[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
139 vistas15 páginas

Programa Control de Esfínter para Papás ATENEA

El documento describe un programa de control de esfínteres para niños de mujeres policías, destacando su importancia en el desarrollo de autonomía y control corporal. Se detalla el proceso de entrenamiento, incluyendo la preparación psicológica, las señales de preparación y las etapas de sensibilización, así como las recomendaciones para padres y cuidadores. Además, se enfatiza la necesidad de un ambiente de apoyo y la importancia de no forzar el proceso.

Cargado por

k69bk7mdg2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
139 vistas15 páginas

Programa Control de Esfínter para Papás ATENEA

El documento describe un programa de control de esfínteres para niños de mujeres policías, destacando su importancia en el desarrollo de autonomía y control corporal. Se detalla el proceso de entrenamiento, incluyendo la preparación psicológica, las señales de preparación y las etapas de sensibilización, así como las recomendaciones para padres y cuidadores. Además, se enfatiza la necesidad de un ambiente de apoyo y la importancia de no forzar el proceso.

Cargado por

k69bk7mdg2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

CENTRO DE DIA Y APOYO FAMILAR PARA NIÑOS Y

NIÑAS DE LAS MUJERES POLICIAS

PROGAMA DE
CONTROL DE
ESFÍNTERES
¿ QUE ES EL CONTROL DE
ESFÍNTERES?

 El control de esfínteres
representa uno de los logros
mas importantes de la primera
infancia, que le da al niño o
niña sentido de autonomía,
conocimiento y control sobre su
propio cuerpo, de allí la
importancia de su
consolidación por eso es
importante continuar y
apoyarlos durante este
proceso.
¿CUANDO SE PUEDE EMPEZAR CON
EL CONTROL DE ESFÍNTERES?
 El éxito del entrenamiento depende de los logros físicos de desarrollo
y de conducta, no siempre van de la mano con la edad cronológica.
 Muchos niños muestran estar listos para el entrenamiento de dejar el
pañal entre los 18 y 24 meses, sin embargo, otros podrían no estar
listos hasta los tres años.
 De acuerdo con lo anterior; se recomienda que en Estancias infantiles
el programa implemente de manera grupal con los niños y niñas que
estén alrededor de los 2 años.
 Es un programa que se lleva en conjunto con los padres de familia o
cuidadores del menor.
PREPARACIÓN PSICOLÓGICA Y DESTREZAS
MOTORAS NECESARIAS PARA EL ENTRENAMIENTO.

Disipar la tensión del ambiente:


 El niño debe saber que cuenta con el apoyo y acompañamiento de su
mamá, papá o cuidador dentro de un ambiente de seguridad y
confianza donde sus logros son validados y reconocidos mediante
aplausos, abrazos y porras.
 El niño debe darse cuenta de que inician juntos la adquisición de una
nueva habilidad ¡ Ir a la nica es un gran logro!
 Para iniciar el Programa de Control de Esfínteres el niño o la niñas
deberá dominar la marcha ( caminar sin ayuda ) para poder ir al
baño.
 Se requiere que tenga la coordinación motriz y tono muscular
suficiente para poder vestirse y desvestirse.
 Contar con un lenguaje básico
para comunicar sus
necesidades.
 Se requiere ser capaz de seguir
instrucciones simples.
 Es importante usar un
vocabulario sencillo.
 Ayudarle a identificar las
sensaciones como : frio ,
caliente, húmedo y seco.
 Capacidad de toma decisiones.
 Tiene hábitos
 Muestra orden al jugar
 Imita el comportamiento de sus padres.
 Empieza orinar / defecar en momentos predecibles. Pueden
permanecer secos entre 2-3 horas.
 Empieza a ser consciente de su propio cuerpo, el menor puede
señalar el pañal cuando lo moje.
SEÑALES QUE DEMUESTRAN
QUE NO ESTA PREPARADO
 Se pone junto al orinal y hace pipi en el suelo.
 No quiere que le quiten el pañal; grita o llora cada vez que lo hacen.
 No esta incomodo cuando se hace pipi o popo, no le molesta la
humedad etc.
 Se aparta para esconderse en un rincón o armario.
 Se niega (dice “NO”) cuando alguno de los padres comentan que ya
esta listo para hacer el salto al inodoro.
 Muestra resistencia cuando le comentan que puede utilizar una nica
o el inodoro.
ETAPA DE SENSIBILIZACIÓN
PREVIA
 Ayudar a la familia a la planificación de este proceso :
 * Realizar una reunión o entregar información del programa, “control de esfínteres” a los padres de
familia.
 Entregar calendario para graficar los horarios en donde el menor presenta evacuaciones y micciones,
con la finalidad de que en conjunto con la maestra poder tener una predicción de dichas conductas. De
esta manera, diseñar una única estrategia para llevar el “control de esfínteres”. ( Anexo A)
 También se entregará a los padres o al cuidador , un cuento para ir sensibilizando al menor a dar este
paso.
 Se puede realizar una ceremonia con todos los niños y niñas, que van empezar el entrenamiento en
donde los niños se “despiden del pañal” de manera simbólica y se finaliza con un breve festejo,
siempre reforzando que es “niñ@ grande”.

 .

 .
 También en esta reunión o en el tríptico, se establece el material de uso
para el entrenamiento
 2 bacinicas ( una para la aula y otra para la casa).
 5 calzoncillos ( adecuados )
 5 cambios de ropa fácil de quitar
 5 pares de calcetines
 1 par de huaraches de hule de fácil acceso para sus pies.
Nota: en caso de control nocturno se pueden dar dos opciones:
-Usar un pañal y empezar una rutina en donde se evita tomar líquidos
dos horas antes de acostarse y pasar al baño antes de dormirse.
-La otra opción seria quitar radicalmente el pañal y usar un protector de
colchón con la finalidad de que el menor sienta incomodidad y esto le
ayude a controlar mas rápidamente.
 Dicho programa quedará a cargo de la área de psicología y docente.
ASPECTOS PREVIOS A TENER EN
CUENTA
 No es recomendable hacer coincidir este momento con la retirada
del chupón, ya que esto requiere mucha implicación afectiva, lo que
puede ocasionar dificultades para el programa y conflictuar al niñ@.
Se dimensiona como la llegada de un hermano menor.
 Ha de haber una relación fluida y cercana con el niñ@.
 El objeto más significativo es el orinal y el lugar donde se encuentra
por que siempre deberá estar en el mismo lugar y con decoración
simbólica que sea del agrado del menor.
 El niño puede tener situaciones de avance y retroceso: por lo que se
debe valorar las dificultades evitando “chantajes afectivos”. Siempre
se debe reforzar los logros en el programa.
ENTRENAMIENTO

Decorar el
baño
Rutina

Análisis Pictograma
Suspender el sy
de
pañal fotografías
horarios .

Tiempo Refuerzo
máximo 5 s
min. positivos
TEMPORALIDAD

Al comenzar el programa de control de esfínteres es importante


establecer la temporalidad.
1. Durante la primera semana se le pregunta al niñ@ cada 30 o 40 min
“ si quiere hacer pipi-popo” invitándole a sentarse en el orinal /
“nica”.
2. La segunda semana la pregunta y la acción se espaciara a cada 60
minutos.
3. Para la tercer semana la pregunta y la acción de la misma tarea se
espaciara cada 90Semana
minutos. Tiempo
Primer semana 30-40 min
Segunda semana 60 min.
Tercer semana 90 min.
 Una vez que se consolide el proceso de control de esfínteres, es
momento de reforzar los hábitos de higiene, lo que ayudara
desarrollar la autonomía y autocuidado.
 DE NICA A LA TAZA DE BAÑO:
 Finalmente cuando el niño consiga ir por si solo a la “nica” es
importante explicarle lo siguiente: pasó de ir al baño y hacer pipi o
popo en la taza como todos los demás miembros de la familia que
será la misma acción que realiza en la nica pero en un lugar
diferente (taza del baño).
 La Secretaría de Educación Pública nos recomienda que los baños
sean similares a los de casa, para que se adapte rápidamente, sin
embargo es importante el uso de adaptador y banquito.
NUNCA DEBEMOS HACER

 Tener prisa: cada niño tiene su ritmo.


 Amenazarle, pelear, gritarle o castigarlo: cuando no logre controlar.
 Ridiculizarlo
 Forzarlo: a utilizar la taza del baño
 Ponerle dificultades : como ropa difícil manipular por el niñ@
Referencias Bibliografías:

 Crespo Cordovez, A. (2004), “ los padres como facilitadores como


facilitadores en el proceso de control de esfínteres de sus hijos”
universidad San francisco de Quito.
 Fundación Carlos Slim “ aprendiendo ir al Baño”
 https:educacióninicial.mx.infogtafias/ aprendiendo ir al baño/
 Mongrell, V. (Sf) como enseñarle a tu hijo ir al baño solo
http//entrepadres.imujeres.com/2011-02-22/1311/como-enseñarle- a-
tu-niño-a-ir-al-bano-solo.
 https://veronica11-07.wixsite.com/redpadrediscapacidad/single-post/2
016/02/29/control-de-esfinter
. Descargado el día 1 de febrero 2024.

También podría gustarte