[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
221 vistas21 páginas

La Entrevista Psicológica

La entrevista psicológica es una conversación estructurada con objetivos específicos, como recoger datos, informar y motivar, donde los participantes intercambian información en un ambiente de confianza. Se deben considerar aspectos físicos y deontológicos que afectan la calidad de la entrevista, como la confidencialidad y el respeto por el entrevistado. La estructura de la entrevista incluye fases inicial, media y final, así como la recopilación de una historia clínica que abarca diversos aspectos de la vida del paciente.

Cargado por

crodwanda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
221 vistas21 páginas

La Entrevista Psicológica

La entrevista psicológica es una conversación estructurada con objetivos específicos, como recoger datos, informar y motivar, donde los participantes intercambian información en un ambiente de confianza. Se deben considerar aspectos físicos y deontológicos que afectan la calidad de la entrevista, como la confidencialidad y el respeto por el entrevistado. La estructura de la entrevista incluye fases inicial, media y final, así como la recopilación de una historia clínica que abarca diversos aspectos de la vida del paciente.

Cargado por

crodwanda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

La entrevista

psicológica
• Bingnan y Moore (1941): "La entrevista es una conversación
seria, que se propone un fin determinado, distinto del simple
placer de la conversación. Reconociendo tres funciones;
recoger datos,- informar y motivar. En roda entrevista se
incluyen los siguientes elemen­tos , que la diferencian de una
conversación cualquiera: profe­sionales competentes,
procedimiento adecuados y objetivos concretos".
• Symonds(1970):"La entrevista es un método para reunir datos
durante una consulta privada o una reunión; una persona, que
se dirige al entrevistador, cuenta su historia, da su versión de
los hechos o responde a las -preguntas relacionadas con el
problema estudiado o con la encuesta emprendido".
• Amorós (1990): "Es una situación estructurada en la
que generalmente interactúan dos personas, las cuales
se expresan en función de propósitos definidos. Es
estructurada porque los roles de cada uno de los
participantes están claramente definidos.
• Concepción (2000) "Es una relación interpersonal, con
roles más o menos prefijados y objetivos específicos,
en cuyo estudio se analizan muchos tipos de
información, entre los que destacan los datos
derivados de la observación dei campo de la
interacción".
Objetivos
Según Amorós, se puede establecer tres
objetivos:
• Obtener información, recoger datos de diversa
índole y en diversos contextos.
• Establecer una relación interpersonal positiva,
motivando al entrevistador para modificar su
comportamiento.
• Ofrecer información y asesoramiento
(orientación y consejería)
ELEMENTOS DE LA ENTREVISTA PSICO­
LÓGICA
Características
• En toda situación de entrevista los participantes cumplen simultáneamente
los roles de emisores y receptores intercambian mensajes' de semántica
diversa, empleando distintos sistemas de transmisión y descifran mensajes.
• En toda entrevista y especialmente en la psicología, se produce un
encuentro humano, una realización de interinfluencia entre los
participantes en' el piano intelectual y emocional, que es imprescindible
para que se produzca la comprensión, la confianza y seguridad necesaria.
El entrevistador percibe a su entrevistado come persona y no sólo como un
objeto de estudio.
• La entrevistares una situación dinámica, Es interacción en el cual se
producen nuevos hechos, significativos para los interlocutores. En ella
participa la persona, como un todo, del entrevistador y del entrevistado,
tanto en el plano verbal como en el no verbal.
ASPECTOS FÍSICOS DE LA ENTREVISTA
Es cierto que estas condiciones física no determinantes, sin
embargo, pueden perjudicar en el tiempo que dura la sesión de
entrevista así como en su calidad:
• Carencia de estímulos distractores: Debe ser un ambiente
suficiente silencio y tranquilidad para lograr una buena
atención e intimidad.
• Ventilación y temperatura. Debe esta' de acuerdo a las
regiones en que se encuentra el entrevistador y e! entrevistado
y a las estaciones de! año, siendo la temperatura ideal de! 21 9-
229C.
• Iluminación: Debe tener suficiente luz natural o artificial.
• Mobiliario: Mesa, escritorio, silla de tamaño natural,
en
caso de niños pequeños. El ambiente debe estar
totalmente desprovisto de iodo tipo de estímulos, tales
como: figuras, juguetes, mapas, etc, ya que éstos
distraen la atención de! niño con mucha facilidad.
• Posición del mobiliario: No necesariamente debe estar
ubicado el escritorio frente a frente, inclusive se puede
prescindir del escritorio. Esta última técnica
desconcierta en principio a! entrevistado quien espera
una suerte de autoridad inquisitiva, toda poderosa.
• Tiempo: Las sesiones de entrevista no deben
excederse de 45 minutos de tiempo, por vanas
razones: El pacien­te debe tener presente que
no tiene todo é tiempo del mundo para hablar
de sus problemas; debe aprender que el
tiempo es limitado y debe hablar de lo más
significativo, sacando el mejor provecho a su
tiempo
EL MARCO DEONTOLOGICO
DE LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA

La entrevista se inscribe en el conjunto de la intervención


psicológica, que estipula el Código de Psicólogos del Perú. La regla
de! secreto profesional se debe aplicar en condiciones que guarda la
confidencialidad de la entrevista, sin esta condición no hay garantía
que el paciente exprese sus sentimientos, actitudes y creencias con
sinceridad. Pero también tiene que ver con la propia tabla de valores
del entrevistador que algunas veces es muy opuesta o la del
entrevistado. Por eso, el psicólogo no puede revelar su secreto a
nadie, ni a aquellos a los que este secreto concierna. Aparte de
esto, el psicólogo debe rodearse de todas las precauciones
de uso, principalmente en lo que se refiere a las comunicaciones
de carácter científico, para preservar el anonimato de las personas
cuyo discurso le sirvió de base a su reflexión.
• Por ese respeto del secreto y el anonimato se
maneja con Circunspección. Recuerdo una madre que
llevaba regularmente a su hijo a consulta por higiene
mental.. Ella lo privada de alimento, en la noche lo
hacia, acostarse sobre un camastro, en un sótano, para
castigarlo por sus "estupideces" y le colgaba en la
mañana un letrero en el que escribía: “Me hice pipí en
la cama", antes de que se fuera a la escuela. La
trabajadora social, alertada por los vecinos, no podía
creer que esa buena madre, que se ocupaba tanto de la
salud mental de su hijo.
• Cuidémonos de ser cómplices, por precaución de un maltrato
infantil.
• Cuando el psicólogo en su actividad profesional, se encuentre en
presencia de interés divergentes, debe orientar sus intervenciones
de manera que evite perjudicar a cualquiera de las partes en '
conflicto. Efectivamente, he visto gran cantidad de padres que se
pelean a los hijos, en los casos de divorcio y separación.
• Citaré, como dato, el informe de una "colega" que declaró que el
niño que había examinado no debería volver a ver a su madre,
como ío exigía e! padre. Esta conclusión fue el resultado de un
profundo análisis .psicológico: en efecto, el niño se dibujó cerca
de una nueva mujer de su padre, en tanto que su madre figuraba
aparte.
• Lo ridículo de esta interpretación radica en el hecho de
que el dibujo del niño correspondía simplemente a la
realidad que él vivía todos los días. Y se puede agregar
que esta interpretación del dibujo del niño se semeja
más al procedimiento de una cartomántica, que a los de
una psicóloga.
• Es necesario recordar que dichos informes terminan en
el escritorio de un juez. Si queremos que la profesión
del psicólogo no aparezca como corporación, folklórica,
es el momento de dedicamos a que nuestros "colegas"
respeten un mínimo la deontología.
ETAPAS DE LA ENTREVISTA Y ESTRUCTURA
DE LA ANAMNESIS PSICOLÓGICA
ETAPAS
a) Fase Inicial de la entrevista
• Un comienzo indicado consiste en invitar al
paciente a sentarse y preguntarle a
continuación ¿Cuál es el problema que lo
trae a usted acá?.. Una forma menos directa
pero igualmente correcta sería el cíe preguntar:
¿Dónde le parece a usted que empecemos? O
¿dónde preferiría usted que empecemos?
• Por otro lado, si el adolescente ha sido
referido por alguna autoridad escolar o
familiar al entrevistador, con algún informe
del problema, el entrevistador podrá
empezar diciendo en forma general: "El
coordinador de OBE me ha dicho que a ti y a
tu amigo los encontraron peleando? ¿Qué fue
lo que pasó?.
Los datos personales pueden anotarse al principio de
la entrevista. El interés del entrevistador ayuda a
hablar al paciente. En efecto, si el
entrevistado percibe indiferencia se sentirá
cohibido de conversar lo que siente. Algunos
adolescentes expresan su temor de que el
entrevistador traicionará su confianza. Al respecto el
entrevistador podrá decir: “Todo lo que conversemos
es estrictamente confidencial, sin tu autorización yo
no podré comunicar nada a nadie".
b) Fase media de la entrevista
• Vamos a considerar como fase media a partir de! momento en
que el entrevistado ha expuesto su problema. El entrevistador
intentará averiguar mayores detalles de los aspectos
expuestos por el paciente sin que este se sienta interrogado.
Preguntas como ¿Desde cuándo empezó el problema?, ¿qué
hiciste entonces?, ¿antes de esa fecha ¿cómo te sentías?'.
¿Cómo reaccionó tu papá?, ¿Cómo te sientes ahora",
• El número de posibilidades en la fase media de la entrevista
es infinito, y por consiguiente, resulta imprescindible
proporcionar instrucciones precisas acerca de las elecciones
que proceda hacer; la experiencia, la habilidad y el estilo
personal toco influye sobre lo que el entrevistador hará ahora.
Podrá permanecer callado ,y permitir que el aconsejado
prosiga o podrá interrogarlo acerca de su problema.
• El entrevistador averiguará datos de su
personalidad después de explorar el problema
con preguntas como: ¿qué hace usted por la
vida?, ¿dígame las cosas que le gusta de sí
mismo? O ¿Cuáles son las cosas que le
proporcionan a usted mayor placer?.
• Se indaga aspectos principales de la vida incluido
la familia, el trabajo, la situación social y escolar
las relaciones sexuales y las situaciones de
tensión.
c) Fase Final de la entrevista
• El entrevistador deberá indicar que la
entrevista se acerca a su fin diciendo “Vamos a
tener que parar dentro de unos momentos",
¿hay alguna cosa que usted quisiera
pregunta?. Por lo general diez minutos antes
da terminar se suele advertir al paciente.
HISTORIA CLÍNICA
La historia clínica abarca los siguientes aspectos:
• Anamnesis
• Examen Psicológicos.
• Exámenes Auxiliares.
• Plan de Tratamiento.
• Evolución.
la historia clínica no exige un modelo único pero el siguiente modelo resulta
bastante práctico para la consignación, integración y ordenamiento de los datos:
Anamenesis Psicológica
La Anamnesis Psicológica son datos históricos del paciente, en donde se
sistematiza el problema que aqueja al paciente.
A continuación se presentará un modelo de una Historia Clínica Psicológica (No
significa que éste sea el único):
ANAMNESIS
1. Datos Generales
• Nombres y Apellidos
• Edad
• Sexo
• Lugar y Fecha de Nacimiento
• Grado De Instrucción
• Estado Civil Ocupación
• Entrevistador
• Fecha
2. Motivo de la consulta
Es lo que manifiesta el paciente. .
3. Problema Actual
Se hará un relato de la situación actual, de ¡as molestias y quejas del entrevistado.
4. Historia Personal
Se empieza desde el periodo de la gestación, condiciones del nacimiento, desarrollo
psicomotriz, primeras manifestaciones interfamiliares, como se lleva con sus padres,
hermanos, abuelos, etc.
5. Escolaridad
• Es la etapa de las primeras relaciones escolares comportamiento del niño o
adolescente trente a Grupo, rendimiento escolar, interés .-escolares y aptitudes
escolares.
6. Historia Recreacional
• Juegos, deportes, televisión, temas y frecuencia, bailes. Se debe explorar las
actitudes hacia estas actividades y otras pertinentes a las relaciones sociales.
7. Historia Psicosexuai,
• Comienza por los primeros conocimientos sexuales, la actitud hacia la masturbación,
período menstrual, enamoramiento, primeras relaciones sexuales, matrimonio, etc.
8. Historia Ocupaciona!
• Se refiere al trabajo, actitud a éste, grado de acepta­ción, éxitos, expectativas,
satisfacciones, fracasos.
9. Accidentes y enfermedades
• Se refiere a los tipos de enfermedades, operacio­nes, accidentes, desmayos, pérdida
del conocimien­to y las repercusiones sobre su comportamiento y funciones mentales
"superiores (memoria, inteligen­cia, etc.) '
10. Sueños y estados de reposo
• Duerme bien, cuántas horas duerme, tiene pesadi­llas, insomnio, sonambulismo,
sueños

También podría gustarte