ENFERMEDADES
CONTAGIOSAS TIPICAS
DE LA PRIMERA INFANCIA
        MAGTER. VELASQUEZ, VIVIANA
        ENF. INFANTO JUVENIL
        2022
                          ENFERMEDADES
                           CONTAGIOSAS
          ERUPTIVAS                           NO ERUPTIVAS
VIRALES          BACTERIANAS         VIRALES            BACTERIANAS
  SARAMPION           ESCARLATINA        PAROTIDITIS         TOS FERINA
   RUBEOLA                               POLIOMELITIS         DIFTERIA
   VARICELA
   QUINTA
 ENFERMEDAD
Las enfermedades exantemáticas clásicas son conocidas
desde hace tiempo y se fueron clasificando por orden
correlativo. La primera y segunda se refieren a la escarlatina
y el sarampión. La rubéola es la tercera. El exantema
causado por la toxina epidermiolítica estafilocócica es la
cuarta. El eritema infeccioso es la quinta, y el exantema
súbito es la sexta enfermedad exantemática. Los cambios que
se han producido por los avances científicos y tecnológicos
relacionados con las vacunas, los tratamientos específicos o
las técnicas diagnósticas, con mayor capacidad para
identificar nuevos agentes etiológicos, han modificado la
morbilidad y la mortalidad. El aislamiento de nuevos virus y
de otros agentes infecciosos, y la emergencia de antiguos
patógenos, ha cambiado el espectro de las enfermedades
exantemáticas, variando la incidencia y la clínica de algunos
de los exantemas “clásicos”. También, han permitido
identificar nuevos agentes relacionados con enfermedades
exantemáticas que hasta ahora eran de etiología desconocida.
https://es.slideshare.net/
LuzdelPilarRC/enfermedades-
eruptivas-de-la-infancia-53581247?
qid=32f04092-a836-4656-ace4-
b434b0315337&v=&b=&from_search
  ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE
  CONTROLAR ESTA ENFERMEDAD?
 Aunque   la enfermedad es leve, si afecta a
  una mujer que se encuentre en el primer
  trimestre del embarazo, existen entre un
  80% a 90% de posibilidades que el bebé
  nazca con malformaciones congénitas o que
  pueda producirse aborto espontáneo o
  muerte intrauterina.
 Este riesgo baja a un 10% aproximadamente
  si la mujer embarazada contrae la Rubéola
  en la semana 16 del embarazo.
 Si la mujer embarazada contrae la Rubéola
  después de la semana 20 de gestación, es
  muy raro que se produzcan malformaciones
  en el feto.
El síndrome de la rubéola o rubéola congénita se refiere
a un grupo de anomalías físicas que el bebé manifiesta
como resultado de la infección materna y posterior
infección fetal con el virus de la rubéola. Este síndrome
se caracteriza porque el bebé presenta erupción y peso
bajo al nacer, cabeza pequeña, anomalías cardíacas,
problemas visuales y fontanelas protuberantes.
VARICELA
    DIAGNÓSTIC
    O                               Complicaciones
   Ausencia            de   Sobreinfección de las vesículas por
    antecedentes        de   estafilococo o por estreptococo.
    varicela.                Glomerulonefritis aguda (estreptococo).
                             En     el    adulto    inmunodeprimido,
   Antecedentes        de   neumonía,       encefalitis,    hepatitis,
    contagio2-3   semanas    pancreatitis y CID.
    antes.                   Púrpura Trombocitopenia.
   Síntomas grales. Que     Septicemia por estreptococo o por
    aparecen                 estafilococo.
                             Encefalitis postinfecciosa (rara).
    inmediatamente antes o
    al mismo tiempo que la
    erupción.
   Leucopenia.
TRATAMIENTO
 Reposo en cama durante el periodo febril.
 no espolvorear las lesiones y evitar el
rascado que puede dejar cicatrices indelebles
o por el riesgo de sobre infección.
 ATB si hay sobre infección bacteriana.
 Evitar el AAS en los niños debido al riesgo de
síndrome de Reye.
 En formas graves: Aciclovir ev en dosis de 10
a 12,5 mg/kg cada 8 hrs. Durante una semana.
PROFILAXIS:
   Inmunoglobulina     (VZIG)    en    ptes.
Inmunodeprimidos,       embarazadas       no
inmunizadas y recién nacidos expuestos.
NO ERUPTIVAS VIRALES
           PAPERAS
PAROTIDITIS EPIDÉMICA
 Son una enfermedad
 contagiosa y aguda
 que causa una
 inflamación dolorosa
 de las glándulas
 salivales, las cuales
 producen la saliva, un
 líquido que humedece
 los alimentos y ayuda
 a la masticación y
 deglución de éstos.
Signos y exámenes
 El examen físico confirma la
  inflamación de las glándulas.
Tratamiento
 No hay tratamiento específico para las paperas. La
  aplicación de compresas frías o calientes en el área
  del cuello y el uso de paracetamol pueden ayudar a
  aliviar el dolor. No se debe dar aspirina a los niños
  con enfermedad viral debido al riesgo del
  síndrome de Reye.
 Las gárgaras con agua tibia con sal, los alimentos
  blandos y mucho líquido también pueden ayudar a
  aliviar los síntomas.
Expectativas (pronóstico)
 Los pacientes generalmente se recuperan, incluso
  si hay otros órganos comprometidos. Después de la
  enfermedad, el paciente tiene inmunidad de por
  vida contra las paperas.
Complicaciones
 Se puede presentar infección de otros órganos,
  incluyendo la orquitis.
          TOS CONVULSIVA
   Es una enfermedad
    bacteriana altamente
    contagiosa       que
    ocasiona     una  tos
    violenta            e
    incontrolable    que
    puede dificultar la
    respiración.        A
    menudo se escucha
    un "estertor"
    profundo cuando el
    paciente trata de
    tomar aire.
CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE
RIESGO
   La tos ferina o tos convulsiva es una infección de las vías
    respiratoria altas, causada por las bacterias Bordetella
    pertussis o Bordetella parapertussis. Es una enfermedad
    grave que puede causar discapacidad permanente en los
    bebés e incluso la muerte.
   Cuando una persona infectada estornuda o tose, pequeñas
    gotitas que contienen la bacteria se mueven a través del
    aire, y la enfermedad se disemina fácilmente de persona a
    persona. Los síntomas iniciales, similares a los del
    resfriado común, en general se desarrollan
    aproximadamente una semana después de la exposición a la
    bacteria y los episodios graves de tos comienzan alrededor
    de 10 a 12 días más tarde. En los niños, la tos a menudo
    termina con un "estertor", sonido que se produce cuando el
    paciente trata de tomar aire. Los episodios de tos pueden
    llevar al vómito. Siempre se debe pensar en la posibilidad de
    tos ferina cuando se presenta vómito al toser. En los bebés,
    los episodios de asfixia son comunes.
CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE
RIESGO
 La infección generalmente dura 6 semanas.
 La tos ferina puede afectar a personas de
  cualquier edad. Antes de que hubiera una amplia
  disponibilidad de las vacunas, la enfermedad era
  más común en bebés y niños pequeños. Ahora,
  que la mayoría de los niños son vacunados antes
  de entrar en la escuela, el porcentaje más alto de
  casos se observa entre adolescentes y adultos.
                      Síntomas
 Rinorrea
 Fiebre leve (102º F - 38,8º C o más baja)
 Tos fuerte y repetitiva que puede:
     dificultarla respiración
     ocasionar vómito
     producir un sonido de "estertor" chillón cuando
      la persona toma aire
     causar una pérdida temporal del conocimiento
 Diarrea
 Episodios de asfixia en bebés
   Tratamiento
 Los antibióticos, como eritromicina y amoxicilina,
  pueden hacer desaparecer los síntomas más
  rápidamente si se inician lo suficientemente
  temprano. Infortunadamente, la mayoría de los
  pacientes son diagnosticados demasiado tarde
  cuando los antibióticos no son muy efectivos. Sin
  embargo, los medicamentos pueden ayudar a
  reducir la capacidad del paciente para diseminar
  la enfermedad a otros.
 Los bebés menores de 18 meses requieren
  constante supervisión, ya que la respiración
  puede detenerse temporalmente durante los
  ataques de tos. Los bebés con casos graves se
  deben hospitalizar.
 Se puede utilizar una tienda de oxígeno con
  bastante humedad.
 De igual manera, se pueden administrar líquidos
  por vía intravenosa si los ataques de tos son tan
  severos que impiden que el paciente beba lo
  suficiente.
 A los niños pequeños se les pueden recetar
  sedantes (medicamentos que inducen el sueño).
 Los jarabes para la tos, los expectorantes y los
  antitusígenos por lo general no sirven y NO se
  deben utilizar.
 Expectativas (pronóstico)
 En los niños mayores, el pronóstico generalmente
  es muy bueno. Los bebés tienen el mayor riesgo
  de muerte y requieren un control cuidadoso.
                Complicaciones
 Neumonía
 Convulsiones
 Trastorno convulsivo (permanente)
 Hemorragia nasal
 Infecciones del oído
 Daño cerebral por falta de oxígeno
 Sangrado   en el cerebro (hemorragia
  cerebral)
 Retardo mental
 Detención de la respiración o
  respiración lenta (apnea)
 Muerte
  SITUACIONES QUE REQUIEREN ASISTENCIA MÉDICA
 La  persona debe consultar con el médico si
  ella o su hijo desarrolla síntomas de tos
  ferina.
 Se debe llamar al 207 (Río Gallegos) o acudir
  la sala de emergencias si la persona presenta
  cualquiera de los siguientes síntomas:
 Coloración azulada de la piel que indica
  una carencia de oxígeno
 Períodos de suspensión de la respiración
  (apnea)
 Ataques o convulsiones
 Fiebre alta
 Vómitos persistentes
 Deshidratación
     Enfermedad de Kawasaki
La enfermedad de Kawasaki (EK) es una vasculitis
sistémica,       aguda      y     autolimitada,     con
complicaciones
potencialmente peligrosas, que afecta
principalmente a lactantes y niños pequeños,
aunque puede afectar a adolescentes y adultos.
La enfermedad fue descrita por Tomisaku Kawasaki
en 1967 y se caracteriza por la aparición
fiebre, conjuntivitis bilateral no purulenta, eritema
labial y oral, cambios en las extremidades,
exantema y adenopatías laterocervicales,
                           SINTOMAS
El principal síntoma de la enfermedad de Kawasaki es la fiebre
alta de 5 o más días de evolución sin causa clara que la
justifique y que se acompaña de:
- Ojo rojo, (inyección conjuntival) sin exudado amarillo ni
verdoso (sin lagañas).
-Erupción cutánea de diversos tipos, desde coloración roja de la
piel, hasta erupción de tipo exantema polimorfo, con las
llamadas lesiones en diana (borde y centro rojo con halo
intermedio claro). Las lesiones cutáneas pueden parecerse a las
de otras enfermedades (por ej: escarlatina, al sarampión,
parvovirus) lo que dificulta el diagnóstico.
-Lesiones en labio y lengua, con labios rojos, agrietados, lengua
de aspecto aframbuesado.
-Alteración en manos y pies que puede comenzar como
coloración rojiza de manos y/o pies, luego hinchazón y más
tardíamente descamación, que característicamente comienza el
la punta de los dedos.
-Ganglio inflamado, típicamente único ganglio predominante de
más de 1,5 cm de diámetro localizado en el cuello.
                   TRATAMIENTO
1)Administración de aspirina a altas dosis, luego la
dosis se reduce y debe seguir administrándose un
tiempo variable dependiendo del compromiso de
las arterias coronarias que presente el paciente.
2)Gammaglobulina endovenosa a dosis altas; tiene
por objetivo disminuir la inflamación, previene
complicaciones.
3)En algunos pacientes puede ser necesario
agregar tratamiento con corticoides.
4)En aquellos pacientes que no mejoran a pesar de
la administración de gammaglobulina y aspirina a
altas dosis, existen otras alternativas, entre ellas
corticoides endovenosos, inmunosupresores y
medicamentos denominados agentes biológicos.
HTTPS://WWW.VACUNASHNRG.COM.AR/
CONTENIDOS/
ASPECTOSGENERALESINMUNIZACIONES1/