[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas73 páginas

Vias de Administracion de Farmacos

Las vías de administración de fármacos son esenciales para la distribución de medicamentos en el cuerpo y se dividen en enteral, parenteral, tópica e inhalatoria. Cada vía tiene sus ventajas y desventajas, afectando la velocidad y eficiencia de la acción del medicamento. La correcta administración requiere seguir la regla de los cinco correctos para asegurar la efectividad del tratamiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas73 páginas

Vias de Administracion de Farmacos

Las vías de administración de fármacos son esenciales para la distribución de medicamentos en el cuerpo y se dividen en enteral, parenteral, tópica e inhalatoria. Cada vía tiene sus ventajas y desventajas, afectando la velocidad y eficiencia de la acción del medicamento. La correcta administración requiere seguir la regla de los cinco correctos para asegurar la efectividad del tratamiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 73

Vías De Administración De Fármacos

Vías De Administración De
Fármacos

Es la forma en que
los medicamentos se
distribuyen en los
tejidos y líquidos
corporales
Vías De Administración De
Medicamentos
Las vías de administración
son fundamentales para que
puedan llegar los
medicamentos a su lugar de
acción
La vía de administración
tiene un efecto profundo
sobre la velocidad y
eficiencia con la cual el
medicamento actúa
Vías de administración
Las posibles vías de entrada de un
medicamento pueden dividirse en cuatro
clases:
•Enteral
•Parenteral
•Tópica
•inhalatoria
Concentración Plasmática Alcanzada vs el tiempo
(de acuerdo a la Vía de Administración de Fármacos)
VIA ENTERAL
Enteral: medicamento depositado
directamente en el tracto gastrointestinal
a.Sublingual
b.Oral
c.rectal
VIA ENTERAL
a. sublingual: tabletas o gotas que se mantienen
debajo de la lengua
Ventajas:
• Rápida absorción
• Estabilidad del medicamento
• Evitan el efecto del primer paso
Desventajas:
• Dosis pequeñas
• Sabor desagradable de algunos medicamentos
• Absorción limitada para algunos medicamentos
(hidrosolubles)
VIA ENTERAL
b. oral:
Ventajas:
•Mejor absorción (todo el tracto gastrointestinal)
•Puede autoadministrarse, es indolora, fácil de
tomar
•Menor costo
Desventajas:
•Solo una fracción del medicamento puede ser
absorbida
•Lento inicio del efecto
•Efecto de primer paso ( transportados
inicialmente al hígado)
•Irritación de la mucosa gástrica (nauseas y
vómitos)
VIA ENTERAL
b. oral:
Desventajas:
•Degradación del medicamento por
acción de los jugos gástricos
•Efecto demasiado bajo en caso de
urgencias
•Sabor desagradable de algunos
medicamentos
•Incapacidad de usarlos en pacientes
inconscientes
Vía oral
Efecto de primer paso:
Es el metabolismo hepático
que sufre un agente
farmacológico cuando es
absorbido desde el intestino y
distribuido al hígado a través
de la circulación portal
A mayor efecto de primer paso,
menor posibilidad de que el
fármaco alcance la circulación
sistémica desde cuando es
absorbido por vía oral
Vías de administración enteral
c. rectal:
Indicaciones:
•Pacientes inconscientes
•Niños
•Pacientes que sufren de nauseas
o vómitos
•La absorción puede ser variable
•Los medicamentos irritantes
están contraindicados
Vía de administración rectal
Materiales:
• Medicamento o sustancia a administrar.
• Guantes desechables.
• Gasas.
• Lubricante hidrosoluble.
• toalla
Administración por vía rectal
Procedimiento
• Informar al paciente y a la familia.
• Proporcionar intimidad al paciente.
• Lavar manos y poner guantes desechables.
• Colocar al paciente en posición de Sims (decúbito lateral
izquierdo con pierna derecha flexionada por encima de la
izquierda), siempre que sea posible.
• Cubrir con la sábana de manera que sólo queden
expuestas las nalgas.
• Separar nalgas del paciente con una mano exponiendo el
ano.
Administración por vía rectal
• Pedir al paciente que realice inspiraciones lentas y
profundas para relajar el esfínter anal.
• Introducir supositorio o cánula lubricada (en caso de
enema) en el recto con rapidez, pero sin brusquedad y
dirigirlo a través de la pared rectal en dirección al ombligo,
en caso de administrar un supositorio sobrepasar el
esfínter anal interno.
• Suspender el procedimiento si se advierte resistencia al
introducir la cánula, no forzar, y notificar al médico.
• Mantener apretadas las nalgas del paciente, hasta que
ceda el tenesmo rectal para evitar la expulsión del
fármaco.
Vía de administración rectal
• Retirar guantes.
• Lavado de
manos.
• Registrar en
notas de
enfermería la
efectividad o no
del tratamiento
Los cinco correctos en la
administración de los medicamentos

• Fármaco correcto.
• Dosis correcta.
• Vía correcta.
• Hora correcta.
• Paciente correcto
Administración por vía rectal
video

https://www.youtube.com/watch?v=7c39G8yu1FA
Vía de administración rectal
Precauciones:
•Tras la inserción, asegurarse que el fármaco no impacta
en masa fecal, pues no se absorbería correctamente.
• Lograr la cooperación del paciente para intentar retener el
fármaco.
• Comprobar que la temperatura de la solución es la
correcta (no pasar de 43º C).
• Educar al paciente/familia respecto a la administración de
la medicación, en el alta hospitalaria.
• Antes de administrar el fármaco asegurarse de la "regla
de los 5 correctos":
Vía de administración tópica
a. Membranas mucosas:
nasal, oftálmica, otica,
vaginal
b. piel:
• Dérmica: frotar un
medicamento (acción local)
• Transdermica: absorción a
través de la piel (acción
Local o sistémica)
Vía de administración tópica
la absorción es menor en
la vejez y mayor en la
infancia.
Las formas farmacéuticas
para aplicación por vía
tópica más habituales son
los polvos, soluciones,
cremas, lociones, geles,
pomadas y ungüentos.
Vía de administración tópica
a. Membranas mucosas:
nasal
Vía de administración tópica
a. Membranas
oftálmica
Vía de administración tópica
a. Membranas
otica
Vía de administración tópica
a. Membranas
vaginal
Vía de administración vaginal
El medicamento se introduce en la vagina y la
absorción se lleva a cabo a través de la membrana
lipoidea. Normalmente se buscan efectos locales. Por
esta vía se utilizan pomadas, comprimidos y óvulos
vaginales
Via de administracion topica
b. piel:
Dérmica
El medicamento se aplica directamente en la zona
a tratar, puesto que normalmente se busca una
acción local. La intención es acceder a la dermis.
Vía de administración tópica
b. piel:
Transdermica:
Es la vía que utilizan los
parches transdérmicos para
administrar fármacos que
pueden pasar a través de la
piel.
También conocida como via
percutánea
Su acción es local o sistémica
Vía de administración
transdermica
Procedimiento
• Informar al paciente de la técnica a realizar.
• Proporcionar intimidad.
• Lavar manos y poner guantes desechables.
• Limpiar la zona donde se va a colocar el parche con agua
y secar bien.
• Aplicar el parche adhesivo sobre la piel y presionar con la
palma de la mano durante aproximadamente unos 30
segundos.
• Retirar guantes y lavar las manos.
Vía de administración
transdermica
• Observaciones
• Elegir una zona de la piel de la parte superior del tronco
o del brazo que se encuentre intacta, sana y sin vello. No
puede haber heridas diminutas, ni tampoco signos de
eritema, quemadura o radiación.
• Si se necesita recortar el vello residual hacerlo con
tijeras ( no afeitar, ya que se altera la piel).
• Evitar la aplicación de fuentes directas de calor externo
sobre el lugar de aplicación del parche.
• Rotar las zonas de aplicación.
• Educar al paciente y/o familia.
Vía de administración
inhalatoria
La absorción del principio activo tiene
lugar a través de la mucosa. Los efectos
son locales o sistémicos (generales).
El medicamento se administra mediante
nebulizadores (transforman los líquidos
en un vapor frío” o inhaladores.
Los inhaladores permiten el uso de
polvo o de líquido. Los inhaladores
dosificadores presurizados suministra
una dosis con cada pulsación.
Vía de administración
inhalatoria
Materiales:
•Fármaco a administrar.
• Atomizador o aerosol
• Cámara de inhalación.
• Mascarilla con
nebulizador.
• cloruro de sodio
Vía de administración
inhalatoria
• Lavar las manos.
• Informar al paciente del procedimiento a realizar, pidiendo su
colaboración.
• Colocar al paciente en posición de Fowler.
sin cámara de inhalación:
- Agitar el inhalador fuertemente y en posición vertical.
- Ajustar el inhalador al orificio de la cámara espaciadora.
Vía de administración
inhalatoria
• Espirar profundamente y sin coger aire acoplar la
embocadura de la cámara a la boca del paciente
indicándole que debe ajustar los labios a la boquilla de
la cámara y mantener ésta en posición horizontal.
- Hacer una pulsación del inhalador para liberar una dosis
del fármaco y a continuación indicar que debe inspirar
lenta y profundamente por la boca.
- Contener durante unos segundos la respiración antes
de proceder a espirar lentamente.
- Retirar el inhalador y taparlo adecuadamente al finalizar.
- Indicar al paciente que enjuague la boca al finalizar .
Vía de administración
inhalatoria
Con inhalocamara:
Vía de administración
inhalatoria
Observaciones:
•cuando se administran inhaladores en aerosol lo más importante
es que el fármaco se libere en el momento en que el paciente
inspire.
• Limpiar la cámara, si es de dos partes, con agua caliente y
secándola cuidadosamente.
•Es fundamental en este tipo de administración de medicación
instruir al paciente para que la administración de los aerosoles
alcance su mayor efectividad.
•Controlar el sistema y vigilar la existencia de fugas. Evitar que la
mascarilla moleste al paciente.
• Antes de administrar el fármaco asegurarse de la "regla de los 5
correctos"
Parenteral
Ventajas:
Efecto rápido
Absorción rápida
Evitan primer paso hepático
Útil en pacientes inconscientes

Desventajas:
Asepsia
dolorosa
costosa
no permite la auto administración
personal capacitado o entrenado
1.- Subcutánea
• Ventajas:
– efecto prolongado y sostenido
• Desventajas:
– No permite administrar
grandes volúmenes
– no sustancias irritantes
– absorción lenta

• Clásicamente: insulina, heparina y vacunas


• En aumento: cuidado del paciente terminal
Administración vía subcutánea
• Preparación del material

Antiséptico
Jeringa (1 ml, 2cc, 3cc)
Aguja 24-27G y bisel medio
torundas
Guantes (no esteriles)
Administración vía subcutánea
• Preparar sustancia administrar
Administración vía subcutánea
• Elegir lugar de
inyección

Tercio medio de cara externa del muslo


Tercio medio de la cara externa del brazo
Cara anterior del abdomen
Escapula
Administración vía subcutánea
• Aplicación subcutánea

Desinfectar la piel: movimientos


circulares
Con la mano ND pellizcar la piel,
formando pliegue de 2 cm.
Colocar la aguja formando 45º (el
bisel hacia arriba)
Insertar la aguja en la base del
pliegue 3-4mm. Aspirar.
Soltar el pliegue e introducir
lentamente la medicación
Una vez inyectada toda las
sustancia retirar la aguja.
No masajear la zona.
Capas de piel que
atraviesa:
•Epidermis
•Dermis
•Llega a tejido
celular subcutaneo
2.- Intradérmica
Consiste en la introducción
de una cantidad pequeña
de solución medicamentosa
en la dermis, donde el riego
sanguíneo es reducido y la
absorción del medicamento
es lenta. El uso está
particularmente indicado
para pruebas cutáneas y
aplicación de anestesicos
2.- Intradérmica
Desventaja:
• la vía intradérmica solo permite
administrar pequeñas cantidades
de medicamentos,
•es una técnica ligeramente
dolorosa.
•No permite la administración de
sustancias irritantes que puedan
producir dolor intenso y distensión
de tejidos.
2.- Intradérmica
• Inclinación de : 10-15º
• Uso: anestésicos locales
y pruebas diagnósticas
(ej: penicilina)

Capas de piel que


atraviesa:
• Epidermis
• Llega a dermis
Administración vía intradérmica
• Preparación del material
• Aguja 25-30 G.
• Jeringa de 1 cc
• Elementos de
bioseguridad
• Torundas con
alcohol
• Medicamento a
inyectar
Administración vía intradérmica
• Elegir lugar de inyección
• Cara anterior del
antebrazo (1º)
• Cara anterior y
superior del tórax
• Parte superior de la
espalda
• El lugar de elección
debe estar libre de
vasos sanguíneos y
de vello
Administración vía intradérmica
• Aplicación intradérmica
Desinfectar
Con la mano ND, sujetar la zona
de inyección estirando la piel.
Coger la jeringa con el pulgar y
el índice de la otra mano.
Paralelo a la piel introducir el
bisel hacia arriba(10-15º)
Inyectar la sustancia despacio,
aparece pápula
Retirar lentamente la aguja. No
masajear zona
Delimitar la pápula (marcar)
3.- Intramuscular
Consiste en la introducción de
sustancias medicamentosas en
el tejido muscular, usada
principalmente en aquellos casos
en que se quiere una mayor
rapidez, pero no puede ser
administrado por la vía venosa,
como por ejemplo, las sustancias
liposolubles. La velocidad de
absorción dependerá de factores
como, la masa muscular del sitio
de inyección y la irrigación
sanguínea.
3.- Intramuscular
• ventajas:
– tejido muy irrigado
– administración sustancias
oleosas+irritantes
– efecto prolongado y sostenido
• Desventajas:
– interfiere con los
anticoagulantes
– dolorosa
Capas de la piel que
atraviesa:
•Epidermis
•Dermis
•Tejido subcutáneo
•Llega a musculo
Administración vía intramuscular
• Preparación del material

Jeringas
Adultos: Aguja 21-
niños: 23G
Torundas con alcohol
Torundas secas
Elementos
bioseguridad
Administración vía intramuscular
• Elegir lugar de inyección

• Dorsoglutea:
localizado en
cuadrante
superoexterno
• Deltoidea
• Ventroglútea: una de
las más seguras
• Cara externa del
muslo
Vía intramuscular: ¿dónde?
Dorsoglutea:
– cuadrante superoexterno
de la nalga: gluteo
– evitamos el nervio ciático.
– El lugar que más fármaco
admite (7ml).
– Posición: decúbito
lateral, decúbito prono o
bipedestación.
– Evitarse en niños
menores de tres años.
Porque solo se administra en
esta región?
.Lesión del nervio
ciático: cuando la
aguja roza dicho
nervio, produce dolor y
puede llegar a generar
parálisis, en este caso
de la pierna. -
Vía intramuscular: ¿dónde?
• Deltoidea:
– en el músculo
deltoides, a tres
traveses de dedo del
acromion.
– Cuidado con el nervio
radial.
– Admite 2 ml.
– Paciente en cualquier
posición: sedestación,
decúbito supino,
decúbito lateral o
bipedestacion.
Vía intramuscular: ¿dónde?
Precaución:
Lesión del nervio radial:
la aguja roza el nervio,
cuando la zona de
elección para realizar la
punción, se realiza muy
posterior. Produce dolor
y posible parálisis del
brazo
Vía intramuscular: ¿dónde?
• Ventroglútea:
– una de las más seguras (no cerca ningún nervio).
– Colocar paciente decúbito supino/lateral y colocar mano sobre
trocanter mayor del fémur. Abrir los dedos de la mano y
pincharemos en el espacio que quede entre los dedos índice y
medio.
– Máximo 5 ml.
– Junto con dorsoglútea, de elección en mayores de 3 años .
Vía intramuscular: ¿dónde?
Cara externa del muslo:
Admite hasta 5 ml de volumen.
Con el paciente en decúbito supino o en sedestación, delimitaremos una
banda imaginaria que vaya, por la cara externa del muslo elegido, desde
el trocánter mayor hasta la rótula.
La zona óptima de inyección está localizada en esta banda, 5 cm por
arriba y 5 cm por debajo de su punto medio.
Es la zona de elección para los niños menores de tres años.
Administración vía intramuscular
• Aplicación intramuscular

• Desinfectar
• Insertar aguja perpendicular
90°
• Aspirar
• Introducir medicamento
lentamente (30-60 seg/5ml)
• retirar aguja
• No masajear
4.- Intravenosa
La administración
endovenosa consiste
en la introducción de
sustancias
medicamentosas
directamente al
torrente circulatorio. A
través de esta vía, los
fármacos alcanzan
rápidamente
concentraciones altas
en la sangre.
4.- Intravenosa
Ventajas:
• no hay absorción
• efecto rápido
• administrar grandes volúmenes
• soluciones irritantes
• ajustar la dosis
Desventajas:
• riesgo de reacciones adversas es alto
• no se puede revertir el efecto con
facilidad
• no administrar sustancias
oleosas/insolubles
• la administración debe ser lenta
• Mayor dificultad en la técnica
• Riesgo de extravasion del
medicamento
4.- Intravenosa

Tipos:
•Periférica:
a.Inyección endovenosa
(aplicación directa)
b.Venoclisis o infusión
endovenosa
•Central
Administración vía intravenosa
Preparación del material
•Torundas con alcohol
•Torundas secas
•Torniquete
•Jeringas
•Agujas 18G a 21G
•Guantes desechables
•Elementos de bioseguridad
BRANULAS

Catéter: tubo flexible con cono de conexión

mandril: dentro del catéter


sobresale por su punta
puncionar la vena.
cámara trasera
lengüeta de apoyo

Tabla 1. Tipos de catéteres endovenosos


Longitud Calibre Color del cono
25 mm 22G (0,9 mm) Azul
32 mm 20G (1,1 mm) Rosa
45 mm 18G (1,3 mm) Verde
45 mm 14G (2,0 mm) Naranja
Administración vía intravenosa
• Elegir lugar de inyección

• Mas distal cuando se punciona la vena con


branula.

• De preferencia venas del pliegue brazo-


antebrazo para puncionar con aguja.
Administración vía intravenosa
• Elegir lugar de inyección
Administración vía intravenosa

Aplicación intravenosa
Desinfección de piel
Colocar torniquete: 20 cm por encima
de la vena elegida
Ubicación de la vena
Paralelo a la vena, puncionar inclinación
10-20º y con el bisel hacia arriba
Comprobación de la canalización
(aspiración)
Administración del medicamento (lento)
Vigilar reacción del paciente
Retirar la aguja
Realizar presión con torunda seca
https://www.youtube.com/watch?v=BSNRQEyS

También podría gustarte