[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas12 páginas

Tema 4

La Revolución Industrial, que comenzó en Gran Bretaña en los siglos XVIII y XIX, fue un proceso de crecimiento económico acelerado que transformó la agricultura, la demografía y la industria, impulsado por la mecanización y el uso de nuevas fuentes de energía como el carbón. Este fenómeno generó cambios significativos en la estructura social, creando una nueva clase burguesa y un proletariado industrial, así como el surgimiento de movimientos obreros en respuesta a las condiciones laborales. La industrialización también dio lugar a la expansión del capitalismo y a la transformación de las ciudades, con la creación de barrios burgueses y suburbios obreros.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas12 páginas

Tema 4

La Revolución Industrial, que comenzó en Gran Bretaña en los siglos XVIII y XIX, fue un proceso de crecimiento económico acelerado que transformó la agricultura, la demografía y la industria, impulsado por la mecanización y el uso de nuevas fuentes de energía como el carbón. Este fenómeno generó cambios significativos en la estructura social, creando una nueva clase burguesa y un proletariado industrial, así como el surgimiento de movimientos obreros en respuesta a las condiciones laborales. La industrialización también dio lugar a la expansión del capitalismo y a la transformación de las ciudades, con la creación de barrios burgueses y suburbios obreros.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

TEMA 4.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
1. LOS ORÍGENES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

La Revolución Industrial consistió en un proceso de


crecimiento continuado y acelerado de la economía durante los
siglos XVIII y XIX.
Este proceso se inició en Gran Bretaña, pasando rápidamente
al resto de Europa y a otros continentes (EEUU, Japón)
Este proceso de crecimiento no fue un hecho aislado, sino que
vino acompañado de otras revoluciones como la agraria y la
demográfica
1.1.LA REVOLUCIÓN AGRARIA BRITÁNICA.

A lo largo de los siglos XVII Y XVIII se produjeron en Europa una serie de transformaciones que modernizaron la agricultura y la
ganadería .
Las causas de este fenómeno fueron varias:
• La introducción de nuevos cultivos: como fue el caso de la patata y el maíz, que sustituyeron al trigo como alimento básico.
• Se mejoraron las herramientas y utillaje, se mecanizaron algunas tareas agrícolas, que liberaron mano de obra y abarataron costes.
• Se crearon nuevos sistemas de drenaje, que permitieron desecar tierras y ampliar las superficies cultivadas.
• La selección de razas animales permitió el incremento de la producción ganadera.
Además de estos cambios, en Gran Bretaña se realizaron importantes reformas legales en el Parlamento. Estas reformas permitían a los
grandes propietarios apropiarse de los terrenos comunales y cercarlos (enclosure acts)
Estos grandes terratenientes, a diferencia del resto de grandes propietarios europeos, tenían una mente emprendedora, por lo que buscaron
modernizar sus explotaciones en busca del máximo beneficio.
Sin embrago, no todo fue positivo, miles de campesinos, ante estos cambios y la mecanización de las tareas en el campo se vieron
obligados a dejar sus hogares y marchar a las ciudades en busca de trabajo, a este fenómeno se le conoce como éxodo rural.
1. 2. LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.

En los siglos anteriores al S. XVIII, la población se caracterizó por un crecimiento lento con altas tasas de mortalidad y de fecundidad. Sin
embargo, en el S.XVIII, se inició un periodo de crecimiento demográfico. Sus principales causas fueron el aumento de la producción de
alimentos y los avances tanto científicos como higiénicos y médicos, que permitieron el avance en la lucha contra algunas enfermedades.
Por tanto esta nueva etapa se caracterizó por la disminución de la mortalidad catastrófica, el aumento de la esperanza de vida y el
incremento de los movimientos migratorios.
2. LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

La diferencia entre la era preindustrial y la Primera Revolución Industrial radica, en que en la primera la energía principal es la fuerza
muscular, ya fuera ejercida por el hombre o por el animal, mientras que en la Primera Revolución Industrial se introdujo el trabajo de las
máquinas, impulsadas por fuentes de energía como el carbón.
La Primera Revolución industrial tuvo su origen en Gran Bretaña, debido a los siguientes factores:
-Existían abundantes yacimientos de carbón y de hierro: el carbón era la fuente de energía más utilizada y el hierro, servía para la
construcción de máquinas y medios de transporte como el ferrocarril.
-La expansión del comercio: Desde la derrota de Napoleón, Gran Bretaña era la dueña de los mares, controlando todas las rutas
marítimas y transportando mercancías entre todos los países del planeta, lo que enriqueció a los británicos, que buscaron nuevas formas de
obtener materias primas baratas para luego vender productos elaborados a precios más altos.
-Disponibilidad de grandes capitales: obtenidos gracias al comercio y la agricultura, que fueron invertidos en la industrialización del
país.
-Los cambios en las teorías económicas: en Gran Bretaña se fomentó el libre comercio, la propiedad privada y la no intervención del
Estado en la economía, lo que posibilitó grandes beneficios empresariales.
La Revolución Industrial vino acompañada de un nuevo sistema económico conocido como el Capitalismo.
Las industrias que más desarrollo tuvieron durante la Primera Revolución Industrial fueron la Industria siderúrgica y
la industria Textil.
-La Industria Siderúrgica: Gran Bretaña tenía muchos y ricos yacimientos de carbón, principal fuente de energía y que
se usaba en los altos hornos para fundir el metal. Mediante nuevos procedimientos, se consiguió fabricar acero, lo que
permitió fabricar materiales más duraderos.
Los altos hornos, se solían colocar cerca de los yacimientos de hierra y en las cuencas huyeras, con el objetivo de
abaratar costes.
La industria siderúrgica tuvo una gran demanda de hierro y acero gracias a la expansión del ferrocarril y a la
mecanización de las industrias.
-La Industria Textil: En Gran Bretaña, ya existía una importante industria textil tradicional basada en el trabajo de la
lana, pero la introducción de la industria algodonera y, la aplicación de la Máquina de Vapor de James Watt a los
telares tradicionales, permitió su mecanización y abaratamiento de costes, lo que disparó la producción a un ritmo
vertiginoso.
Rápidamente nacieron las factorías textiles, en la que gran cantidad de máquinas dirigidas por obreros, en su mayoría
mujeres y niños, producían gran cantidad de paños a precios muy bajos. Destacó la Industria Textil de Manchester.
2.1. LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES Y LAS
COMUNICACIONES.
La Revolución Industrial conllevó el auge del comercio y del transporte, ya que las
industrias demandaban materias primas y los productos manufacturados tenían que
llegar a los consumidores.
Hasta el S. XVIII, el transporte terrestre era lento e inseguro, pero es a partir de este
siglo cuando se dieron las grandes transformaciones, se mejoraron las carreteras, pero
será el ferrocarril la estrella de los cambios radicales en el transporte, ya que se aplicó
la máquina de vapor a este medio de transporte.
En 1830, la locomotora de George Stephenson permitió la construcción de la primera
línea que unía Manchester (ciudad de la industria textil) con Liverpool y su puerto.
La máqunina de vapor también se aplicó a la navegación, sobre todo a la navegación
fluvial.
También la revolución del transporte se aplicó a las comunicaciones, así es en esta
época cuando se desarrolló el Sistema Postal y Samuel Morse desarrolló el telégrafo
eléctrico , que comunicó las ciudades de Baltimore y Washington.
3. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

Hacia mediados del S.XIX, la industrialización se había


extendido por otras zonas de Europa (Bélgica, Alemania,
Francia y algunas zonas de Italia y España), América (EEUU)
y Asia (Japón)
Los principales cambios que hubo en esta Segunda
Revolución Industrial:
-Si en la Primera Revolución Industrial destacó la industria
textil, ahora se consolidaba la industria siderúrgica, gracias a
la extensión generalizada del ferrocarril por el mundo.
También tomaban fuerza las industrias químicas .
-El carbón, principal fuente de energía veía peligrar su
protagonismo con la llegada de nuevas fuentes de energía
como el petróleo y la electricidad.
-En cuanto a los medios de transporte, se extendió por el
mundo la red de ferrocarriles, se incorporó el vapor de manera
generalizada a la navegación y aparecieron las locomotoras
eléctricas, el automóvil y el avión.
-Las principales potencias mundiales rivalizaron en
desarrollar nuevos avances técnicos y científicos, en abrir
nuevas instituciones académicas de prestigio.
4. REPERCUSIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Cambios económicos:
Los cambios que trajo la industrialización acelerada propiciaron la aparición del Capitalismo financiero. Sus principales características
fueron:
-Creación de sociedades anónimas: supuso la compra y venta de acciones , que llevaron a la bancarrota a las pequeñas y medianas
empresas.
-Desarrollo de la banca y la evolución del dinero: se generalizó el uso de los billetes y los depósitos bancarios.
-Se desarrollaron nuevas formas de organización del trabajo: se generalizó la fabricación en serie ( Taylor), para ahorrar costes.
-El librecambismo o libre comercio de los primeros años , pronto fue sustituido por el proteccionismo, se impusieron aranceles a las
importaciones para favorecer los productos locales.

Cambios sociales:
El nuevo sistema capitalista dividió la sociedad en dos clases sociales:
-Burguesía: dedicada a los negocios y a las profesiones liberales. Ocupó el lugar de las clases altas que antes había pertenecido a la
nobleza.
-Proletariado: así se llamaba a quienes trabajaban en las fábricas y minas; estos trabajadores ocupaban las “clases bajas” con sirvientes
domésticos y pequeños comerciantes.
Poco a poco irá desarrollándose una clase media.
5. LA NUEVA CIUDAD INDUSTRIAL.

Tradicionalmente, las ciudades habían estado limitadas por murallas y


no existía una limitación clara de los barrios, pero con la llegada de la
Revolución Industrial, se derribaron las murallas y se dividió la
ciudad en barrios para las diferentes clases sociales.
-Los Ensanches burgueses: dotados de todos los servicios y
comodidades, como el suministro de agua, desagües o la iluminación
con gas. Las viviendas eran amplias y estaban bien ventiladas y las
calles permitían el tráficao de los carruajes.
Los barrios burgueses estaban separados de los barrios obreros por
amplios bulevares que dificultaban la construcción de barricadas y
facilitaban las maniobras de la policía.
Los Suburbios obreros: normalmente se trataban de conjuntos de
viviendas insalubres. Las familias obreras se amontonaban en cuartos
sin luz ni ventilación y en pésimas condiciones higiénicas.
Las viviendas se construían al lado de las industrias, y la
contaminación de las chimeneas de las fábricas llenaban todas las
calles de un tono gris, por lo que eran comunes las enfermedades
respiratorias.
6. LOS ORÍGENES DE LOS MOVIMIENTOS OBREROS.
El primer gesto de protesta de los trabajadores fue el Ludismo, un movimiento surgido en Gran
Bretaña, que tenía como objetivo la destrucción de las máquinas, a las que consideraban culpables de
quitarles los trabajos. El nombre del movimiento se debe a un personaje que se llamaba Ned Lud,
que enviaba a las fábricas cartas amenazantes, pero al parecer este personaje nunca existió.
También en Gran Bretaña se formaron los primeros sindicatos, llamados Trade Unions (uniones de
oficios)
El principal medio de presión de los trabajadores fueron las huelgas, que eran duramente reprimidas
por el ejército al servicio del gobierno y los patronos.
No solo el proletariado pensaba que el capitalismo los explotaba, también hubo intelectuales que
pensaban así, fueron los denominados “socialistas utópicos”, que tenían teorías irrealizables, sus
principales representantes:
-Henri de Saint-Simon: abogaba por una teoría en la que el Estado planificara la economía y
racionara la producción para evitar las desigualdades.
-Robert Owen: propuso formar cooperativas de obreros que trabajarían y vivirían en ciudades ideales
de colaboración y mutuo apoyo.
-Charles Fourier: era un autor muy crítico con la nueva sociedad industrial. Estuvo a favor de la libre
asociación, quetrató de poner en marcha con los falansterios, que rean comunidades rurales
autosuficientes, en las que las personas que los habitaban compartían vivienda y trabajo. Estos
falansterios estarían cercados , rodeados de bosques, granjas y fábricas. En el S. XIX se puso en
práctica en Francia con poco éxito.

También podría gustarte