HISTORIA DEL
PENSAMIENTO CRISTIANO
TEMA IV
PARADIGMA DE LA REFORMA PROTESTANTE
DOCENTE: Hno. Francisco Adalid García Rodríguez
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Identificar algunos aspectos claves de la teología de
la Reforma clásica y radical, que permita conocer su
contexto y desafíos enfrentados, su carácter, método,
aportes a la teología y sus principales exponentes.
2. Analizar críticamente sobre el desarrollo de este
paradigma teológico a la luz de su contexto histórico –
social y eclesial, para encontrar sus rasgos
pertinentes para nuestros días.
3. Reflexionar sobre la posible apropiación de algunos
aspectos de este paradigma teológico para nuestros
quehacer eclesial hoy.
16/04/2025 HN O. F C O. A DA L I D G A RC Í A R. 2
EL PARADIGMA DE
LA REFORMA PROTESTANTE
16/04/2025 HNO. FCO. ADALID GARCÍA R. 3
EL TRÍPODE DE TODO SISTEMA TEOLÓGICO
Un Contexto
histórico – social
(preguntas y
desafíos)
Una reflexión
Fuentes: Biblia,
teológica –
tradición, filosofía,
respuesta a los
etc.
desafíos desde la fe
16/04/2025 HN O. F C O. A DA L I D G A RC Í A R. 4
Es la teología desarrollada
durante el siglo XVI por los
“padres fundadores” de la
Reforma Protestante.
Incluye a los movimientos
I. HACIA UNA luteranos, reformados –
calvinistas, anglicanos y la
NOCIÓN Reforma Radical.
Dando inicio con esta reflexión
teológica al paradigma
moderno en la historia del
pensamiento cristiano.
16/04/2025 HN O. F C O. A DA L I D G A RC Í A R. 5
II. CONTEXTO HISTÓRICO – SOCIAL: FACTORES PREPARATORIOS
LOS
ESTADOS
NACIONALES
RENACIMIENTO
ESPIRITU
Y
LAICO Separación de
Siglos XIV HUMANISMO
la religión -
– XV
sociedad
SIGLOS EN LA VIDA
LA PESTE NEGRA CRISTIANA
Misticism
Siglo XIV XIV- XV
o
CAUTIVIDAD
GUERRA BABILONICA
1337 - 1453
DE LOS
100 AÑOS
Y
CISMA DE
1378 - 1417
OCCIDENTE
PRECURSORES
DE LA
REFORMA
Siglo XIV
16/04/2025 HN O. F C O. A DA L I D G A RC Í A R. 6
La decadencia del
feudalismo como
sistema económico:
1 surge el
mercantilismo /
capitalista.
Configuración de
monarquías
2 absolutas,
II. CONTEXTO independientes del
HISTÓRICO – dominio romano.
SOCIAL: OTROS
FACTORES
La decadencia moral
DESENCADENANTES
3 y espiritual de la
Iglesia romana.
Crisis en la teología
escolástica
4 (decadencia a partir
del siglo XIV)
16/04/2025 HN O. F C O. A DA L I D G A RC Í A R. 7
ETAPAS O MOMENTOS DE LA REFORMA
PROTESTANTE
REFORMA CLÁSICA (XVI)
• Reforma en Alemania (1517 - …): movimiento
luterano
• Reforma en Suiza (1522 - 1531): movimiento
zwingliano o reformado
• Reforma Radical (1525 - 1600): movimiento
anabautista.
• Reforma en Ginebra (1534 - …): movimiento
calvinista.
• Reforma en Inglaterra (1534 - …): movimiento
anglicano
16/04/2025 HN O. F C O. A DA L I D G A RC Í A R. 8
III. DESAFÍOS PARA LA TEOLOGÍA DE LA REFORMA
En relación a la soteriología (salvación):
• Redefinir la relación entre fe y obras.
• Enfrentar la oposición de la Iglesia católica, que afirmaba la cooperación
entre gracia y libre albedrio.
El tema de la autoridad bíblica en la iglesia:
• La interpretación bíblica sin la autoridad de la Iglesia condujo a
divisiones entre reformadores.
• La cuestión del canon bíblico y la eliminación de los libros
deuterocanónicos generó disputas
Reformulación de la eclesiología (doctrina de la iglesia):
• La fragmentación eclesial derivada de las diferencias doctrinales.
• La relación entre la Iglesia y el Estado, especialmente en contextos
donde Hla Reforma dependía del apoyo de gobernantes.
N O. F C O. A DA L I D G A RC Í A R. 16/04/2025 9
III. DESAFÍOS PARA LA TEOLOGÍA DE LA REFORMA
La unidad del movimiento (Cena del
Señor).
• La falta de consenso sobre este tema impidió́ la
unidad entre los reformadores.
• Coloquio de Marburgo (1529).
Persecuciones (los anabautistas):
• Los seguidores de la Reforma fueron
perseguidos en varios países, enfrentando
censura, exilio e incluso ejecuciones.
HN O. F C O. A DA L I D G A RC Í A R. 16/04/2025 10
+AL ANALIZAR BREVEMENTE ALGUNAS
CARACTERÍSTICAS DE LA TEOLOGÍA DE
LA REFORMA PROTESTANTE,
RECOMIENDO NOS VAYAMOS
HACIENDO UNA PREGUNTA:
+¿CUÁN PROTESTANTE SOY? ¿CUÁN
PROTESTANTE ES MI DENOMINACIÓN?
16/04/2025 HN O. F C O. A DA L I D G A RC Í A R. 11
IV. CARACTERÍSTICAS DE ESTE PENSAMIENTO:
UNA TEOLOGÍA BASADA EN
PRINCIPIOS BÍBLICO – TEOLÓGICOS
REVISIÓN – REDEFINICIÓN DE
Y PASTORALES: REGRESA Y RETOMA PRINCIPIOS
DOCTRINAS CLÁSICAS:
la teología de la Reforma centró su RAÍCES DE LA TEOLOGÍA:
La Reforma reformuló a la luz de la
novedad en el desarrollo y re – Énfasis en la fe personal y la
Biblia y su teología emergente, las
descubrimiento de principios relación directa con Dios sin
doctrinas clásicas: salvación,
bíblico – teológicos. Tales como las mediaciones institucionales,
eclesiología, autoridad eclesial, y
Cinco Solas y el Sacerdocio de retorno a la Biblia.
demás.
todos los creyentes, la libertad
cristiana, etc.
HN O. F C O. A DA L I D G A RC Í A R. 16/04/2025 12
IV. CARACTERÍSTICAS DE ESTE PENSAMIENTO:
UNA TEOLOGÍA
FUENTE DE AUTORIDAD UNA TEOLOGÍA CONTEXTUAL
TRANSFORMADORA:
TEOLÓGICA – PASTORAL: Y NO ACABADA:
El desarrollo de esta teología
En su diversidad la teología La teología de la Reforma fue
implicó siempre un cambio
reformada, tenía en común la situacional y no tuvo
profundo en las prácticas
Biblia como fuente suprema pretensiones dogmáticas ni
eclesiales, vida cristiana,
de la teología, fe y vida. absolutistas.
sociedad y cultura.
HN O. F C O. A DA L I D G A RC Í A R. 16/04/2025 13
IV. CARACTERÍSTICAS DE ESTE PENSAMIENTO:
UNA TEOLOGÍA CRÍTICA:
UNA TEOLOGÍA UNA TEOLOGÍA DEL
CONFESIONAL: La reflexión reformada fue CAMINO:
profundamente crítica y
Las facciones de la La teología de la Reforma
auto – crítica: todo
Reforma desarrollaron una no tuvo intenciones
pensamiento y práctica
teología confesional “sistemáticas”, sino
eclesial debía estar
(doctrina), perfectible, no pastorales y de fidelidad
sometida a la crítica de la
definitiva. bíblica.
Palabra de Dios.
HN O. F C O. A DA L I D G A RC Í A R. 16/04/2025 14
10
• Un objetivo fundamental de esta reflexión teológica fue la
renovación permanente de la iglesia.
• De ahí que proclamó el principio eclesiológico: “La iglesia
reformada, siempre reformándose por la palabra de Dios”.
10
Algunos aspectos clave de este principio incluyen:
IV. CARACTERÍSTICA Fidelidad a la Escritura: La reforma no es un cambio
S DE ESTE arbitrario, sino una vuelta constante a la enseñanza bíblica.
PENSAMIENTO • Corrección de errores: La Iglesia debe estar abierta a
examinar sus prácticas y doctrinas para evitar desviaciones.
10
Renovación espiritual: No solo implica cambios estructurales,
sino también un compromiso con la vida cristiana auténtica.
• Adaptación sin comprometer la verdad: La Iglesia debe
responder a los desafíos culturales sin perder su
fundamento en la fe.
16/04/2025 HN O. F C O. A DA L I D G A RC Í A R. 15
V. FUENTES DE SU TEOLOGÍA
LA BIBLIA – SOLA ESCRITURA:
• Traducciones: forjador de un nuevo principio de traducción y un
movimiento de lleva la Palabra de Dios a los idiomas vernáculos.
• Enfoque exegético: rechazo de la alegoría y asunción del análisis
histórico – literal.
TRADICIÓN TEOLÓGICA PREVIA REVISADA:
• Pensamiento teológico de los Pre – reformadores.
• Pensamiento de Agustín de Hipona: teología de la gracia y
predestinación.
CRÍTICA A LA IGLESIA MEDIEVAL DESDE LA BIBLIA
• 95 tesis de Martín Lutero
• La justificación por la fe, el sacerdocio de todos los creyentes, …
16/04/2025 HN O. F C O. A DA L I D G A RC Í A R. 16
V. FUENTES DE SU TEOLOGÍA
EL RENACIMIENTO HUMANISTA:
• Regreso a los clásicos originales (desde sus lenguas).
• Centralidad del ser humano.
TEXTOS FUNDACIONALES DE LA REFORMA.
• Los escritos de los “padres de la Reforma” (XVI), se
volvieron puntos de referencia para los subsiguientes
teólogos reformados.
CONFESIONES Y CATECISMOS:
• Desarrollo de confesiones de fe y catecismos para resumir
y enseñar las doctrinas reformadas.
16/04/2025 HN O. F C O. A DA L I D G A RC Í A R. 17
VI. MÉTODO TEOLÓGICO.
• La teología de la Reforma Protestante
1. Autoridad del siglo XVI se caracterizó́ por un
método basado en la autoridad
exclusiva de exclusiva de la Biblia.
la Biblia. • Uso de la exégesis literal e histórica
para interpretar la Escritura.
• Los reformadores desarrollaron un
2. Exégesis y método exegético centrado en el
sentido literal y cristológico de la
hermenéutica Escritura.
bíblica. • Rechazo de la escolástica y su
exégesis de los cuatro sentidos.
16/04/2025 HN O. F C O. A DA L I D G A RC Í A R. 18
VI. MÉTODO TEOLÓGICO.
3. • Se basó en la idea de que las
Escrituras debían ser entendidas y
Interpretación aplicadas dentro de los contextos
teológica – históricos, culturales y lingüísticos
en los que fueron escritas.
contextual.
• Se centró en eliminar las
4. complejidades y prácticas que los
Simplificación reformadores consideraban
innecesarias o corruptas dentro de
doctrinal. la Iglesia Católica.
16/04/2025 HN O. F C O. A DA L I D G A RC Í A R. 19
VI. MÉTODO TEOLÓGICO: ¿Y LA FILOSOFÍA?
RELACIÓN DE LA TEOLOGÍA REFORMADA
CON LA FILOSOFÍA DE SU ÉPOCA
POSITIVO: NEGATIVO:
Influencia del Crítica a la Filosofía
Renacimiento Aristoteliana y la
humanista Escolástica
16/04/2025 HN O. F C O. A DA L I D G A RC Í A R. 20
VI. MÉTODO TEOLÓGICO: ¿Y LA FILOSOFÍA?
INFLUENCIA DEL RENACIMIENTO
HUMANISTA
Enfoque en las Fuentes:
El movimiento humanista del Autonomía de la Razón vs.
Renacimiento, con su énfasis en Autoridad de la Fe:
el retorno a las fuentes, influyó
La Reforma enfatizó la sola
directamente en los
Scriptura, relegando la razón
reformadores. Adoptaron
humana a un papel secundario
métodos humanistas como la
en asuntos de salvación.
crítica textual y el estudio
filológico de las Escrituras.
16/04/2025 HN O. F C O. A DA L I D G A RC Í A R. 21
VI. MÉTODO TEOLÓGICO: ¿Y LA FILOSOFÍA?
INFLUENCIA DEL RENACIMIENTO
HUMANISTA
Humanismo y la Traducción de la
Influencia de la Mística y la Devotio Biblia:
Moderna: La imprenta, inventada en el siglo
Aunque la Reforma no fue un XV, facilitó la difusión de Biblias
movimiento místico, absorbió traducidas a lenguas vernáculas,
elementos de la Devotio Moderna una práctica promovida por los
(ej. Tomás de Kempis) y de místicos humanistas. Esto democratizó el
como Taulero, enfatizando una acceso a las Escrituras y fortaleció la
relación personal con Dios. idea de un sacerdocio universal,
clave en la teología protestante.
16/04/2025 HN O. F C O. A DA L I D G A RC Í A R. 22
VI. MÉTODO TEOLÓGICO: ¿Y LA FILOSOFÍA?
CRÍTICA A LA FILOSOFÍA
ARISTOTELIANA Y LA ESCOLÁSTICA
El humanismo rechazó la
Los reformadores rechazaron la
escolástica medieval,
síntesis fe – razón,
acusándola de dogmática y
argumentando que la razón
alejada de las enseñanzas
humana era insuficiente para
originales del cristianismo. Los
comprender plenamente a Dios.
reformadores adoptaron esta
Esto marcó un cambio hacia una
crítica, denunciando la
teología más centrada en la fe y
corrupción de la Iglesia y la
la revelación.
venta de indulgencias.
16/04/2025 HN O. F C O. A DA L I D G A RC Í A R. 23
VI. MÉTODO TEOLÓGICO: ¿Y LA FILOSOFÍA?
CRÍTICA A LA FILOSOFÍA
ARISTOTELIANA Y LA ESCOLÁSTICA
Los reformadores, especialmente Lutero, rechazaron
la filosofía aristotélica dominante en la escolástica
medieval, que consideraban una herramienta para
justificar dogmas católicos como la
transubstanciación.
Lutero la llamó "prostituta del demonio" cuando se
usaba para fundamentar teologías contrarias al
Evangelio.
16/04/2025 HN O. F C O. A DA L I D G A RC Í A R. 24
TEOLOGÍA DE LA REFORMA Y EL NOMINALISMO:
ORIGEN Postulados del Nominalismo
• Este movimiento filosófico- 1) Rechazo de los universales: la
teológico, asociado humanidad es una noción muy
principalmente con Guillermo de abstracta, ser humano particular
Ockham (1285-1347), (varón y mujer); libertad igual,
proporcionó un marco conceptual seres libres; etc.
que permitió a los reformadores 2)Los nominalistas suelen hacer
cuestionar las estructuras una distinción entre la
teológicas medievales y omnipotencia absoluta (lo que
desarrollar nuevas perspectivas Dios puede hacer en términos
sobre la gracia, la salvación y la absolutos) y la omnipotencia
autoridad eclesiástica. ordenada (lo que Dios decide
hacer dentro del orden que ha
establecido).
3)Negación de una continuidad
16/04/2025 ontológica entre Dios y la
HN O. F C O. A DA L I D G A RC Í A R. 25
TEOLOGÍA DE LA REFORMA Y EL NOMINALISMO:
Influencia en Martín
Lutero:
- La justicia del creyente
permanece completamente
exterior, siendo siempre "extra
DOCTRINA DE LA nos" (fuera de nosotros).
JUSTIFICACIÓN POR LA FE: - Imputación forense: La
justicia de Cristo se atribuye al
creyente sin transformación
interior real
16/04/2025 HN O. F C O. A DA L I D G A RC Í A R. 26
TEOLOGÍA DE LA REFORMA Y EL NOMINALISMO:
Influencia en Martín
Lutero:
- Predestinación
- Dios como arbitraria:
voluntad pura:
Énfasis en la La salvación
IDEA DE DIOS: libertad absoluta depende
de Dios sobre completamente de
cualquier orden la decisión
racional o moral inescrutable de
Dios
16/04/2025 HN O. F C O. A DA L I D G A RC Í A R. 27
TEOLOGÍA DE LA REFORMA Y EL NOMINALISMO:
Influencia en Martín
Lutero: - Desconfianza hacia la razón natural:
Considerada incapaz de acceder a las
verdades divinas.
- Separación radical entre teología y
filosofía:
RELACIÓN ENTRE FE Y RAZÓN: La teología debe basarse exclusivamente en
la revelación
- Escepticismo epistemológico:
Negación de que los conceptos humanos
puedan captar adecuadamente la realidad
divina
16/04/2025 HN O. F C O. A DA L I D G A RC Í A R. 28
VII. APORTES DEL PENSAMIENTO
REFORMADO
• La Biblia es la única autoridad suprema en la fe y la doctrina
1. Redefinición de la cristiana (Sola Scriptura).
Autoridad Teológica: • Esta enseñanza cambió la forma en que los creyentes
entendían la revelación divina y su aplicación en la vida
Sola Scriptura cristiana.
2. Doctrina de la • Esto supuso una ruptura con la teología católica, que
Justificación por la combinaba la fe con la cooperación humana en la salvación.
Fe: Sola Fide
• Democratización del liderazgo en la Iglesia. Mayor
3. Reformulación de participación de los laicos en la vida eclesial. Fragmentación
la Eclesiología denominacional dentro del cristianismo.
16/04/2025 HN O. F C O. A DA L I D G A RC Í A R. 29
VII. APORTES DEL PENSAMIENTO
REFORMADO
4. Nuevo Enfoque • Expansión de la alfabetización en Europa.
Fortalecimiento del papel del sermón en el culto
en la Educación y cristiano. Mayor acceso al conocimiento teológico por
la Predicación parte de los laicos.
5. Énfasis en la • La Reforma promovió́ la idea de que el trabajo y la vida
diaria deben ser vividos para la gloria de Dios (Soli Deo
Ética y la Vocación Gloria). Esto llevó al desarrollo de la ética protestante,
Cristiana. con un fuerte impacto en la cultura y la economía.
6. Diversificación • La Reforma condujo a la aparición de múltiples
teológica del denominaciones cristianas, cada una con su
interpretación teológica particular.
Cristianismo
16/04/2025 HN O. F C O. A DA L I D G A RC Í A R. 30
VII. APORTES DEL PENSAMIENTO
REFORMADO
7. Renovación • La Iglesia católica se vio obligada a
Teológica en revisar la teología medieval (Concilio de
Trento) y realizar nuevas
la Iglesia interpretaciones (Neo – tomismo)
Católica
• El énfasis en la interpretación personal
8. Teología y de la Biblia y el rechazo a la autoridad
Libertad papal contribuyó al desarrollo de
sociedades con mayor pluralismo
Religiosa religioso.
16/04/2025 HN O. F C O. A DA L I D G A RC Í A R. 31
VIII.CRITICAS al Pensamiento Reformado
DESDE LA IGLESIA
CATÓLICA:Doctrina de
la
Rechazo de
Fragmentaci Justificación
la Tradición
ón de la Solo por la
y la
Unidad Fe:
Autoridad
Cristiana. menospreci
Eclesiástica.
a la obra
16/04/2025
humana
HN O. F C O. A DA L I D G A RC Í A R. 32
VIII.CRITICAS AL PENSAMIENTO REFORMADO
DESDE LA FILOSOFÍA Y
SOCIOLOGÍA
Relación entre
la Reforma y el Uso Político de
Individualismo la Reforma
Moderno
16/04/2025 HN O. F C O. A DA L I D G A RC Í A R. 33
IX. PRINCIPALES EXPONENTES
Martin Lutero (1483- Juan Calvino (1509-
1546): Aporte 1564): Aporte
principal: Justificación principal: Teología
por la Fe y Sola Sistemática y Doctrina
Scriptura de la Predestinación
Ulrico Zuinglio (1484- Felipe Melanchthon
1531): Aporte (1497-1560): Aporte
principal: Reforma en principal: Teólogo
Zúrich y visión sistemático del
simbólica de la Cena. luteranismo
16/04/2025 Hno. Fco. Adalid García R. 34
IX. PRINCIPALES EXPONENTES
Thomas Cranmer
(1489-1556): Aporte
principal: Reforma
Anglicana y Libro de
Oración Común
Menno Simons (1496-
1561): Aporte
principal: Líder del
Anabaptismo y
pacifismo cristiano
16/04/2025 Hno. Fco. Adalid García R. 35
X. TEOLOGÍA REFORMADA Y RELACIÓN CON LA CULTURA:
+Critica y reforma cultural:
+La Reforma Protestante (siglo XVI)
criticó la cultura religiosa dominante y
promovió́ una reforma basada en la
Escritura y la cultura popular.
+Martín Lutero y Juan Calvino
enfatizaron la importancia de la cultura
popular en la difusión de la fe.
16/04/2025 HN O. F C O. A DA L I D G A RC Í A R. 36
XI.FUNCIÓN SOCIOLÓGICA DE LA TEOLOGÍA REFORMADA
I II III
• Legitimación de • Individualismo • Transformación
Nuevas Estructuras Religioso y Económica: La
de Poder: Secularización "Ética Protestante".
• Función: Incipiente. • Función:
• La teología • Función: • Max Weber
reformada desafió • El principio del argumentó que el
el monopolio "sacerdocio calvinismo
católico y apoyó el universal" (Lutero) promovió el
surgimiento de democratizó el capitalismo
estados nacionales. acceso a lo moderno al vincular
sagrado, éxito laboral con
reduciendo la elección divina.
dependencia del
16/04/2025
clero.
HN O. F C O. A DA L I D G A RC Í A R. 37
XI.FUNCIÓN SOCIOLÓGICA DE LA TEOLOGÍA REFORMADA
IV V VI
• Control Social y • Educación y • Conflictos y
Disciplinamiento. Alfabetización Guerras Religiosas.
• Función: Masiva. • Función:
• Las iglesias • Función: • La división
protestantes • La Reforma confesional
regulaban la moral impulsó escuelas fragmentó Europa
pública con rigor públicas para que y generó violencia
comparable al todos leyeran la endémica.
catolicismo Biblia, creando una
medieval. sociedad más
letrada.
16/04/2025 HN O. F C O. A DA L I D G A RC Í A R. 38
XI.FUNCIÓN SOCIOLÓGICA DE LA TEOLOGÍA REFORMADA
+La Reforma como Revolución Social.
+El pensamiento protestante cumplió roles
sociológicos claves:
1. Descentralizó el poder religioso, favoreciendo a los
estados-nación.
2. Promovió individualismo y alfabetización.
3. Influenció el desarrollo económico (Weber).
4. Impuso nuevas formas de control moral.
5. Generó conflictos que redefinieron el mapa europeo.
16/04/2025 HN O. F C O. A DA L I D G A RC Í A R. 39