MANEJO
ODONTOLOGICO DEL
PACIENTE
CON VIH/SIDA
Doctora: María Fernanda Neiva
Estudiante: Leidy Viviana Marín Santana.
SE DEFINE
Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida
Se define como Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida a
aquellos pacientes infectados por el VIH y que presenten un
recuento de linfocitos TCD4+ menor a 200/mm3 .
S: Síndrome: conjunto de signos y síntomas
I: Inmuno: relativo del sistema inmunológico
D: Deficiencia: disminución de la respuesta inmunológica
A: Adquirida: transmitida de una persona a otra
• Según el Ministerio de Salud Pública las definiciones que se
aplican a los términos de VIH y SIDA son:
• V: Virus (de): retrovirus que ataca y destruye los
glóbulos blancos
• I: Inmunodeficiencia: pérdida de la capacidad de respuesta
del sistema inmunológico ante la presencia de VIH
• H: Humano: solamente invade al humano
1981: Primera alerta
Se informo sobre una forma rara de neumonía entre
jóvenes homosexuales de California. Se trata de la primera
alerta sobre el SIDA.
HISTORIA
El CDC reportó posteriormente las mismas "infecciones
oportunistas" entre consumidores de drogas
inyectables hemofílicos que recibían transfusiones de
sangre y entre haitianos residentes en los Estados Unidos
En 1982. En español se adoptó SIDA: Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida.
1983: descubrimiento del virus: el equipo del Instituto
Pasteur de París dirigido por Françoise Barré-Sinoussi, Jean-
Claude Chermann y Luc Montagnier
anunció el descubrimiento del lymphadenopathy-associated
virus (virus asociado a la linfoadenopatía, LAV), que
1987: el primer antirretroviral: Gracias a la presión
de los activistas y la Administración de Alimentos y
Medicamentos de los EEUU (FDA), se redujo el tiempo de
aprobación de las drogas para el sida. El 20 de marzo de
1987 Se presentó el AZT, primera droga antirretroviral. Se
trataba de un tratamiento costoso y de pesados efectos
secundarios.
1990: Ley Nacional de Sida: Se promulgó la Ley Nacional
de Sida (23.798) que hasta el día de hoy garantiza la
atención integral para las personas con VIH en la Argentina.
En 1993, se creó el Programa Nacional de Sida, que
comenzó a entregar medicamentos gratuitos para los
pacientes con VIH
1994: Se logra reducir la transmisión vertical: El
ensayo clínico conocido como "076" indicó que el AZT
reducía las tasas de transmisión de madre a hijo en dos
terceras partes.
1995-96: entran en escena los cocktails de drogas: Los
años 1995 y 1996 marcaron la aparición de nuevas
HISTORIA
clases de medicamentos. Se agregaron nuevos
antirretrovirales al tratamiento: Abacavir, Nelfinavir,
Delevirdina y Efavirenz. Fue el inicio de las
combinaciones de diferentes drogas, las triterapias -o
cocktails-, que se mostraron muy eficaces.
1996: ONUSIDA: Se creó el Programa Conjunto de
Naciones Unidas sobre el Sida (ONUSIDA). Desde
entonces, lideró e inspiró la innovación y la
colaboración a nivel mundial, nacional y local para dar
respuesta al VIH/sida
Inmunopatogenia
• Pueden infectarse diversas variedades de células humanas, las mas
propensas son las que poseen Receptores CD4 como:
Linfocitos T
Macrófagos
Cooperadores
• Así como otras células procesadoras de antígenos: en piel, ganglios,
neuronas
ESTRUCTU
RA
Departamento de Salud y Ser
vicios Humanos de EE. UU.
Visión general de la infección
por el VIH
CARACTERISTICAS DEL VIH
VIH es un retrovirus que Las personas muestran
afecta en forma selectiva a deterioro del sistema
los linfocitos T CD4 inmunitario
Infecta a un numero limitado
Puede generar
de tipos celulares en el
enfermedades mortales con
organismo humano, como
evolución lenta, como
son los linfocitos T CD4,
síndrome de desgaste y
macrófagos y células
degeneración del SNC
dendríticas
HAGA CLIC PARA
AGREGAR TEXTO
• A NIVEL SANGUINEO:
CONTEOS DE CELULAS CD4+
POR MICROLITRO
Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU.
Visión general de la infección por el VIH
PROGRESION PROGREION PROGRESION
TIPICA: 60 a 70% RAPIDA: 10 a LENTA: 5 a 10%
con VIH 20% de personas con VIH tarda
desarrolla sida infectadas con hasta 15 años en
en el trascurso VIH desarrolla tener sida.
de 10 a 11 años sida en menos fármacos
de la infección. de 5 años. antirretrovirales.
EVOLUCION CLINICA DEL VIH
Ciclo Viral y de
Replicación VIH
https://www.youtube.com/watch?v=e
mzDHb2e3oU
VIH TIPO 1: desarrolla SIDA
VIH TIPO 2: no desarrolla SIDA
Examen: RAPID TEST
TIPOS DE VIH
Signos y síntomas
Pérdida de Estados
Fatiga Decaimiento
peso febriles
Sudoración Infecciones Alteraciones
Diarrea
nocturna respiratorias dérmicas
Estado de Patrones de
Líbido Apetito.
ánimo sueño
VIAS DE TRASMISION Y NO TRANSMISION DEL VIH
http://www.alguien.do/quiero-estar-bien/descubrete-y-aprende/que-es-el-vih
CANTIDADES DE VIH
No se ha detectado la
presencia del VIH en la
transpiración de
personas que padecen
En la saliva y las lágrimas
esta enfermedad. A la
de los pacientes con
fecha, no se ha SALIVA, LÁGRIMAS Y
SIDA se han encontrado
comprobado que el TRANSPIRACIÓN:
muy bajas cantidades
contacto con la saliva,
del VIH.
lágrimas o transpiración
haya tenido por
resultado la transmisión
del VIH.
PERIODO DE VENTANA
CUANDO LA PERSONA DEJA
DE SER NEGATIVA AL VIH Y
PASA A SER POSITIVA
OCURRE ENTRE 1 A 3
MESES O 6
Algunos trastornos se evitan mediante la
vacunación
PREVENCION Con infección asintomática y CD4 superior a 200
Y células/ul: vacunas contra sarampión y rubeola.
TRATAMIENTO
DE LAS Vacuna antineumococica una vez y después cada
ENFERMEDAD 10 años.
ES
Influenza cada año.
OPORTUNISTA
S
Vacuna contra el virus de varicelazóster.
Evitar el empleo de jeringas ya utilizadas
Empleo de condones
Abstinencia
PREVENCI
ON Evitar consumo de drogas intravenosas
A nivel profesional tener cuidado con elemento, fluidos,
jeringas
Recomiendan personas entre 13 y 64 años exámenes
rutinarios para VIH
No existe curación para la infección por VIH
TRATAMIEN Los medicamentos disminuyen la cantidad de virus
TO pero no lo erradican
La intervención terapéutica se dice según la carga
viral, el grado de inmunodeficiencia que revela el
conteo de células CD4 y la aparición de infecciones
oportunistas especificas
Exámenes de
laboratorio que el
odontólogo debe
tener conocimiento • ANÁLISIS DE LABORATORIO
y dominio, para • PRUEBA PARA DETECCIÓN DE ANTICUERPOS CONTRA EL VIRUS
establecer el • PRUEBA DE DIFERENCIACIÓN DE ANTICUERPOS, QUE DISTINGUE EL
diagnóstico de VIH VIH-1 DEL VIH-2
• PRUEBA DE ÁCIDO NUCLEÍCO DEL VIH-1, QUE BUSCA DIRECTAMENTE
EL VIH
• ENSAYO INMUNOSORBENTE LIGADO A ENZIMAS (ELISA)
• WESTERN BLOT: RESULTADOS POSITIVOS DE IIE (INMUNOENSAYO
ENZIMÁTICO)
• IEE: ANTICUERPOS SINTETIZADOS EN RESPUESTA A LA INFECCIÓN POR
VIH
VIH MADRE-
NEONATO
Factores que determinan la mayor vulnerabilidad de
la mujer a la infección por VIH
Biológicos : virus dentro de la vagina por
las condiciones de temperatura corporal y
humedad que evitan la desecación y
favorecen mayor tiempo de
Culturales: Subordinación social, Sociales: enor acceso a los servicios de
viabilidad.Presencia de úlceras o fisuras en
económica y sexual a la pareja, información y dr salud .Desconocimiento
la vagina o el cuello uterino. .Condición de
impidiéndole tomar la decisión de tener de los factores de riesgo, las medidas de
receptora en la relación sexual. .Mayor
relaciones con protección. múltiples protección y los derechos
frecuencia de enfermedades de
parejas Temor al rechazo social si informa constitucionales. .Necesidad económica del
transmisión sexual
su condición de seropositiva trabajo sexual para subsistir.
asintomáticas. .Frecuencia de
exposición a la misma pareja (esposo)
quien no le informa o desconoce su estado
de portador.
Dinámica de la transmisión del VIH
de la madre al niño
Factores protectores de la
infección: el uso de
antirretrovirales durante la
gestación disminuye el riesgo
Factores obstétricos: tiempo de
de transmisión, especialmente
Factores relacionados con el Factores relacionados con la ruptura de membranas mayor
la zidovudina cuyo efecto
virus: (carga viral o antígeno madre: un bajo recuento de de cuatro horas,
protector es independiente del
p24) se han asociado con CD4 y un estado de enfermedad corioamnionitis, menor edad
nivel de carga viral. El parto
mayor riesgo de transmisión avanzado gestacional, déficit de vitamina
atendido por cesárea electiva
A y bajo peso al nacer.
ha demostrado reducción en la
transmisión comparado con el
parto por vía vaginal o cesárea
urgente
Correlación con
Aislamiento del la carga viral
Infección del
Demostrada por VIH en placenta materna y
Infección sincitio Mujeres con
aparición de VIH a las 34 posibilidad de
ascendentes por trofoblasto por cargas virales
en tejidos fetales semanas de transmisión
secreciones virus q pasan menores a 1000
de abortos del 1 gestación y en el perinatal
cervicales por vellosidades c/ml
y 2 trimestre feto y LA a las combinado del
faciales
15 semanas. 40% con carga
viral mayor.
Exposición del
feto a sangre
materna y
secreciones Gran relación a
cérvico vaginales procedimiento
infectadas invasivo.
asociadas a las
trasfusión en las
contracciones
malnutrición y las
enfermedades
graves como la
Frecuencia
diarrea o la
exposición a la
neumonía, de los
leche.
bebés que no se
alimentan con la
leche materna
Prevención de la transmisión del VIH
de la madre al niño
Protocolo ACTG-076 .
• El uso de Zidovudina reduce la transmisión de 25.5 a 8.3% según el
protocolo ACTG 076 pero no es tratamiento para la infección en la madre
porque la monoterapia está contraindicada.
• El esquema de AZT recomendado para prevenir la transmisión es:
e500 mg VO/día a partir de la semana 14 del
embarazo, +Durante el parto IV 2 mg/Kg como
dosis de carga, luego 1 mg/I(g/hora, *Para el
recién nacido 2 mg/kg cada 6 horas a partir de las
primeras 8 horas de nacido y durante 6 semanas.
Exámenes de laboratorio ante el
diagnóstico de infección por VIH
ecitología cervico
Serologías para: sífilis,
vagina1 para detección
hepatitis B , hepatitis C,
Medición de carga viral. Conteo de CD, de efecto citopatogénico
Histoplasma y
compatible con herpes o
Toxoplasmagondii.
papilomavirus.
Química sanguínea,
Los exámenes que Cuadro hemático
Reacción intradérmica pruebas de función
requiera según los completo con
con PPD hepática y citoquímico
síntomas que presente sedimentación.
de orina.
¿DATOS IMPORTANTES PARA LA HC EN
PACIENTE CON VIH EN NUESTRA CONSULTA?
Sudoración
Cigarrillo? Diarrea
nocturna? Etc.
infecciones patrones de
Alcohol? Decaimiento? respiratorias sueño y
a repetición apetito.
sustancias alteraciones
Fatiga? Líbido
psicoactivas? dérmicas
infeccion por estado de
pérdida de
transmisión ánimo, Memoria
peso?
sexual? concentración
¿examen clínico de los pacientes con y sin
diagnóstico confirmado de VIH que asisten a
la consulta odontológica?
examen clínico extraoral
signos vitales: pulso, presión
Historia Clínica completa. Revisar el peso y talla. examinar cabeza, cuello y
arterial, temperatura.
cadenas ganglionares.
En el examen clínico intraoral,
Interconsulta con medicina
revisar todos los tejidos blandos
El odontólogo debe reconocer general y adjuntar las
de la cavidad oral para detectar
El examen clínico dental y las características clínicas de las impresiones diagnósticas de las
la presencia de: Candidiasis,
periodontal completo. lesiones orales asociadas a la afecciones de la cavidad oral y
Leucoplasia oral, Sarcoma de
infección VIH/SIDA. una epicrisis de la historia
Kaposi, Aftas orales,
clínica.
Enfermedad Periodontal.
Tratamiento y manejo
odontológico del paciente que
vive con vih/Sida
1. cuadro hemático completo reciente, conteo de CD4+ y CD8,
conocer los niveles plasmáticos de ARN DE VIH (carga viral),
2. Conocer el tratamiento que está recibiendo y realizar interconsulta
con el médico tratante si lo amerita.
IMPORTANTE DEL CUADRO
HEMATICO
Pacie • con conteo de linfocitos CD4 > 200/mm3 . Estos casos se tratan de igual forma que los pacientes que
ntes no poseen la enfermedad.
en
etapa
tempr
ana
• con conteo de linfocitos CD4 < 200/mm3 . Presentan mayor susceptibilidad de desarrollar infecciones
oportunistas y están en tratamiento farmacológico. Estos casos pueden recibir tratamiento
Pacien odontológico no invasivo, debido a que se puede presentar una infección por neutropenia. Se refiere el
tes en paciente a interconsulta médica, si hay un problema de salud oral específico. El tratamiento
etapa odontológico intrahospitalario se realiza cuando el estado de salud general del paciente lo justifique
avan
zada
• La Cuenta de Alto Costo lanzó un
libro el libro “Situación del VIH Sida
en Colombia 2018”. Señala que:
• El año pasado se reportaron 95.745
casos de VIH, de los cuales 78.228
usaban terapia antirretroviral (82%)
y de estos 50.373 tenían supresión
viral (64%).
• Según el informe para el año 2018
en Colombia se reportaron 95.745
casos de VIH, de los cuales 78.228
usaban terapia antirretroviral (82%)
y de estos 50.373 tenían supresión
viral (64%).
https://www.elespectador.com/noticias/salud/este-es-el-escenario-del-vih-sida-en-colombia-articulo-873859
• Además, el informe señala que el sexo masculino presentó mayor número de
casos en el rango de 30 a 34 años y el sexo femenino en el rango de 35 a 39
años.
https://www.elespectador.com/noticias/salud/este-es-el-escenario-del-vih-sida-en-colombia-articulo-873859
• En cuanto a la concentración
por departamentos, El
Quindío fue el de
mayor concentración de
casos 0,33%, seguido de
Bogotá, Risaralda y Valle del
Cauca, todos con el 0,25%.
https://www.elespectador.com/noticias/salud/este-es-el-escenario-del-vih-sida-en-colombia-articulo-873859
• En el 85,4% de los casos se encontró que el mecanismo de
transmisión fue sexual.
https://www.elespectador.com/noticias/salud/este-es-el-escenario-del-vih-sida-en-colombia-articulo-873859
Manifestaciones oral
es del VIH/Sida
Aspectos Generales del Manejo Dental
El Centro de colaboración para el estudio de las manifestaciones orales
de la infección por VIH de la OMS clasifica las lesiones en tres grupos de
acuerdo al grado de asociación que guardan con la infección por VIH
CANDIDIASIS OROFARINGEA
INFECCION Candidiasis Pseudomembranosa
ES
Candidiasis Hiperplasia
FUNGICAS
Candidiasis Eritematosa
Queilitis Angular
INFECCIONES FUNGICAS
INFECCIONES FUNGICAS
INFECCIONES FUNGICAS
Virus Epstein-Barr
INFECCION
ES
VIRICAS Virus Herpes Simple
Virus Varicela-Zoster
INFECCIONES VIRICAS
INFECCIONES VIRICAS
INFECCIONES VIRICAS
Sarcoma de Kaposi
NEOPLASI
Sarcoma de Kaposi epidémico
AS
Linfomas
NEOPLASIAS
Enfermedad de las Glándulas
Salivales y Xerostomía
OTRAS
LESIONES Estomatitis Aftosa
ORALES
Ulceras Neutropénicas
Enfermedad Periodontal Crónica del
adulto
INFECCIONE Eritema Gingival Lineal
S
BACTERIANA
S Periodontitis Ulcerativa Necrotizante
Gingivitis Ulcerativa Necrotizante
INFECCIONES BACTERIANAS
TRATAMIENTO
MICOTICA: BACTERIANA: HERPES VIRUS:
• Clorhexidina al 0,2% • Primaria: rifabutina, 300
• Aciclovir a dosis de 400
• Candidiasis : nistatina o mg/día
mg/doce horas o bien
miconazol tópicos, tres • Secundaria,
200 mg/ocho horas es
veces al día. claritromicina, 500 bastante eficaz
• ketoconazol, 100 mg/ mg/doce horas más • Foscarnet, 40
doce horas, o fluconazol, etambutol, o rifabutina, mg/kg/ocho horas o
100 mg/día, al igual que o ciprofloxacino, o bien 60 mg/kg/doce
en el caso de candidiasis clofazimina, horas
esofágica con recidivas indefinidamente.
muy frecuentes.
PROFILAXIS ANTIBIOTICA
2g de amoxicilina, 1 hora antes de la intervención o
600 mg de clindamicina en alérgicos a penicilina.
Uso de barreras físicas de protección
• ESTRATEGIA MUNDIAL DEL SECTOR DE LA SALUD CONTRA
EL VIH 2016–2021 HACIA EL FIN DEL SIDA
• Asociación Colombiana de Infectología - Guía de manejo
Bibliografía de mujeres embarazadas con infección por VIH
• http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Documentos%20Sal
ud%20Oral/Gu%C3%ADa%20de%20Pr%C3%A1ctica%20Cl
%C3%ADnica%20en%20Salud%20Oral%20Compromiso%
20Sistem%C3%A1tico.pdf
• file:///C:/Users/Jhan%20Carlos/Downloads/infeccinvih-si
da-121012160828-phpapp01.pdf
• https://infosida.nih.gov/understanding-hiv-aids/fact-shee
ts/19/46/las-fases-de-la-infeccion-por-el-vih
• https://es.slideshare.net/Albamarina7/modelo-de-gestin-
vih