Metrología
Metrología
METROLOGÍA
¿Qué es la metrología?
• La metrología es la ciencia que se ocupa de las
mediciones, unidades de medida y de los
equipos utilizados para efectuarlas, así como
de su verificación y calibración periódica.
UNIDADES DE MEDIDA
EN LA TÉCNICA
El sistema de unidades de medida oficial es el
Sistema Internacional de medidas (SI)
Las unidades básicas del SI de medidas son
Medida Unidad básica
Nombre Abreviatura
Longitud Metro m
Masa Kilogramo kg
Tiempo Segundo s
Intensidad de Amperio A
corriente eléctrica
Temperatura Grado kelvin K
Intensidad luminosa candela Cd
Longitud, superficie, volumen
• La longitud es una magnitud básica que viene
indicada por la unidad básica metro (m).
• Cualquier magnitud formada mediante las
magnitudes básicas es una magnitud derivada
y la unidad correspondiente que resulta es
una unidad derivada
• De la magnitud básica de la longitud se
forman las magnitudes " superficie "
(unidad derivada del metro
cuadrado).
• Las unidades de medida en la técnica
sirven para medir.
• Medir es comparar una magnitud
desconocida con otra conocida.
Pulgadas
• Hay algunos países que utilizan las pulgadas.
• 1 in» 1"» Una pulgada = 25, 4 mm
• En los países con sistema métrico se emplea
aun la pulgada para diámetros de tubos,
neumáticos de automóvil y roscas Whitworth.
Denominaciones
Magnitud básica Unidad básica Abreviatura
Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Intensidad de corriente Amperio A
electrica
Temperatura kelvin K
Intensidad de luz candela cd
• De las unidades básicas y de las de estas
derivadas pueden formarse múltiplos y
submúltiplos
Múltiplos Submúltiplos
Símbolo Prefijo Numero de conversión Símbolo prefijo Numero de conversión
G Giga d deci =
M Mega = 1 000 000 c centi =
k Kilo = 1000 m mili =
H Hecto = 100 µ micro =
da Deca = 10 n nano =
Unidades derivadas
Unidad de Abrevi Unidad de superficie Abrevi Unidad de volumen Abrevi
longitud atura atura atura
metro m metro cuadrado metro cubico
decímetro dm decímetro cuadrado decímetro cubico
centímetro cm centímetro cuadrado centímetro cubico
milímetro mm milímetro cuadrado milímetro cubico
micrómetro µm
kilometro km Kilometro cuadrado litro l
Área a hectolitro hl
hectárea ha
Calculo con ejemplo
Conversión de medidas de longitud.
Calculo con ejemplo
Conversión de medidas de superficie.
Calculo con ejemplo
Conversión de medidas de Volumen (Cuerpos)
Conversión de pulgadas en milímetros
• A)¿Cuántas pulgadas
son 12,7 mm?
• B) ¿Cuántos
milímetros son 2 ½
pulgadas?
• Unidades de longitud en el Sistema ingles
• 1 pulgada (in) = 2.54 cm.
• 1 pie (ft) = 12 in = 30.48 cm.
• 1 yarda (yd) = 3 ft = 91.44 cm.
• 1 milla (mi) = 1 760 yd = 5 280ft = 63 360 in= 1
609,344m.
31.71m
654,99DM
1.41mm
Instrumentos de medición.
• Calibrador Pie de Rey.
• Micrómetro.
• Micrómetro de Alturas.
• Proyector de Perfiles.
• Relojes comparadores.
• Galgas.
• Torquimetro
Conceptos principales
• Calibración: Es la acción por la que se conoce el grado
de incertidumbre de un aparato de medición. Es
importante que sepamos que un micrómetro calibrado
no significa que mida perfectamente, solo significa que
la diferencia entre lo que mide y lo que debería de
medir es conocida.
Rango: Es la medida máxima y mínima que es capaz de
medir el instrumento medidor.
Escala: Son los intervalos de medida expresada en el
aparato de medición.
• Medición
La medición sirve para la determinación de
tamaño, cantidad, peso o extensión de algo, que
describe a un objeto mediante magnitudes
numéricas.
• Clasificación de las mediciones
Medición directa
Medición indirecta
• Medición directa
La medición directa es la que se realiza con la ayuda
de aparatos graduados como los son: la regla, el
metro, el calibrador Vernier, entre otros.
• Medición indirecta
Cuando se dificulta medir directamente una magnitud,
ya sea porque no se cuenta con el instrumento
adecuado o la magnitud es de difícil acceso, es posible
efectuar una estimación de dicha magnitud a través de
un cálculo matemático.
Reglas para efectuar mediciones
• Al hacer mediciones, se debe emplear el instrumento que corresponde a la precisión
exigida.
• Mirar siempre verticalmente sobre el lugar de lectura (error de paralaje).
• Limpiar las superficies del material y el instrumento de medición antes de las
mediciones.
• Desbarbar la pieza de trabajo antes de la medición.
• En mediciones de precisión, prestar atención a la temperatura de referencia tanto
en el objeto como en el aparato de medición.
• En algunos instrumentos de medición, prestar atención para que la presión de
medición sea exacta. No se debe emplear jamás la fuerza.
• No hacer mediciones en piezas de trabajo en movimiento o en máquinas en marcha.
• Verificar instrumentos de medición regulables repetidas veces respecto a su
posición a cero.
• Verificar en intervalos periódicos los instrumentos de medición en cuanto a su
precisión de medición.
Error en las mediciones
Los errores son pequeñas variaciones de lectura
debido a imperfecciones o variaciones de:
• Los sentidos del operador
• Los instrumentos de medición
• Los métodos de medición
• Las condiciones ambientales
• Cualquier otra causa que afecte la medición
(concentración, entrenamiento)
Tipo de errores
• Todo procedimiento de medición puede tener
dos tipos de errores: error sistemático o error
aleatorio.
• Errores sistemáticos.
• Errores aleatorios
Errores sistemáticos.
• Generalmente se presentan en forma regular y
tienen un valor constante. Son aquellos que
obedecen a la presencia de una causa permanente
y adquieren siempre igual valor cuando se opera
en igualdad de circunstancias, pueden atenuarse o
eliminarse. Se debe al manejo inadecuado o
descalibración del instrumento o métodos de
medición incorrectos. Este tipo de error puede
identificarse y minimizarse modificando el
procedimiento de medición.
Errores aleatorios
• También llamados accidentales o fortuitos. Son
aquellos que se originan por causas accidentales
y se presentan indistintamente con diversas
magnitudes y sentidos. Se debe a la naturaleza
misma de las mediciones de variables continuas
y a la naturaleza del instrumento (ruido térmico,
golpeteo y/o fluctuaciones). El error aleatorio es
un error indeterminado y puede minimizarse con
técnicas estadísticas.
Calibrador Vernier o pie de Rey
• Es una herramienta empleada para la medición de espesores y diámetros
interiores y exteriores. Consta de una regla provista de un nonius. En la
figura, se muestra una imagen del Calibrador Vernier, y el nombre de sus
componentes.
• a) Cuerpo del calibre
• b) Corredera.
• c) Mandíbulas o mordazas para exteriores.
• d) Orejas o mordazas para interiores
• e) Varilla para profundidad.
• f) Escala graduada en milímetros.
• g) Escala graduada en pulgadas.
• h) Graduación del nonio en pulgadas
• i) Graduación del nonio en milímetros.
• l) Pulsador para el blocaje del cursor. En algunos es sustituido por tornillo.
• m) Embocaduras para la medida de ranuras, roscas, etc.
• n) Embocadura de la varilla de profundidad para penetrar en agujeros pequeños.
EL MICROMETRO.
• El micrómetro es una herramienta para tomar
mediciones más precisas, que las que pueden hacerse
con el calibrador o pie de rey. En el micrómetro, un
pequeño movimiento del husillo, por medio de un
tornillo súper preciso, se indica por la revolución del
manguito.
• El rango de medición del micrómetro estándar está
limitado a 25 milímetros (en el sistema métrico), o a una
pulgada (en el sistema inglés). Para un mayor rango de
mediciones, se necesitan micrómetros de diferentes
rangos de medición.
• Los micrómetros se clasifican en:
Micrómetros de exteriores.
Micrómetros de interiores.
Micrómetro Palmer de exteriores
Micrómetro de Interiores.
COMO UTILIZAR EL MICROMETRO.
• El micrómetro en cuestión tiene un Rango de 0 a 25mm.