[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas42 páginas

Sesión 01

El documento aborda los principios de la función celular, incluyendo la comunicación celular, osmosis y líquidos corporales. Se describen los mecanismos de transporte celular, tanto pasivos como activos, y se enfatiza la importancia de la homeostasis en el funcionamiento celular. Además, se presentan los organelos y sus funciones dentro de la célula, así como la relevancia del agua en diversas funciones biológicas.

Cargado por

kamayaro27
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas42 páginas

Sesión 01

El documento aborda los principios de la función celular, incluyendo la comunicación celular, osmosis y líquidos corporales. Se describen los mecanismos de transporte celular, tanto pasivos como activos, y se enfatiza la importancia de la homeostasis en el funcionamiento celular. Además, se presentan los organelos y sus funciones dentro de la célula, así como la relevancia del agua en diversas funciones biológicas.

Cargado por

kamayaro27
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

Fisiologí Sesión 1

Programa de
Medicina a Tema:
Principios de la función
celular. Comunicación
celular. Osmosis y
líquidos corporales.

Fernández Rabanal Cristian


Medico Especialista en
Medicina Familiar y
Comunitaria
DTC Universidad César Vallejo –
Trujillo
HOSPITAL I MOCHE
HOSPITAL VICTOR LAZARTE
ECHEGARAY
ESSALUD
Resultado de Evidencia de
aprendizaje aprendizaje
Práctica Calificada (informe de casos
Elabora gráficos explicativos acerca de los clínicos).
mecanismos de funcionamiento molecular, Organizador visual.
celular y orgánico de los sistemas nervioso, Test Rápidos.
muscular y del aparato digestivo, proponiendo
soluciones a situaciones problemáticas.
o
Contenid
Fisiología Celular

• Principios de la función celular.


• Fisiología y excitabilidad de la membrana.
• Comunicación intracelular y extracelular.
• Comunicación nerviosa y endocrina.
• Osmosis (presión osmótica, osmolaridad y
osmolalidad, tonicidad, movilidad del agua
entre líquidos intra y extracelulares y
regulación de volumen celular).
• Líquidos corporales (compartimentos, pH).
Revisa el
siguiente
video:
Después de haber visualizado el video
en la slide anterior, reflexionamos y
respondemos las siguientes
interrogantes:

0 ¿Cómo es la organización de la célula?


1

0 ¿Cuáles son los sistemas funcionales de la


2 célula?

0 ¿A qué hace mención la locomoción de la


3 célula?
Tema
Principios
de la
función
celular
Fisiología – Sesión 1

Membranas
biológicas
El mejor ejemplo de
membrana biológica es el
plasma, la célula o la
membrana citoplasmática,
que separa el interior de una
célula de su entorno exterior.
Su función principal es
proteger la célula, dotarla de
estructura y forma y regular
su permeabilidad.

La membrana plasmática está


compuesta por una bicapa de
fosfolípidos con proteínas
incrustadas, que pueden
permitir selectivamente el
paso de iones y moléculas
orgánicas dentro y fuera de la
Membrana
celular
• Funciona como una barrera semipermeable, permitiendo la entrada y
salida de moléculas a la célula.
• La membrana está formada por lípidos, proteínas y carbohidratos.
• Los lípidos forman una doble capa cuya conformación conocemos como el
Modelo Mosaico Fluído.
• La molécula más común del modelo es el fosfolipido, que tiene una cabeza
(hidrofílica) polar y dos colas(hidrofóbicas) no polares.
Funciones de la membrana
celular
• Reconocimiento y comunicación debido a moléculas situadas
en la parte externa de la membrana, que actúan como
receptoras de sustancias.
• Protección del material genético
• Expulsión de los desechos del metabolismo en el interior de
la célula y adquisición de nutrientes del medio extracelular
CITOPLASMA Y
SUS
ORGANELOS:
RETICULO ENDOPLASMICO:
sintetiza proteínas

RETICULO ENDOPLASMICO
AGRANULAR: sustancias lipídicas
CITOESQUELETO CELULAR
APARATO DE GOLGI

NUCLEOLOS: ARN LISOSOMAS

MITOCONDRIAS
NUCLEO: ADN PEROXISOMAS
Propiedades
Coligativas
Difusió
n

• Movimiento de una sustancia de una área


de mayor concentración a una de menor
concentración.
• Tiene lugar hasta que la concentración se
iguala en todas las partes.
Difusió
n

• La velocidad dependerá de:

1. La energía cinética (que depende de la temperatura).


2. El gradiente de concentración.
3. El tamaño de las moléculas.
4. La solubilidad de las moléculas en la
porción hidrofóbica de la bicapa.
Osmosi
s
• Difusión de agua a través de una membrana que
permite el flujo de agua, pero inhibe el movimiento de la
mayoría de solutos.
• La presión osmótica es la presión necesaria para prevenir
el movimiento del agua a través de una membrana
semi- permeable que separa dos soluciones de
diferentes concentraciones.
• Es una propiedad de tipo coligativa, (depende del
número de partículas).

• No depende de la masa ni la carga de las moléculas.


Movimiento de moléculas y el medio
ambiente
• Medio hipertónico: Mayor
cantidad de moléculas de soluto
fuera de la célula que dentro.
• Soluto: Molécula que se disuelve
• Medio hipotónico: Menor
en una solución
cantidad de moléculas de soluto
• Solvente: Sustancia capaz de fuera de la célula que dentro.
disolver las moléculas de soluto
• Medio isotónico: igual cantidad de
(generalmente agua)
moléculas de soluto fuera y
dentro de la célula
Osmosis y membrana celular
Mecanismos de transporte
celular
• Transporte pasivo o difusión: forma por la que las
sustancias atraviesan la bicapa lipída debido al
movimiento contínuo de las moléculas

– Difusión simple:Es el movimiento cinético de moléculas o


iones a través de la membrana sin necesidad de proteínas.
A favor del gradiente de concentración.
– Difusión facilitada: difusión mediada por un portador,
porque la sustancia transportada de esta manera no
puede atravesar la membrana sin una proteína portadora
específica que le ayude.
Mecanismos de transporte
celular
Transporte activo:
• Requiere un gasto de
energía
para transportar la
molécula de un lado
al otro de la
membrana. Ocurre
contra el gradiente de
concentración. La
célula utiliza ATP como
fuente de energía.
Modelo para ilustración del transporte
activo
• Se cree que la molécula gira y lleva a
• Una molécula transportadora en la la sustancia que transporta al
membrana tiene un sitio activo interior de la célula.
donde solo se acomodan ciertas
sustancias.
• Una vez que la molécula
• Cuando una sustancia entra a la transportadora libera la sustancia que
molécula transportadora, la molécula llevaba, la molécula transportadora
libera energía, y se cambia la forma de queda libre para continuar el
la molécula transportadora.
proceso.

• La glucosa, los minerales y algunos


iones se mueven hacia el interior de
la célula por transporte activo. Los
materiales de desecho salen de
algunas células de esta forma
también.
La endocitosis y la
exocitosis
• La endocitosis es el proceso
mediante el cual las células
obtienen materiales que no
1. La partícula que va a entrar se pega
pueden pasar a través de la
a la membrana de la célula. La
membrana celular. membrana se invagina y forma un
canal fino.
• Hay dos tipos de endocitosis: la
pinocitosis y la fagocitosis 2. La partícula cae al fondo del canal.

3. La parte inferior del canal se


• En la pinocitosis la célula desprende del resto de la membrana
adquiere células pequeñas o gotas celular y forma una bolsita llamada
de líquidos. vesícula. La partícula se transforma
en una partícula separada dentro de
la célula y es digerida por la célula.
1. La membrana celular se
• En la fagocitosis los extiende y forma
materiales sólidos grandes pseudópodos que rodean al
entran a la célula. material.

2. La célula rodea el material en


• Se ha observado la fagocitosis en una bolsita.
algunos organismos unicelulares y en
células animales como glóbulos
blancos. 3. La bolsita se separa de la
membrana y se convierte en
una vesícula grande que se
mueve hacia el citoplasma.

• Las vesículas que se forman


en la fagocitosis, son muchos
más grandes que las que se
forman en la pinocitosis.
• La exocitosis es la salida de las células grandes, o grupos
de moléculas, del interior de la célula.

• Los materiales que salen pueden ser desechos o


secreciones útiles llevadas a la membrana celular
por el aparato de Golgi.

• La vesícula de secreciones se mueve hacia la membrana


celular y se funde con la membrana, que se rompe en
ese sitio liberando el contenido de la vesícula.
Compartimientos líquidos del
organismo

65-70% del peso del cuerpo humano


Pérdida y ganancia de agua diaria
en el cuerpo
Funciones del agua

Termorregulación: ayuda a mantener constante la temperatura del


cuerpo.

Disolución: es considerada el disolvente universal para la mayoría de


las sustancias, por lo que facilita las reacciones metabólicas.

Mantenimiento del pH: como sustancia ionizable puede contribuir


al pH del medio.

Dispersión: actúa como el dispersante de todos los orgánulos celulares;


es el medio celular.

Transporte: es el vehículo necesario para el transporte de sustancias


a través de las membranas celulares.

Lubricación: forma parte de los líquidos lubricantes: flujo vaginal,


saliva, jugo gástrico, etc.
Autoevaluació
n
Sesión 1
Con respecto a los peroxisomas,
excepto:

Se genera por la gemación del retículo endoplasmático


Pregunta 1

Cataliza diversas reacciones anabólicas y catabólicas

Contienen oxidasas y catalasas

Su interior se mantiene con pH ácido por la actividad de la bomba de


protones o hidrogeniones
Forma parte de la función e importancia del
equilibrio del pH:
Pregunta 2

Mantener un equilibrio entre el LIC y LEC.

Las células deben mantener un pH constante para la acción


enzimática y metabólica

El principal sistema estabilizador del pH es el ácido carbónico y los


hidrogeniones

El pH dentro de los lisosomas es alcalino y esto favorece la acción de


las enzimas que contiene
Mecanismos de transporte que no requiere ATP,
excepto:

Difusión simple
Pregunta 3

Osmosis

Transporte contra gradiente de concentración

Difusión facilitada
En relación al cálculo del agua corporal, ¿cómo sería la
distribución del líquido intra y extracelular en un adulto
con un peso de 78 kg?

28 y 14 L, respectivamente
Pregunta 4

31 y 16 L, respectivamente

14 y 28 L, respectivamente

16 y 30 L, respectivamente
Autoevaluació
¡Vamos por más logros!
n

¡Felicitacione
s!
Ha concluido la autoevaluación
Conclusiones

Una célula es una unidad compleja que realiza varias


funciones complejas.
Un orgánulo es una subunidad especializada dentro
de una célula que cumple un papel o una función
específica. Los orgánulos están encerrados en sus
propias bicapas lipídicas o no están unidos por
membranas.
Si se considera una célula como un organismo, los
orgánulos son un equivalente de los órganos internos
de la célula. Los orgánulos celulares desempeñan
diversas funciones, desde el mantenimiento de la
forma de la célula hasta la reproducción, el
movimiento, la síntesis de proteínas, la producción
de energía y el transporte de sustancias dentro y
fuera de la célula.
Aplicando lo
aprendido:
Las células de un organismo sólo funcionan correctamente dentro de un intervalo
estrecho de condiciones como temperatura, pH, concentraciones iónicas y
accesibilidad a nutrientes, y deben sobrevivir en un medio en el que estos
parámetros varían hora con hora y día con día. Los organismos requieren
mecanismos que mantengan estable su medio interno intracelular a pesar de los
cambios en el medio interno o externo, por lo que la homeostasis se ha
convertido en uno de los conceptos más importantes en fisiología y medicina.
1. HALL, G. Y. (2016). GUYTON Y HALL. TRATADO DE
Referencias
FISIOLOGÍA MÉDICA 13ª ED. Madrid: Editorial: S.A.
ELSEVIER ESPAÑA.

2. Capítulo 6 PROCESOS DE TRANSPORTE: DIFUSIÓN


Y ÓSMOSIS [Internet]. Ugr.es. [citado el 9 de
septiembre de 2023]. Disponible en:
https://www.ugr.es/~pittau/FISBIO/t6.pdf

3. Aguirre L. OSMOSIS Y PRESIÓN OSMÓTICA. 2016


[citado el 9 de septiembre de 2023]; Disponible
en:
https://www.academia.edu/30390433/OSMOSIS_Y_
PRESI%C3%93N_OSM%C3%93TICA

4. Celular T, Luis E, Aguilar R. Tema VI: Transporte


Celular. Guao.org. [citado el 9 de septiembre de
2023]. Disponible en:
https://guao.org/sites/default/files/biblioteca/Tem
a%20IV-%20Transporte%20celular
.

También podría gustarte