SEMIOLOGÍA
HÍGADO
Dra. Mariela Morante
Catedra de Medicina interna E
FUNCIONES DEL HIGADO
.
1-. Metabolismo de Carbohidratos
■ Gluconeogénesis: El hígado sintetiza glucosa a partir de precursores
no carbohidratados, como aminoácidos y lactato, cuando los niveles
de glucosa en sangre son bajos.
■ Glucogenólisis: El hígado descompone el glucógeno almacenado
para liberar glucosa a la circulación cuando es necesario.
■ Glucogénesis: El hígado convierte el exceso de glucosa en
glucógeno para su almacenamiento.
2. Metabolismo de Lípidos
■ Beta-oxidación de ácidos grasos: El hígado descompone los ácidos
grasos para producir energía.
■ Lipogénesis: Síntesis de ácidos grasos y triglicéridos, que se almacenan
en el tejido adiposo.
■ Síntesis de lipoproteínas: Produce lipoproteínas de baja densidad (LDL)
y alta densidad (HDL) que transportan colesterol y triglicéridos.
3. Metabolismo de Proteínas
■ Transaminación y desaminación: Procesos que permiten la conversión
de aminoácidos en sustratos útiles para el ciclo de Krebs o para la síntesis
de glucosa (gluconeogénesis).
■ Síntesis de proteínas plasmáticas: El hígado produce proteínas
esenciales como la albúmina (que mantiene la presión oncótica) y
factores de la coagulación como el fibrinógeno, protrombina, y
factores V, VII, IX y X.
4. Desintoxicación y Biotransformación
■ Fase I (Oxidación, Reducción, Hidroxilación): Enzimas del citocromo
P450 modifican compuestos tóxicos y medicamentos, facilitando su
eliminación.
■ Fase II (Conjugación): Sustancias tóxicas o medicamentos son conjugados
con ácido glucurónico, sulfato o glutatión para hacerlas más hidrosolubles y
excretables.
■ Transformación de amoníaco en urea: El hígado convierte el amoníaco
(tóxico) en urea a través del ciclo de la urea, que es luego excretada por los
riñones.
5. Producción de Bilis
■ Emulsificación de grasas: La bilis contiene ácidos biliares que permiten la
emulsificación de grasas en el intestino delgado, facilitando su digestión y
absorción.
■ Excreción de bilirrubina: Producto del catabolismo de la hemoglobina, la
bilirrubina conjugada se excreta en la bilis y luego en las heces.
6. Función Hematológica
■ Síntesis de factores de coagulación: El hígado sintetiza proteínas
esenciales para la cascada de coagulación, tales como los factores I
(fibrinógeno), II (protrombina), V, VII, IX, X, XI y XII.
■ Hematopoyesis fetal: Durante el desarrollo fetal, el hígado actúa como un
órgano hematopoyético, produciendo glóbulos rojos
7. Almacenamiento de Vitaminas y Minerales
■ Vitaminas liposolubles: Almacena vitaminas A, D, E y K.
■ Vitamina B12: Reserva de vitamina B12 para mantener los niveles
adecuados.
■ Hierro y cobre: Almacena hierro en forma de ferritina y participa en el
metabolismo del cobre.
8. Regulación Hormonal
■ Metabolismo de hormonas: El hígado inactiva varias hormonas, como
insulina, glucagón, hormonas tiroideas, y hormonas esteroides (como
cortisol y estrógenos), regulando así sus concentraciones en el cuerpo.
8. Regulación Hormonal
Metabolismo de hormonas: El hígado inactiva varias hormonas, como
insulina, glucagón, hormonas tiroideas, y hormonas esteroides
(como cortisol y estrógenos), regulando así sus concentraciones en el
cuerpo.
9. Homeostasis Ácido-Base
El hígado participa en la regulación del equilibrio ácido-base al producir
cuerpos cetónicos y metabolizar ácidos orgánicos.
10. Función Inmunológica
Células de Kupffer: Macrófagos especializados que eliminan bacterias,
restos celulares y antígenos del torrente sanguíneo portal.
SEMIOLOGIA DE HIGADO
■ La exploración hepática se enmarca dentro de la
exploración abdominal, pero prácticamente todas sus
patologías se presentan con signos extrahepáticos, por lo
que es imprescindible valorarlos en conjunto.
■ Además, la signología hepática es muy florida,
presentando decenas (o quizás cientos) de signos que se
pueden objetivar en abdomen, piel, sistema circulatorio,
etc.
■ Para palpar el hígado se puede
utilizar la maniobra de Chauffard. El
médico se coloca a la derecha del
paciente con el paciente en
decúbito supino. La mano izquierda
a nivel dorsolumbar (entre la 12a
costilla y cresta ilíaca), la mano
derecha en el hipocondrio derecho
paralela a los músculos rectos del
abdomen, debajo de la matidez
hepática.
■ Se le pide al paciente que inspire,
se ejerce presión hacia dentro y
arriba con la mano derecha y se
empuja hacia arriba con la
izquierda.
■ Palpar borde hepático con la punta
de dedos de mano derecha.
■ Es conveniente comenzar en tercio
inferior o medio del abdomen e ir
PERCUSION HEPATICA
Otro gesto semiológico útil es
la percusión hepática. El borde
superior en la línea
medioclavicular derecha
comenzando en la porción
media del tórax hacia abajo
hasta que comienza a ser Mate.
Hay que continuar percutiendo
distalmente hasta que ésta
comienza a ser timpánica
SIGNOS Y SINTOMAS PATOLOGIA
HEPATICA
1. ICTERICIA 8. PRURITO (COLESTASIS)
2. HEPATOMEGALIA 9. COLURIA-ACOLIA
3. ASCITIS 10. HIPERTENSION PORTAL
4. EDEMA PERIFERICO 11. HEMORRAGIAS –ARAÑAS
VASCULARES
5. FATIGA CRONICA DEBILIDAD
12. HIPOALBUMINEMIA
6. DOLOR EN HIPOCONDRIO
DERECHO
7. NAUSEAS VOMITOS
PATOLOGIAS QUE AFECTAN EL
HIGADO
■ Hepatitis Viral
■ Esteatosis Hepática Esteatosis
hepática no alcohólica (NAFLD)
■ Insuficiencia Hepática
DBT 2,
Esteatohepatitis no alcohólica
(NASH):
■ Síndrome de Budd-
■ Cirrosis Hepática Chiari:Obstrucción del flujo
■ Hepatocarcinoma venoso hepático debido a
trombosis de las venas hepáticas
■ Colangitis Biliar Primaria o de la vena cava inferior.
(CBP) (intrahepaticos)
■ Enfermedad de Wilson (cobre)
■ Colangitis Esclerosante
■ Hemocromatosis (hierro)
Primaria (CEP) (intra-
extrahepaticos)
SIGNOS DE ORIGEN HEPATICO
■ La Ictericia es la Coloración amarillenta de conjuntivas y
piel, cuando su origen es hepático (obstrucción,
colestasis) se acompaña de coluria e hipocolia (cirrosis,
obstrucción extrahepática.)
HIPERTENSION PORTAL
Es un síndrome clínico caracterizado por un aumento anormal de la
presión en la vena porta, que es el vaso sanguíneo que lleva sangre
desde los órganos digestivos hacia el hígado. (cuando excede 5
mmHG)
■ Se denomina Cabeza de Medusa a la dilatación venosa que parece
irradiar desde el ombligo por hipertensión portal.
Asterixis, también conocido
como flapping tremor.
■ Se explora pidiendo al paciente, sentado o
bipedestación, y el explorador frente al paciente,
que éste extiende los brazos y realice una flexión
dorsal de las manos.
■ Se producen pérdidas de tono (de origen central)
realizando movimientos de flexo-extensión de las
muñecas.
■
■ Aparece cuando existe encefalopatía hepática,
pero no es específica de ella, apareciendo
también en otras encefalopatías.
ARAÑAS VASCULARES
■ El aumento de estrógenos periféricos en la cirrosis,
favorece la formación de arañas vasculares y
telangiectasias.
ERITEMA PALMAR
■ Por la misma fisiopatología de las arañas vasculares, los pacientes
cirróticos presenta un enrojecimiento de las eminencias tenar e
hipotenar y pulpejo de dedos, y su intensidad está en relación con el
grado de insuficiencia hepática.
■ Hematomas espontáneos y otros sangrados secundarios
al déficit de productos de la coagulación
Factores k
dependiente II, VII,
IX, X
■ Un signo característico cuando se estudia a un paciente con
patología hepática son los anillos de Kayser-Fleischer en la
enfermedad de Wilson (alteración del metabolismo del Cobre).
En la enfermedad hepática
avanzada secundaria
al alcoholismo pueden aparecer,
entre otros signos, hipertrofia
parotídea y glositis (carencial).
¡ Muchas gracias por su atención
!