POLIMEROS
NOMBRE: ESPINOSA FACUNDO
MATERIA:CIENCIA DE LOS MATERIALES
AÑO:2024
POLÍMEROS
La palabra polímero proviene del griego polys(mucho) y meros(parte o segmento).
Desde hace cientos de años se han utilizado muchos polímeros naturales procedentes de plantas
Y animales:caucho,lana, seda ,cuero ,almidón ,celulosa.
Los polímeros son sustancias compuestas por grandes moléculas o macromoléculas
(generalmente orgánicas)formadas por la unión mediante enlaces covalentes de una
O mas unidades simples llamadas monómeros.
Desde principios del siglo XX la investigación científica ha determinado la
Estructura molecular de estos materiales y ha desarrollado numerosos polímeros.
En algunas aplicaciones los polímeros han reemplazado a la aleaciones metálicas
Y a la madera debido a su bajo costo y su baja densidad.
MOLÉCULAS DE HIDROCARBUROS
• Como la mayoría de los polímeros son orgánicos (basados de carbono e hidrogeno),a continuación
revisaremos algunos conceptos relacionados con las moléculas de los hidrocarburos.
• Los hidrocarburos son compuesto de carbono e hidrogeno con enlace interatómico covalente.
El carbono tiene 4 El hidrogeno
electrones en su tiene un En la molécula del
orbita de valencia único metano existen 4
Por lo tanto el electrón. enlaces covalentes en
carbono necesita el hidrogeno donde 4 átomos de
4 electrones mas necesita un hidrogeno
en su orbital de electrón Se unen
valencia para para estar en covalentemente al
llegar a una la misma átomo de carbono
estructura de condición de
equilibrio equilibrio
MOLÉCULAS DE HIDROCARBUROS
• La molécula del etileno tiene en cambio 2 átomos de carbono y 4
átomos de hidrogeno ambos átomos de carbono están unidos entre
si por un enlace doble covalente es decir que comparten 2
electrones entre si y completan su orbital de valencia
compartiendo un electrón con 2 hidrógenos
Carburos insaturados: moléculas con doble y triple enlace
covalente. Por ejemplo la del etileno .el cambio de posición de
uno de estos enlaces permite la adición de otro átomos
Carbono saturados: moléculas que tiene todos los enlaces
sencillos y no se pueden añadir nuevos átomos sin eliminar los
ya enlazados. Por ejemplo la molécula de metano
MOLECULAS POLIMERICAS
• El hidrocarburo etileno(C2H4) (,carbono 2 , hidrogeno 4) es una gas a temperatura y presión ambientes
y tiene la siguiente estructura molecular:
Este gas en presencia de un catalizados y en las condiciones adecuadas
tiene 2 átomos de de
carbono ,4 átomos de Temperatura y presión, se transforma en polietileno(PE),el cual es un
hidrogeno formando Material polimérico solido. Este proceso se inicia al generarse una
esta estructura con el Unidad monomérica reactiva por reacción entre una sustancia
enlace doble Catalítica (R) catalítica Y el monómero etileno. R es un material que
característico entre los tiene la capacidad de combinarse en un enlace covalente con el
átomos de carbono carbono y de esta manera por medio de la presión y temperatura se
logra romper unos de los enlaces de carbono y ese átomo de carbono
se combina en un enlace covalente con la sustancia
MOLÉCULAS POLIMÉRICAS
• Se forman así macromoléculas en forma de cadenas en donde podemos identificar una unidad
monomérica que se va repitiendo a lo largo de la cadena .
• Este material representa el polietileno en este caso consisten en 2 carbonos
que representan el esqueleto de la
cadena y los átomos de hidrogeno
unidos transversalmente
Unidad monomérica
Este material representa el polietileno
Si bien la representamos linealmente a esta
cadena en la realidad los enlaces covalente
forman un Angulo aproximadamente de 109°
entre ellos en la siguiente figura se muestra una
representación mas
Cercana a la realidad:
MOLÉCULAS POLIMÉRICAS
• Otras moléculas poliméricas importante son:
En lugar de los carbonos
tiene átomos de flúor Las unidades monoméricas como las del etileno, con
dos enlaces activos que les permite unirse con otras
dos unidades se llaman bifuncionales y pueden
formar estructuras bidimensionales.
Tiene 1 cloro cada 3 Existen unidades monoméricas con tres enlaces
hidrógenos activos capaces de formar estructuras
tridimensionales
Denominadas trifuncionales.
Tiene la estructura carbono
e hidrogeno 3,por cada 3
hidrógenos
PESO MOLECULAR
Los polímeros de cadena larga tiene pesos moleculares extremadamente grandes.
Durante la polimerización cuando se sintetizan estas macromoléculas ,no todas las
cadenas crecen la misma longitud; esto resulta en una distribución de longitudes
de cadenas y pesos moleculares.
Generalmente se especifica un peso molecular medio. Este se obtiene
distribuyendo las cadenas en una serie de intervalos de tamaño y luego
determinando la fracción del numero total de cadenas correspondiente a cada
intervalo de tamaño. Este se denomina peso molecular numérico(Mn).
Mn=Σxi es la suma de
las fracciones por el
peso molecular medio
de cada intervalo
Si armamos intervalos de pesos moleculares de
las distintas cadenas podemos expresar en un
histograma las fracción numérica de las cadenas
que caen dentro De ese intervalo.
Por ejemplo en 5 y 10 g/mol x10^3 tendremos
un cierto porcentaje
PESO MOLECULAR
• Existen también un peso molecular masico (Mw),el
cual se basa en la masa
• De la fracción de moléculas incluidas dentro de varios
intervalos de tamaños de moléculas.
Otra forma de expresar el tamaño medio de cadena de un
polímero es el Grado de polimerización, tanto el numérico
como el masico,nn y nw.
La magnitud del peso molecular afecta las propiedades del
polímero.
Fundamentalmente la temperatura de fusión aumenta con el
peso molecular, ya que al haber cadenas mas largas aumenta
las fuerzas de enlace del tipo Van der Waals Ambos están en
función del peso
molecular
FORMA MOLECULAR
No existe razón para suponer que las cadenas poliméricas son
rectas. Al considerarse la cadena
De la figura ,se ve que el tercer átomo puede encontrarse en
cualquier punto del circulo
Discontinuo y su enlace forma en un Angulo de 109° con el
enlace de los otro dos átomos.
Pueden existir segmentos rector de cadenas, como se muestra
En la figura (b),aunque las cadenas también pueden curvarse
Y retorcerse cuando los átomos situados en otras posiciones
De la cadena rotan, como se indicia en la figura(c).
así las forma de las cadenas es mas
parecidas a lo que vemos en esta imagen
con distintas rotaciones.
ESTRUCTURA MOLECULAR
Las características físicas de un polímero no solo dependen del peso molecular y de la
forma
Sino también de las diferencias en las estructuras de las cadenas moleculares.
Lineales: las cadenas se unen entre si por enlaces Ramificados: las cadenas principales están
débiles del tipo conectadas lateralmente con otras cadenas.
Van der Waals Son menos densamente empaquetados que
Ejemplo:Polietileno,poliestileno,PVC,nylon,PMMA. los lineales.
ESTRUCTURA MOLECULAR
Entrecruzados: las cadenas lineales adyacentes se Reticulados: forman redes
unen transversalmente en
tridemensionales.por
Varias posiciones mediante cadenas cortas por
ejemplo materiales de caucho.
ejemplo polímeros epoxi.
CONFIGURACIONES MOLECULARES
• En los polímeros que tiene mas de un átomo o grupo de átomos enlazados a la cadena
• Principal ,la regularidad y simetría en la disposición de este grupo influye fuertemente
• En las propiedades del polímero. La estereosimeria indica la situación de los átomos enlazados en el
mismo orden(cabeza-cola) pero con diferente disposición espacial
El átomo distinto al hidrogeno esta Los átomos se encuentran a un lado y El orden de los átomos
siempre en el mismo lado de la otro de la cadena de forma es completamente
cadena. perfectamente ordenada aleatorio
CONFIGURACIONES MOLECULARES
• En las unidades monoméricas que tiene dobles enlaces entre átomos de carbono
• Son posibles otras configuraciones de la cadena :los isómeros geométricos. Los átomos o radicales
unidos a los carbonos pueden situarse al mismo lado o en lados opuestos de la cadena.
• Ejemplo: Caucho natural en donde el hidrogeno y el grupo carbono hidrogeno3 están del mismo lado de
la cadena y bajo ciertas condiciones de procesamiento se puede formar el transisopreno en donde el
hidrogeno y el grupo carbono hidrogeno3 están en lados distinto de la cadena.
COPOLIMEROS
• Son polímeros compuestos por dos unidades monoméricas
diferentes .Dependiendo del
• Proceso de polimerización y la fracción de los precursores es posible
obtener diferentes configuraciones.
CRISTALINIDAD DE LOS POLÍMEROS
• La cristalinidad en los metales y cerámicos implica la disposición espacial
ordenada de los átomos y iones en los polímeros este ordenamiento se da
a nivel molecular y por lo tanto la complejidad es mayor.
• La cristalinidad polimérica puede considerarse como el empaquetamiento
de cadenas moleculares para
• Producir una disposición atómica ordenada.
• La estructura cristalina se especifica en términos de una celda unidad que
en general son muy complejas.
• como se muestra en la imagen Para el caso del polietileno que implica las
celda o unidad de este material en donde vemos distintas cadenas
alineadas formando una estructura cristalina compleja.
Las moléculas poliméricas ,como consecuencia de su tamaño y
complejidad ,suelen ser
Parcialmente cristalinas, con regiones cristalinas dentro del
material amorfo.
En la región amorfa aparecen cadenas desordenadas como
consecuencia de sus pliegues y dobleces.
CRISTALINIDAD DE LOS POLÍMEROS
La densidad de un polímero cristalino es mayor que la de un polímero amorfo del mismo material y
peso molecular debido al empaquetamiento mas denso de las cadenas. El grado de cristalinidad de un
determinado polímero se define de la siguiente manera:
ρc es la densidad del polímero perfectamente cristalino.
ρa es la densidad del polímero perfectamente amorfo.
Ρs es la densidad del polímero el cual estamos queriendo calcular la cristalinidad.
El grado de cristalización de un polímero depende de la velocidad de enfriamiento durante la
Solidificación y de la configuración de la cadena. Para que la cristalización ocurra, el enfriamiento debe ser lento para
que las cadenas se muevan y acomoden de forma ordena. Los polímeros de cadenas
Sencillas como el polietileno son mas propensos a cristalizar que aquellos con cadenas mas complejas. Además
Las ramas de los polímeros interfieren en la cristalización ,por lo cual polímeros ramificados no pueden ser
Completamente cristalinos. Los polímeros reticulados, por otra parte son casi totalmente amorfos.
El grado de cristalinidad influye en las propiedades del polímeros :los cristalinos son mas resistentes a la disolución y
al ablandamiento térmico
CRISTALINIDAD DE LOS POLÍMEROS
• La mayoría de los polímeros cristaliza formando
esferulitas .como su nombre lo indica
• Estas crecen en forma de esferas.
• Las esferulitas consisten en un agregado de regiones
cristalinas pequeñas(cristalitas o micelas)
• Con cadenas de polímeros alineados, embebidas en
una matriz amorfa.
• Esquema simplificado de una esferulita donde existen
subregiones cristalinas que tiene laminas ordenadas
cristalinas de moléculas que están unida a la ves por
moléculas de unión que forman zonas amorfas.
A medida que la cristalización de las esferulitas avanza ,los
extremos de las esferas adyacentes se tocan formando limites
entre ellas, de forma análoga a lo que ocurre con los bordes de
grano de los mátelas.
PROPIEDADES MECANICAS DE LOS POLIMEROS
• Las propiedades mecánicas de los polímeros se definen con
muchos de los parámetros usados por los
• Metales (Modulo de elasticidad, Resistencia a la tracción, Limite
elástico).
• Para caracterizar sus propiedades mecánicas ,en general se utiliza
un ensayo simple de tensión.
• La respuesta mecánica de los polímeros depende
• Fuertemente de la velocidad de deformación, la temperatura y la
naturaleza química
• Del ambiente (presencia de agua ,oxigeno,solventes,organicos,etc.
En la imagen vemos 3 comportamiento mecánicos típicos
en un grafico de tensión ,deformación.
Figura A representa un polímero completamente frágil.
Figura B representa un polímero con un comportamiento
dúctil.
Figura C representa una curva típica de una elastómero
con una gran capacidad
Para deformarse y para recuperarla deformación cuando
se retira la carga.
PROPIEDADES MECANICAS DE LOS POLIMEROS
TABLA DE LOS POLIMEROS MAS COMUNES
• Densidad especifica esta entre el orden 0,9 al 2 por lo
• Cual son muy livianos.
• Su modulo de elasticidad varia entre 0,1 y el 3 GPa
• La cual da la pauta que son muy poco rígidos.
• Su resistencia a la tensión oscila entre los 8 y los 80 MPa
• Bastante poco resistente con respecto de los metales.
• Su limite de fluencia alzando a los 60 aproximadamente
• Para el policarbonato que es uno de los polimeros
• Mas duros. pero tiene elongaciones a la fractura muchos
• Mayores que de los metales también a los de los
cerámicos
• Que puede llegar alcanzar el 1000%
INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN LA PROPIEDADES MECÁNICAS
• Tenemos distinta curvas de tensión, deformación para el
PMMA en donde
• Vemos que de pasar a 4°C con un comportamiento
completamente frágil a los 60°c el comportamiento
• Es extremadamente dúctil por lo que son muy sensibles a
los cambios de temperaturas.
• Al igual que los metales muchos polimeros sufren de una
transición frágil dúctil cuando se pasa de temperatura
baja a las temperaturas alta.
DEFORMACION MACROSCOPICA
El material va a tener un periodo elástico en
donde se va estirar linealmente cuando alcance
el limite de fluencia se va a producir un necking
esto va hacer que la tensión caiga
abruptamente y luego empieza a levantar
lentamente a medida que se avanza con la
deformación.
POLIMEROS TERMOPLASTICOS Y
TERMOESTABLES
Una forma de clasificar a los polímeros es en función a su respuesta mecánica frente
a temperaturas elevadas.
Los termoplásticos se ablandan al calentarse(a veces se funden) y se endurecen al
enfriarse. Nivel molecular, a medida que la temperatura aumenta, la fuerza de los
enlaces secundarios se debilita(porque aumenta la movilidad molecular) y eso facilita
el movimiento relatico de las cadenas. Los termoplásticos en general son blandos y
ductiles.La mayoría son polímeros lineales o estructura ramificadas flexibles.
Los termoestables se endurecen al calentarse y no se ablandan al continuar
calentando. Al iniciar el calentamiento ,se origina entrecruzamiento covalente entre
cadenas moleculares contiguas. Esto dificulta el movimiento de vibración y rotación
de las cadenas a altas temperaturas. Los termoestables en general son mas duros,
resistentes y frágiles que los termoplásticos. La mayoría de los polímeros
entrecruzados son termoestables.
DEFORMACION VISCOELASTICA
Un polímero amorfo se puede comportar como un vidrio a baja temperatura,
Como un solido gomoso a temperaturas intermedias, y como un liquido viscoso a medida
Que la temperatura se sigue incrementando.
Si aplicamos una carga de este tipo instantánea durante un
determinado tiempo y luego la retiramos en un material
elástico la respuesta de deformación será proporcional a la
carga y constante en el tiempo que dure la aplicación de dicha
carga. Al retirar la carga recupera la forma original
Para un liquido viscoso al aplicar una carga instantánea
constante durante un cierto tiempo la deformación aumenta
linealmente y luego cuando se retira la carga la deformación
queda remanente
Un material viscoelástico tiene un comportamiento intermedio
entre un material elástico y un material viscoso es decir que el
incremento de la deformación no es lineal sino que la taza de
deformación va cayendo con el tiempo aunque aumenta no es
tampoco elástico por que no se mantiene constante
MODULO DE RELAJACION VISCOELASTICA
El comportamiento viscoelástico de un polímero depende tanto
De la temperatura como del tiempo. Varias técnicas experimentales
Pueden ser usadas para caracterizar esto. La relajación del esfuerzo es una de ellas.
En este ensayo una probeta es deformada rápidamente en tracción hasta una
deformación
Relativamente baja. El esfuerzo necesario para mantener esta deformación es
medido como función del tiempo. Debido a la relajación molecular, el esfuerzo
tiende a decrecer con el tiempo es decir necesitamos cada ves menos tensión para
mantener la misma deformación.
La curva que me da la tensión en función al tiempo dividido en la deformación
aplicada. En la imagen tenemos en escala logarítmica el modulo de
Representa la curva del modulo de relajación viscoelástica del polímero. relajación para un determinado
Polímero en función a varias temperaturas . A medida que la
temperatura crece
El modulo de relajación viscoelástica se hace cada ves mas
pequeño. Cada una
De las curvas tiene un comportamiento bastante diferente
en distitntos Rangos de temperatura
MODULO DE RELAJACION VISCOELASTICA
• Si elegimos un tiempo determinado por ejemplo t1 graficamos los
valores de relajación viscoelástica en función a la temperatura podemos
obtener un grafico de este tipo:
• La zona en donde el modulo de relajación es mas alta que permanece
aproximadamente constante a un valor alto es la zona en donde el
material se comporta como un vidrio es decir frágil y perfectamente
elástico
• Luego el modulo de relajación entra a una zona donde cae abruptamente
varios orden de magnitud que es la zona de transición vítrea ,luego el
material entra una zona en donde el modulo de relajación cae mas
lentamente es la zona donde se comporta como un viscoelástico y
finalmente la caída es nuevamente mas rápida para entra en un régimen
de flujo viscoso a mas altas temperaturas
INFLUENCIA DE LA CONFIGURACIÓN MOLECULAR EN EL MODULO DE RELAJACIÓN VISCOELÁSTICA
• La Influencia de la configuración molecular en el
modulo de relajación es muy alta.
• En el siguiente grafico tenemos curvas de modulo de
relajación viscoelástica en función a la temperatura .
Para un material amorfo para la curva roja c donde vemos la
zona en donde el material se comporta como un vidrio ,luego
pasa por la zona de transición vítrea ,luego por la zona de flujo
viscoso.
Para el poliestireno con una estructura molecular con
entrelazamiento cruzado a táctico
El material nunca se comporta como viscoso sino que en el
ultimo periodo mantiene constante
El modulo de relajación. Para la curva A el material poliestireno
cristalino isostático la transición vítrea es menos pronunciada y
a temperaturas mas altas si sufre de un periodo donde el
material se comporta como flujo viscoso
FRACTURA DE LOS POLIMEROS
• La tenacidad a la fractura de los polímeros ,en comparación con los metales, es baja el modo de falla
• De los polímeros termoestables(configuración molecular fuertemente cruzada) es frágil. En estos
polímeros pequeñas fisuras se forman en las regiones del material con concentración de esfuerzos, las
cuales se propagan hasta que el material falla. Los enlaces covalentes entre las moléculas se cortan
durante la falla.
• En polímeros termoplásticos ambos modos de falla, dúctil y frágil., son posibles. Los factores que
favorecen la fractura frágil son la reducción de la temperatura, el aumento de la tasa de deformación,
los concentradores de esfuerzo y modificaciones de la estructura polimérica que suban la temperatura
de transición vítrea
RESISTENCIA AL IMPACTO Y FATIGA
El grado de resistencia de un material polimérico
ante una carga de impacto puede ser caracterizado
mediante un ensayo Izod o Charpy .Al igual que los
metales, los polímeros pueden mostrar
comportamiento dúctil o frágil bajo cargar de
impacto ,dependiendo de la temperatura. Tanto los
polímeros semicristianos como los amorfos son
frágiles a bajas temperaturas y tienen relativamente
baja resistencia al impacto .
Al igual que los metales los polímeros pueden
experimentar falla por fatiga antes cargar cíclicas.
La falla por fatiga ocurre a cargas mucho menores
que en condiciones estáticas. Los gráficos de fatiga
se expresan de la misma manera que para los
metales:
RESISTENCIA AL IMPACTO Y FATIGA
• Para el eje de las y se expresa la tensión a la cual
falla el material y en el eje de la x se encuentra
el numero de ciclos a los cuales el material falla
para ese determinado nivel de carga.
• El numero de ciclos se expresa en una escala
logarítmica así para cada material a medida que
el numero de ciclo aumenta las fallas se
producen a una tensión menor que si lo hiciera
en condición estáticas .
• Algunos materiales como el PET y el Nylon son
muchos mas sensible antes cargas de fatiga y
pueden romper a carga sensiblemente mas bajas
que en condiciones estáticas.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
RESPUESTA MECANICA DE POLIMEROS
SEMICRISTALINOS
• El peso molecular influye en la resistencia mecánica de los polímeros semicristalinos:cuanto mayor es el
peso molecular mayor será la resistencia.
• El grado de cristalinidad influye fuertemente en las propiedades mecánicas debido a que afecta la
extensión de los enlaces secundarios. A mayor grado de cristalinidad mayor empaquetamiento y mas
grandes serán las fuerzas de enlace: la resistencia mecánica sube fuertemente con el grado de
• Cristalinidad.
• Los tratamientos térmicos(recocido)pueden aumentar el grado de cristalinidad y el tamaño de las
• Esferulitas. Al aumentar la temperatura de recocido aumentan la resistencia ultima, el limite elástico y
baja la ductilidad.
CLASIFICACION Y TIPOS DE POLIMEROS
Existen muchos tipo diferentes de materiales poliméricos, los cuales de acuerdo a sus aplicaciones
Se pueden clasificar de forma generalizada en:
.plásticos
.elastómeros
.fibras
.Recubrimientos
.Adhesivos
.Espumas
.Películas
PLASTICOS
• Engloban la mayor cantidad de polímeros diferentes ,con un rango muy grande de propiedades
• Y aplicaciones .Pueden ser cristalinos,semicristalinos o amorfos y poseer cualquier configuración
molecular (lineal,ramificada,etc);
FIBRAS
Los polímeros fibrosos son capaces de experimentar trefilado dando largos hilos con una
relación longitud –diámetro.
La mayoría de los polímeros fibrosos se utilizan en la industria textil para tejar telas.
Tiene una elevada resistencia a la tracción y una alta cristalinidad, por lo que son requeridos
polímeros
Con estructuras lineales no ramificadas.
Deben presentar estabilidad química en la mayoría de los ambientes, fundamentalmente los
acuosos,acidos,bases,lejías,disolventes de lavado, luz ,solar etc.
RECUBRIMIENTOS
• Se aplican a la superficie de los materiales para:
• .Proteger el material del ambiente que produce reacciones de corrosión o degradación.
• Mejorar la apariencia
• Proporcionar aislamiento eléctrico
• La mayoría son de origen orgánico(pinturas,barnices,esmaltes);
ADHESIVOS ,PELÍCULAS Y ESPUMAS
• Los adhesivos se utilizan para unir las superficies de dos materiales solidos.
• Las fuerzas enlazantes entre el adhesivo y las superficies de los materiales son del tipo electrostática,
similares a la que se produce en enlaces secundarios.
• Sirven como adhesivos los termoplásticos, las resinas termoestables y los adhesivos naturales
• (cola animal,almidon,etc).
• Las películas son polímeros de espesor muy delgado(del orden del 0,1nm)que se utilizan como bolsas
para empaquetar productos alimentarios y otras mercancías.
• Sus características mas importantes son su baja densidad ,el alto grado de flexibilidad. Las elevadas
resistencias a la tracción, la resistencia química y la baja permeabilidad a alguno gases. Algunos
ejemplos son el polietileno y el celofán.
FIN DE LA PRESENTACION