[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas21 páginas

Presentacion de Protocolo Remasterizado

La investigación propone un sistema mecánico para mejorar la productividad agrícola mediante el diseño de una sembradora manual accesible, que optimiza la siembra y reduce el esfuerzo físico de los agricultores. Se evalúan los impactos negativos de las prácticas agrícolas tradicionales y se busca fomentar alternativas sostenibles que incrementen la eficiencia y la resiliencia. El proyecto tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida en comunidades rurales y contribuir al desarrollo económico y social a través de prácticas agrícolas más eficientes.

Cargado por

Cristian Pzk
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas21 páginas

Presentacion de Protocolo Remasterizado

La investigación propone un sistema mecánico para mejorar la productividad agrícola mediante el diseño de una sembradora manual accesible, que optimiza la siembra y reduce el esfuerzo físico de los agricultores. Se evalúan los impactos negativos de las prácticas agrícolas tradicionales y se busca fomentar alternativas sostenibles que incrementen la eficiencia y la resiliencia. El proyecto tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida en comunidades rurales y contribuir al desarrollo económico y social a través de prácticas agrícolas más eficientes.

Cargado por

Cristian Pzk
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Taller de Investigación I

“SISTEMA MECÁNICO PARA LA MEJORA DE LA


PRODUCTIVIDAD AGRICOLA”
PRESENTAN:
AQUINO BERNABE, DIEGO ALONSO,BONIFACIO ANGULO, HUGO DAVID, PADILLA
POBLANO, ORLANDO, VILLALOBOS CASTAÑEDA, FERNANDO, LOPÉZ LOPÉZ,
CRISTIAN DE JESUS.

DOCENTE:

DR. MARTÍN JULIÁN FERNÁNDEZ CUETO

San Juan Bautista Tuxtepec Oax., Diciembre de 2024


RESUMEN
La investigación analiza cómo el enfoque extractivista en la agricultura ha satisfecho demandas
alimenticias y económicas a corto plazo, pero con impactos negativos en el ambiente y las
comunidades rurales. Para enfrentar estos desafíos, se exploran alternativas sostenibles que
fomenten la adaptabilidad, eficiencia y resiliencia.

Mediante una metodología descriptiva y documental basada en revisiones académicas, se evalúan los
monocultivos y sus efectos, destacando tanto su productividad como los riesgos para la sostenibilidad.
Los resultados revelan que las innovaciones tecnológicas avanzadas mejoran la producción, aunque
enfrentan barreras de integración en sistemas tradicionales.

En conclusión, adoptar modelos agrícolas sostenibles es esencial para construir un sistema


alimentario equilibrado que considere los aspectos sociales, económicos y ambientales.
INTRODUCCION
La mecanización agrícola es un instrumento de gestión de la agricultura. El cambio de nivel o de
tipo de mecanización o de industrialización producirá un aumento de los rendimientos de los
cultivos, solo si lo emplean los productores para eliminar o reducir las limitaciones concretas, para
lograr el potencial de producción de sus recursos. Sin embargo, la producción viene determinada
por muchos elementos individuales y por la forma como estos interactúan. (Cortés M., 2009)

En términos generales la mecanización reduce el trabajo físico humano; es menos extenuante


conducir un tractor, que cultivar el campo todo el día con un azadón u otra herramienta manual. Un
tractor tirando un arado puede cultivar un área más grande que un hombre con una herramienta
manual, en el mismo tiempo, con el consecuente incremento de la productividad y reducción en los
tiempos de operación. Integrando ciertas operaciones agrícolas, mediante procesos mecánicos,
como sembrar y cosechar oportunamente, se aumentan los rendimientos considerablemente y se
cubre una mayor área. (Gómez-Calderón, Villagra-Mendoza, & Solorzano-Quintana, 2018)
1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA
La agricultura convencional enfrenta serios retos debido a prácticas que aumentan la
erosión, compactación del suelo y contaminación de aguas superficiales. Además, la
siembra manual implica esfuerzos físicos elevados, siembra desigual y uso ineficiente de
recursos, afectando la productividad. Ante la creciente demanda de alimentos, el cambio
climático y la escasez de mano de obra, surge la necesidad de soluciones innovadoras. La
implementación de una sembradora manual de granos representa una alternativa sostenible
que optimiza la siembra en pequeños predios, reduce costos y esfuerzo, mejora la
productividad y protege las propiedades del suelo, promoviendo prácticas agrícolas más
eficientes y sostenibles.
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las comunidades rurales, la siembra manual presenta desafíos como el alto


esfuerzo físico, siembra desigual y baja eficiencia, lo que afecta la productividad y
genera pérdidas económicas. La falta de acceso a sembradoras mecánicas por su
alto costo agrava esta situación. Existe la necesidad de desarrollar una sembradora
manual de bajo costo, hecha con materiales accesibles, que mejore la uniformidad en
la siembra, optimice recursos y reduzca esfuerzos físicos. Este diseño debe ser
adaptable a diversos cultivos y terrenos, promoviendo una agricultura más sostenible,
productiva y resiliente frente a los retos climáticos y económicos actuales.
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
Optimizar el proceso de siembra para mejorar la eficiencia en la siembra mediante el aumento de la velocidad y efectividad del
proceso, con el fin de reducir tanto el tiempo como el esfuerzo físico requerido por los agricultores, lo que resultará en un
incremento significativo en la productividad agrícola.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Elaborar un manual de instrucciones claro y accesible, que facilite a los agricultores la construcción y el uso adecuado de la
sembradora.
• Organizar talleres prácticos para enseñar a los agricultores el uso correcto de la sembradora y cómo realizar su mantenimiento
adecuado.
Establecer un sistema para recoger opiniones y sugerencias de los usuarios
sobre la sembradora, con el fin de implementar mejoras continuas.
• Medir y comparar el rendimiento de las cosechas obtenidas con la sembradora manual en relación con los métodos tradicionales,
evaluando su eficacia.
• Difundir el diseño y los resultados del proyecto en otras comunidades, incentivando la adopción de la sembradora manual y
fomentando la innovación local.
• Realizar un seguimiento continuo del uso de la sembradora y evaluar su impacto en la productividad agrícola durante varias
temporadas de cultivo.
• Desarrollar un diseño detallado de la sembradora manual, especificando
sus dimensiones, materiales y el mecanismo de funcionamiento.
• Identificar y seleccionar materiales accesibles, duraderos y apropiados para la construcción de la sembradora, teniendo en cuenta la
disponibilidad local.
• Fabricar la sembradora manual conforme al diseño establecido, asegurando su correcta funcionalidad y robustez.
• Evaluar la efectividad de la sembradora en diferentes tipos de suelo y
cultivos, midiendo parámetros como la profundidad de siembra y el espaciamiento de las semillas.
1.4. HIPÓTESIS O SUPUESTOS

Desarrollar una sembradora manual con materiales accesibles y técnicas simples


permitiría a agricultores de comunidades rurales mejorar la uniformidad y
eficiencia en la siembra. Este mecanismo reduciría el esfuerzo físico, aumentaría
la productividad agrícola y fomentaría cosechas sostenibles, contribuyendo al
desarrollo de la economía circular y al fortalecimiento de las prácticas agrícolas
locales.
1.5. JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de una sembradora manual es esencial debido a las limitaciones económicas que
enfrentan los agricultores en comunidades rurales, quienes no tienen acceso a tecnologías
avanzadas.

Esta herramienta asequible y fácil de construir les permitirá mejorar la eficiencia y productividad
sin altos costos. Además, al reducir el esfuerzo físico necesario para sembrar, se previene la
fatiga y el agotamiento, lo que es clave en áreas con mano de obra limitada.

Finalmente, al utilizar materiales locales y accesibles, se promueve una agricultura más


sostenible, favoreciendo la autosuficiencia y resiliencia de las comunidades, con un impacto
positivo en su economía y bienestar social.
2.1. ANTECEDENTES O MARCO HISTÓRICO.
A lo largo de la historia, la agricultura ha sido fundamental para la supervivencia y evolución de la
humanidad, impulsando el desarrollo de diversas herramientas manuales y, posteriormente, el uso
de animales para facilitar las labores agrícolas. Sin embargo, estas técnicas tradicionales están
siendo desplazadas por maquinaria más avanzada y potente.

Aunque existen diversas opciones para la labranza adecuada del suelo, la selección de las más
viables debe considerar su impacto económico y técnico, así como la conservación del suelo, ya que
su deterioro afecta directamente la productividad y sostenibilidad de los cultivos a largo plazo.

El reto actual radica en desarrollar herramientas accesibles y eficientes, como sembradoras


manuales, que mejoren la siembra sin comprometer la calidad del suelo ni los recursos de los
agricultores en comunidades rurales.
2.2. MARCO CONCEPTUAL
El diseño y mejora de sistemas agrícolas, como las sembradoras, debe considerar factores técnicos como la
geometría, la temperatura y las características del material. La mecanización agrícola es clave para optimizar
procesos como la siembra, el riego y la cosecha, ayudando a los agricultores a usar los recursos de forma
más eficiente y reduciendo el impacto ambiental.

Además de las máquinas grandes, también existen soluciones accesibles, como las sembradoras manuales,
que son ideales para pequeños agricultores con pocos recursos. El sistema mecánico de siembra mejora la
distribución uniforme de las semillas, lo que aumenta la productividad, reduce desperdicios y minimiza costos.

Es económico, fácil de usar y está diseñado para ser accesible a comunidades rurales que no tienen
maquinaria costosa. Al utilizar materiales locales y económicos, este sistema no solo es más fácil de
mantener, sino que también fomenta la sostenibilidad, la autosuficiencia y la economía circular, ayudando a
reducir residuos y apoyando el desarrollo local.
Desde un punto de vista socioeconómico, la implementación de este sistema mejora la
calidad de vida de los agricultores al reducir el esfuerzo físico de la siembra y liberar tiempo
para otras tareas productivas. Al optimizar el uso de recursos y reducir costos, se
incrementan las ganancias y se fortalecen las economías locales.

Además, el sistema favorece la resiliencia climática al optimizar el uso del agua y disminuir la
dependencia de productos químicos, ayudando a los agricultores a adaptarse mejor al
cambio climático. Este sistema también promueve prácticas de conservación agrícola, como
la rotación de cultivos y la reducción del laboreo excesivo, lo que previene la erosión y mejora
la fertilidad del suelo.

Al ser eficiente en el uso de recursos y energía, contribuye a reducir la huella de carbono y


apoya la transición hacia una agricultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
2.3. MARCO REFERENCIAL
El avance de la mecanización agrícola ha sido clave para mejorar la eficiencia y productividad en
la agricultura. La implementación de sistemas mecánicos, como tractores, sembradoras y
maquinaria avanzada, ha permitido a los agricultores producir más alimentos en menos tiempo y
con menos recursos.

Un ejemplo de esta evolución es la sembradora manual de empuje, diseñada para sembrar


diferentes tipos de semillas como maíz, frijol, hortalizas, cilantro y chile. Sin embargo, su uso está
limitado por el tamaño de las semillas y la distancia entre los surcos.

La productividad agrícola está estrechamente ligada a la mejora de la calidad de los cultivos, lo


que ayuda a reducir el desperdicio de recursos y aumentar los rendimientos. Existen dos métodos
de cosecha: manual y mecanizada, que se combinan en algunos cultivos.
La cosecha mecanizada ofrece rapidez y menores costos, pero es destructiva y solo
se utiliza en cultivos con maduración concentrada. Por otro lado, la cosecha manual
es más adecuada para cultivos delicados y aquellos con períodos de cosecha
prolongados, garantizando una mayor calidad en el producto.

El sistema manual se adapta mejor a cultivos con diferentes tiempos de maduración y


permite una recolección más selectiva y cuidadosa, especialmente en cultivos que
requieren un manejo delicado.

La recolección manual también ofrece ventajas en términos de menor inversión inicial


y flexibilidad para satisfacer picos de demanda laboral, pero requiere mayor mano de
obra, lo cual es una desventaja en algunos contextos.
III. METODOLOGÍA
3.1. POBLACIÓN O UNIVERSO/ MUESTRA
Población.

El presente trabajo de investigación no contempla definir una población ya que el objetivo


de estudio del cual se van a obtener las repuestas está constituida por un solo sistema.

Muestra.

La muestra constituirá de un diseño de una máquina sembradora de maíz


semiautomática. La muestra va ser el mecanismo que se va encargar de sembrar el maíz
de una manera uniforme optimizando el tiempo y el ahorro de semillas.
3.2. TIPO DE ESTUDIO

La investigación es de tipo descriptiva, ya que logra observar y se


describir el problema de manera natural, es decir como lo
encontramos, sin la manipularla o intervenir el investigador. ​
3.3. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO

Ficha de control de Diseño:


Esta ficha es usada para saber si la máquina de sembrar cuenta con un buen
funcionamiento y está operativa, ya que evaluará tolerancias, entre otras
características.
3.4. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN (DISEÑO DEL
EXPERIMENTO)
Validez:

La investigación debe tener la validación


de un profesional en el área, se debe
saber también que este profesional debe
hacer uso de los diferentes pasos para
validar, estos pueden ser hacer uso de
instrumentos para recolectar datos y
parámetros de un buen funcionamiento,
entre otros.
3.5. PROCEDIMIENTO DE MANEJO
ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN

Se realizará el análisis de datos mediante uso de la estadística


descriptiva aplicándolo a las variables de estudio, de esta manera,
se tabularán los datos y evaluarán factores comunes.
CONCLUSIONES
El protocolo de investigación “Sistema mecánico para la mejora de la productividad agrícola” se centra en
modernizar las prácticas agrícolas mediante el diseño de una sembradora manual con materiales
accesibles.
Este sistema busca optimizar el proceso de siembra, incrementando la eficiencia, reduciendo el esfuerzo
físico y promoviendo una mayor productividad agrícola. Se aborda la problemática de las prácticas
tradicionales poco eficientes y perjudiciales para el medio ambiente, justificando la necesidad de
herramientas que mejoren la siembra.
La investigación, de enfoque descriptivo y no experimental, utiliza técnicas de observación y revisión
documental, apoyándose en instrumentos como fichas de control y revisión para garantizar la validez y
confiabilidad de los datos. Se espera reducir el tiempo de siembra entre un 40-50%, disminuir el esfuerzo
físico y mejorar la uniformidad en la distribución de semillas, lo que incrementará el rendimiento agrícola.
Además, el proyecto promete un impacto positivo en las comunidades rurales al reducir la carga laboral
de los agricultores, mejorar sus condiciones de vida y fomentar prácticas agrícolas sostenibles,
contribuyendo al desarrollo económico y social.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Macías Sánchez, J. S., & Rodríguez Ordaz, E. (2022). Diseño y construcción de máquina sembradora y fertilizadora de maíz y/o
frijol de precisión para agricultura de conservación. https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/31706/Dise%C3%B1o%20y
%20construcci%C3%B3n%20de%20m%C3%A1quina%20sembradora%20y%20fertilizadora%20de%20ma%C3%ADz%20y
%20o%20frijol%20de%20precisi%C3%B3n%20para%20agricultura%20de%20conservaci%C3%B3n.pdf?
sequence=3&isAllowed=y

Barragán, S., Ramos, O., Villalobos Ll, G., Llamas, S., Ortega, C. A., & Garibay, J. M. (2006). Diseño mecánico de un prototipo
de sembradora de maíz. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 14(2), 130-134.

Cortés M., E., Álvarez M., F., & González S., H. (2009). LA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA: GESTIÓN, SELECCIÓN Y
ADMINISTRACIÓN DE LA MAQUINARIA PARA LAS OPERACIONES DE CAMPO. Revista CES Medicina Veterinaria y
Zootecnia, 4(2), 151-160.

Montoya, D. P. (2021). DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA MEJORAR EL PROCESO PRODUCTIVO EN LA EMPRESA
MANUFACTURAS PARA CEREALES S.A MEDIANTE HERRAMIENTAS LEAN MANUFACTURING. Bogota: Universidad De
Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Hernández Córdova, N., & Soto Carreño, F. (2013). DETERMINACIÓN DE ÍNDICES DE EFICIENCIA EN LOS CULTIVOS DE
MAÍZ Y SORGO ESTABLECIDOS EN DIFERENTES FECHAS DE SIEMBRA Y SU INFLUENCIA SOBRE EL RENDIMIENTO.
Cultivos Tropicales, 34(2), 24-29.

También podría gustarte