nos van
a aparecer después cuando ajustemos. Para proceder al ajuste seguiremos las
siguientes reglas:
1) Escribir las semirreacciones, sin ajustar, de oxidación para el elemento que
aumente el NºOx. y de reducción para el elemento que disminuye el NºOx. Si el
elemento es un oxoanión o un óxido, también los escribimos con los oxígenos:
Método de Ión- electrón en
MEDIO ÁCIDO
2) Ajustar estequiometricamente el elemento reducido u oxidado
en cada semirreacción:
3) Ajustar los átomos de oxígeno añadiendo moléculas de agua:
4) Ajustar los átomos de hidrógeno añadiendo ións H+ (procedentes del medio ácido):
5) Ajustar la carga eléctrica añadiendo electrones e−, para que la carga de reactivos y
productos coincida. No tiene por que ser cero en los dos lados, puede ser positiva o
negativa, pero la misma. Un consejo, si escribimos primero la semirreacción de oxidación y
luego la de reducción, sabemos que en la primera los electrones los tenemos que añadir
en productos, y en la segunda en reactivos:
Método de Ión-electrón en MEDIO
6) Se igualan los electrones intercambiados en ambas semirreacciones.
ÁCIDO
Ya que se ceden dos electrones en la reacción de oxidación y se requieren diez
electrones en la reacción de reducción, la ecuación correspondiente a la oxidación debe
multiplicarse por cinco, se trata de buscar un múltiplo de los electrones de ambas
semirreacciones:
7) Se suman las semirreacciones, de forma que se eliminen los electrones.
Puesto que es más adecuado escribir H3O+ que H+, basta añadir 8 H2O a ambos lados
de la ecuación:
La ecuación anterior corresponde a la reacción iónica ajustada; para obtener la ecuación
Método de Ión-electrón en MEDIO
BÁSICO
Vamos a ajustar la reacción siguiente:
Nos fijamos en los elementos que cambian su número de oxidación.
De la observación de los números de oxidación se deduce que el
MnO4− es el oxidante y el NH3 el reductor. La presencia de OH− indica
que la reacción tiene lugar en medio básico. Para ajustarla seguiremos
las siguientes reglas:
1) Escribir las semirreacciones, sin ajustar, de oxidación para el
elemento que aumente el NºOx. y de reducción para el elemento que
disminuye el NºOx. Si el elemento es un oxoanión o un óxido, también
los escribimos con los oxígenos::
Método de Ión-electrón en MEDIO
BÁSICO
2) Ajustar estequiometricamente el elemento reducido u oxidado en
cada semirreacción. (En este caso no hace falta)
3) Ajustar los átomos de oxígeno añadiendo ións OH− (procedentes del
medio básico):
4) Ajustar los átomos de hidrógeno añadiendo una molécula de agua
H2O por cada hidrógeno necesario. Añadir un número igual de iones
OH− en el lado contrario. La diferencia entre una molécula de H2O y un
ion OH− es un H, por eso los ajustamos así. Como es medio básico no
los podemos ajustar con iones H+.
Método de Ión-electrón en MEDIO
BÁSICO
5) Ajustar las cargas eléctricas añadiendo electrones e−:
6) Se igualan los electrones intercambiados en ambas semirreacciones.
Para ello hace falta multiplicar por tres la primera semirreacción y por ocho la
segunda:
7) Sumar las semirreacciones para eliminar los electrones:
La ecuación anterior corresponde a la ecuación iónica; para obtener la ecuación