TRHFF02 Topografia Planos y Ejes - Dismetrias
TRHFF02 Topografia Planos y Ejes - Dismetrias
Planimetría
Humana
TOPOGRAFÍA HUMANA
La Anatomía topográfica, es la
disciplina que divide el cuerpo humano
en zonas o regiones anatómicas para
facilitar su estudio, apreciando sobre
todo las relaciones, topografía y
contenidos de cada una.
Segmentos anatómicos
Cabeza Tronco M. M.
cuello A. Tórax superior Inferior
A. Cráneo B. A. Brazo A. Muslo
B. cara Abdomen B. B. Pierna
C. Cuello C. Pelvis Antebrazo C. Pie
C. Mano
REGIONES ANATÓMICAS
Una región anatómica es una subdivisión el cuerpo humano, por sus funciones y relaciones anatomofisiologicas.
Divisiones topográficas del cuerpo humano
La anatomía topográfica divide el cuerpo humano en tres zonas principales: Cabeza , tronco y extremidades que, a su vez,
estas son subdivididas en porciones más pequeñas denominadas regiones anatómicas.
Regiones de la Cabeza
División topográfica de las regiones del cuerpo humano. La cabeza es la parte superior del cuerpo humano, se divide en el:
Cráneo
El cráneo conocido como la región craneal; forma un armazón óseo que protege el encéfalo, en su parte externa se
subdivide en:
• Desde la frente a la parte posterior del cráneo comprende la región occipitofrontal.
• Toda la superficie correspondiente al músculo temporal abarca la región temporal
• La apófisis mastoides se conoce como la Región mastoidea ,
• Las cejas se conocen como la región superciliar y de los senos frontales
• y la región de la base del cráneo.
En el interior del cráneo se encuentra la cavidad craneal ; en la que se desarrolla el procesamiento superior del sistema
nervioso propio de nuestra especie.
Cara
La cara o región facial abarca la mitad inferior de la cabeza a partir de debajo de las orejas.
Regiones superficiales de la cara:
• Los ojos se conocen como la región ocular.
• Las orejas se conocen como la región auricular o región ótica.
• La nariz se conoce como la región nasal.
• Las mejillas abarcan la Región geniana o región bucal
• La parte posterior de la mejilla se denomina como Región maseterina
• Los labios abarcan la Región labial.
• La barbilla se conoce como la región de la barbilla.
Regiones profundas de la cara:
• Región infra temporal o cigomática
• Región peterigopalatina.
• La boca se conoce como región oral
• La lengua se conoce como región lingual
• La parte debajo de la lengua es Región sublingual
• la faringe se denomina Región faríngea
REGIONES DEL TRONCO
El tronco se divide a su vez en:
Cuello
El cuello une a la cabeza con el tronco. La cual sostiene por su parte superior. Las vértebras cervicales que se encuentran en el cuello dan
inserción músculos cervicales que dan la capacidad para realizar movimientos de rotación e inclinación.
Está dividido en:
•Nuca o región cervical posterior y
•La garganta es la región cervical anterior.
Tórax
El tórax es la parte superior del tronco, protegido por un armazón óseo que constituyen los doce pares de costillas unidas por detrás a la
columna vertebral y por delante, parte de ellas, al esternón; este armazón protege los órganos internos: pulmones y corazón. Además está
atravesado por el esófago que conecta la boca con el estómago. El tórax y el abdomen están separados por un amplio músculo, el
diafragma cuyos movimientos facilitan la respiración pulmonar.
Partes y zonas constituyentes del tórax son:
•Parte anterior: torso o pecho (región pectoral), en el que las mujeres tienen las mamas o región mamaria.
•Parte posterior: espalda o dorso (región dorsal).
•Huesos: costillas (región costal), esternón (Región esternal), clavículas, columna vertebral desde el cuello (cervical y dorsal) (Región
raquídea).
• Músculo: diafragma se le conoce como región diafragmática.
• Órganos: pulmones, corazón.
División topográfica del abdomen
Abdomen
El abdomen es la parte inferior del tronco a la que se hallan unidas las otras dos extremidades, las inferiores o piernas.
Partes o zonas constituyentes del abdomen son:
• Parte delantera superior: epigastrio e hipocondrios derecho e izquierdo.
• Parte delantera central: Mesogastrio o región umbilical u ombligo.
• Parte delantera inferior: hipogastrio o vientre y las fosas iliacas derecha e izquierda.
• Parte trasera inferior: región lumbar.
Órganos:
o Vísceras huecas: estómago, intestinos (grueso y delgado), vejiga urinaria.
o Vísceras macizas: hígado, bazo, riñones.
Pelvis
La pelvis es la región anatómica inferior del tronco; se divide en pelvis mayor y pelvis menor. Las regiones peripelvicas son: región sacro
coccígea y el periné esta región que contiene los genitales externos (zona anterior o región pudenda o pubiana) y el ano (Zona posterior o
región perianal posterior),
REGIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR
Para su estudio se divide en regiones anterior (o región rotuliana) y posterior (llamada región poplítea o hueco poplíteo).
•Pierna: la región comprendida entre la rodilla y el tobillo. Cuenta con dos huesos, la tibia y el peroné. Está limitada por dos líneas
circulares de las cuales la superior pasa inmediatamente inferior a la tuberosidad de la tibia y la inferior por una línea circular que par a
un través de dedo superior a los maléolos (salientes laterales de la tibia por dentro y del peroné por fuera).
Consta de dos regiones: región tibial antero lateral y región tibial posterior; (no hay región antero interna porque la tibia toca con la piel
en esa zona).
•Tobillo o Región de la Garganta del Pie: También conocido como el cuello del pie por corresponder a los maléolos y a la articulación del
tobillo o talo crural.
Su límite superior es una línea circular que pasa a un través de dedo superior a los maléolos medial y lateral, y el inferior una línea
transversal que pasa por la articulación del tobillo o talo crural.
Está dividida en dos regiones: anterior y posterior.
•Pie: Se inicia en una línea transversal que pasa por la articulación del tobillo o talo crural y se extiende hasta la extremidad de los dedos.
Se distinguen dos regiones: dorsal, plantar y calcáneo (posterior); o desde el punto de vista óseo, por tarso, metatarso y dedos.
El tarso comprende un conjunto de huesos que por detrás tiene el saliente calcáneo o talón y por delante se articula con los cinco huesos
metatarsianos, y estos con los
•Dedos del pie (Región digital); que de igual forma presentan una región plantar y otra dorsal.
BIOMECANICA
Otro concepto seria que la biomecánica es una materia científica que tiene por objeto el
estudio de las estructuras de carácter mecánico que existen en los seres vivos,
fundamentalmente del cuerpo humano. Esta área de conocimiento se apoya en diversas
ciencias biomédicas, utilizando los conocimientos de la mecánica, la ingeniería, la
anatomía, entre otras.
Las prótesis son una extensión articular que reemplaza una parte del cuerpo que falta por
distintos motivos. El principal objetivo de una prótesis es sustituir una parte del cuerpo
que haya sido perdida por una amputación o que no exista por causa de algún suceso,
cumpliendo las mismas funciones que la parte faltante.
UTILIDAD Y OBJETO DE LA BIOMECANICA
POSICION
Actitud que asume un individuo frente a una pose corporal que
este adopta en un momento específico.
POSICION ANATOMICA
Estos cuerpos tienden a acumular grasa, las caderas son redondeadas, la cara es redonda tienen poca musculatura y
cuello corto. Los individuos endomorfos tienen tendencia al sobrepeso: acumulan grasa con facilidad. Suelen estar por
encima del peso medio de la población. Ha de enfocar sus esfuerzos en perder grasa, mientras que el ectomorfo debe
esforzarse por ganar masa. Deben incluir en su programa de entrenamiento una mayor cantidad de trabajo aeróbico para
mantenerse bajos en grasa.
Cuerpos Mesomorfos:
Tienen una estructura oseo-muscular sólida, con torso largo y pecho desarrollado. Tienden a ser individuos fuertes,
musculosos y atléticos por naturaleza. Ganan músculo con facilidad y es el tipo somático ideal para el culturismo y casi
cualquier deporte que implique fuerza y musculatura: aun entrenando sin demasiada constancia y siguiendo una dieta
regular, obtendrán unos buenos músculos, destacando muy por encima de los otros tipos somáticos.
Características distintivas del mesomorfo:
Atlético, Cuerpo duro, Forma de "reloj de arena" en mujeres, Forma cuadrada o en V en hombres, Cuerpo musculado,
Excelente postura, Gana músculo fácilmente, Gana grasa con más facilidad que el ectomorfo, Piel gruesa, Huesos
largos, Tórax ancho, Cintura fina y Abdomen prominente y grueso.
Cuerpos ectomorfos:
Los individuos pertenecientes a este tipo somático suelen ser delgados con extremidades largas, igualmente su estructura
osea es delgada. Suelen estar por debajo del peso considerado "normal" y tienen dificultades para ganar peso. Su
metabolismo es acelerado, aprovechando muy poco de los alimentos ingeridos.
Características distintivas del ectomorfo:
Dificultad para ganar peso y músculo , Cuerpo de naturaleza frágil, Pecho plano, Frágil, Delgado , Ligeramente
musculado, Hombros pequeños, Lineal y frágil, Huesos pequeños, Músculos finos, Hombros caidos y Escápulas
aladas
Pocas personas poseen un cuerpo que se ajuste perfectamente a cualquiera de estas categorizaciones, todos somos una mezcla de
las tres.
Postura
Conservación dinámica de la posición erguida del cuerpo., Influencia:
Herencia
Enfermedad
Hábitos
Músculos antigravitatorios
Son aquellos músculos que participan en la estabilización de las articulaciones o de otras partes del cuerpo,
al oponerse a los efectos de la gravedad.
Glúteos
Cuadríceps
Gastrognemios
Tibial anterior
Erectores espinales
Centro de gravedad:
En el cuerpo humano el centro de gravedad se halla en la pelvis, anterior al sacro. Cabe mencionar que las mujeres poseen
este punto más bajo que los hombres, ya que su pelvis y sus muslos pesan más, y que sus piernas tienen una extensión menor.
Punto situado en el centro exacto de la masa de un cuerpo
En S2 a 5 centímetros hacia abajo del ombligo.
En este punto se intersectan todos los planos y ejes del cuerpo en situaciones normales.
Evaluación posición erecta Método de exploración:
Px con poca ropa
Objetivos: Buena iluminación
Guía para programa de ejercicios TF a 2-3 m de distancia aprox.
Evaluar mejoría Caudal – craneal
Concientizar alineación corporal
Plomada
Cuadrícula
Anterior Posterior
Cuello Alineado, conserva lordosis Cabeza Forma simétrica
Hombros altura / redondeo simétrico Cuello alineado
Clavículas simétricas Hombros altura / redondeo simétrico
Pliegues de axila misma altura Escápulas simétricas
Brazos misma forma y longitud Pliegues de axila misma altura
Triángulos de cintura simétricos Brazos misma forma y longitud
Crestas iliacas misma altura Triángulos de cintura simétricos
EIAS (Esp.Il. Ant. Sup.) misma altura Crestas iliacas misma altura
Ejes de piernas simétricos EIPS Misma altura
Pliegue glúteo Misma altura
Ejes de piernas simétricos
Pliegues rodilla Misma altura
Tobillos simétricos
LATERAL
Cabeza Forma simétrica
C. Cervical lordosis
Hombros alineados
C. Dorsal cifosis
Esternón / costillas forma
C. Lumbar lordosis
Abdomen abombamiento
Pelvis posición
Piernas alineadas
PLANOS ANATÓMICOS DEL CUERPO HUMANO
Plano anatómico: En el estudio de la anatomía humana, los planos anatómicos son las
referencias espaciales que sirven para describir la disposición de los diferentes tejidos,
órganos y sistemas, y las relaciones que hay entre ellos. Clásicamente, se parte del
supuesto de que el cuerpo que va a ser estudiado se encuentra en la denominada posición
anatómica.
Plano horizontal y/o transversal
* El plano transversal: Va de la cabeza a los pies y divide al cuerpo en una parte inferior (podálica o
caudal) y en otra parte superior (craneal o cefálica).
* El plano horizontal atraviesa el cuerpo horizontalmente dividiendo el cuerpo en dos segmentos, uno
arriba y otro abajo.
* Pueden existir cualquier cantidad de planos transversales pero existe solo un plano cardinal
horizontal que divide el cuerpo en iguales proporciones arriba y abajo. (Superior e inferior).
TRANSVERSAL:
Horizontal
Superior o craneal / Inferior o caudal
Líneas rectas alrededor de las cuales tiene lugar un movimiento, relacionados con los
planos.
En el cuerpo humano se pintan las articulaciones como ejes y los huesos como los objetos
que rotan alrededor de ellas en un plano perpendicular al eje.
Horizontalmente
Movimientos: flexión / extensión
Plano sagital
Decúbito prono o ventral: estar acostado boca abajo, aquí el acromion, las rodillas y los
dedos de los pies tocan el piso o camilla.
Decúbito lateral: estar acostado en paralelo al piso, aquí el acromion, las costillas y el
maléolo lateral tocan el piso o camilla.
MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES
Se debe recordar que los movimientos toman lugar en un plano alrededor de un eje.
Existen tres planos y tres ejes con dos movimientos fundamentales en cada plano.
* FLEXIÓN Y EXTENSIÓN
En el plano sagital los movimientos fundamentales son la flexión y la extensión.
La flexión se define como el decrecimiento del ángulo formado por los huesos de una
articulación.
La extensión se define como el incremento del ángulo formado por los huesos de una
articulación. Retornar una articulación en flexión a su posición anatómica se considera
extensión.
PRONACIÓN
La pronación en el antebrazo es un movimiento de rotación en la articulación radiocubital, que
mientras se encuentre en la posición anatómica, el movimiento de pronación moverá la palma
de la mano desde una posición anterior frente a una posición posterior orientada.
La pronación en el pie. La pronación se refiere al movimiento hacia adentro del pie (parte
dorsal) durante el movimiento normal y se produce cuando el borde exterior del talón golpea
el suelo, llevando los pies hacia adentro y aplanándose; es un movimiento compuesto que
combina abducción, eversión y dorsiflexión.
Si hay una pronación excesiva pueden ocurrir daños y lesiones ya que el arco del pie aplana y
estira los músculos, tendones y ligamentos de los pies. Si se desarrolla puede conducir a
dolor de rodilla, periostitis, tendinitis o fascitis plantar en el pie.
Rango de movimiento articular o ROM
El rango de movimiento o ROM por sus siglas en inglés (Range of Motion),
también conocido como amplitud de movimiento, es uno de los cuatro
componentes de la flexibilidad, (los otros tres son elasticidad, plasticidad y
maleabilidad). SAe define como la capacidad para desplazar un segmento o
parte del cuerpo dentro de un arco de recorrido lo más amplio posible
manteniendo la integridad de las estructuras anatómicas implicadas. Se ve
afectado por factores: anatómicos, biomecánicos, bioquímicos, neurofisiológicos
y otros.
Según como se alcance la amplitud de movimiento puede ser: Activa o Pasiva.
Y esta puede verse alterada produciendo Hipomovilidad (movilidad reducida) o
Hipermovilidad (movilidad aumentada)
Existen numerosos beneficios de entrenar a rangos completos de movimiento,
tales como: articulaciones más saludables; reducción de desequilibrios en la
fuerza muscular; mayor desarrollo muscular; mejora de la movilidad articular;
menor riesgo de lesión y aumento en el rendimiento deportivo.
DISMETRIAS MMII
DISMETRÍA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES CAUSAS, SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO.
Articulación sacroilíaca.
La ASI es una articulación localizada de forma bilateral en la pelvis, constituida por la unión
entre los huesos sacro e iliacos. Así pues, tenemos una ASI derecha e izquierda. Dicha
articulación dispone de una distribución de sus carillas articulares que permite movimientos
en distintos ejes. Los mas importantes son los movimientos de rotación anterior y de
rotación posterior del iliaco.
Una disfunción en rotación posterior del iliaco provoca un ascenso y posteorización del
iliaco, que arrastra la cadera y provoca una FALSA PIERNA CORTA. La causa puede ser un
espasmo de la musculatura que realiza el movimiento y que en este caso fija la lesión , como
es el psoas iliaco o el cuadrado lumbar.
Así pues, el paciente presentará una supuesta “dismetría”, que no será más que el fruto de
las compensaciones musculares para mantener la funcionalidad del organismo. Existen otras
disfunciones a nivel de la ASI que provocan una falsa pierna larga.
Cuál es la solución al problema?
• Lo más importante es entender que la solución no pasa por colocar una
plantilla en la pierna que supuestamente es corta. Lo importante es, en estos casos, la
liberación de la movilidad articular de la ASI en todos sus ejes y planos, logrando así una
biomecánica fluida. Para ello se podrán emplear técnicas osteopáticas de manipulación
( thrust), técnicas articulatorias, stretching de los ligamentos y musculatura , etc.
• Como una de las causas que provoca la disfunción es una asincronía muscular,
vendrá muy bien un trabajo de estiramiento muscular global o en cadenas musculares,
para lograr una perfecta alineación de la pelvis y los miembros en el espacio. Por
supuesto acudir a un fisioterapeuta queda totalmente indicado para solventar dicho
problema.
Origen o etiología de la dismetría de miembros inferiores o pierna corta
¿Verdaderas o falsas?
Cuando estamos ante una dismetría o discrepancia de longitud de miembros inferiores
podemos hablar de:
Las causas de una dismetría de miembros inferiores pueden ser de tipo congénitas o
haberse adquirido en algún momento de la vida por las siguientes razones:
• Anomalías congénitas
• Trastornos del desarrollo
• Causada por traumatismos
• Enfermedades de tipo neuromusculares
• Procesos inflamatorios
• Infecciones
Entre las razones por las que se producen las dismetrías verdaderas tenemos:
• Accidentes
• Fracturas infantiles en la zona de crecimiento del hueso o metáfisis
• Una alteración congénita (es decir, de nacimiento; puede o no ser
hereditaria)
• Cualquier otra causa que haya podido influir en el proceso normal de
crecimiento del hueso.
Causas por las que se producen las dismetrías falsas
Entre las razones por las que se producen las dismetrías falsas tenemos:
• Hipertonías del músculo piramidal
• Hipertonías del músculo psoas ilíaco
• Problemas en el sacro
• Alteraciones del hueso ilíaco (por ejemplo, un hueso ilíaco iliaco anterior, que
provoca un descenso de la cabeza femoral; o un hueso ilíaco posterior, que arrastra
arriba el fémur provocando una falsa pierna corta)
• Disfunciones viscerales de riñones o intestino delgado
• Problemas de columna (como por ejemplo las escoliosis)
Efectos o consecuencias de las dismetrías en miembros inferiores
El que la diferencia entre la longitud de las piernas o dismetría puede ser más o menos
acusada y este grado de diferencia puede ser consecuencia de múltiples patologías.
De cualquier manera, estas repercusiones no se dan en todos los casos y estarán
muchas veces ligadas o provocadas por otros factores añadidos. Es decir, sería
incorrecto atribuirle a la dismetría la culpa de todos nuestros dolores y disfunciones en
general.
Existen problemas que cursan las personas que tienen una dismetría de miembros
inferiores sea verdadera o falsa, pero mientras la misma esté presente puede existir:
• Cuando existe dismetría de los miembros inferiores por sobrecarga del
cuadrado lumbar y los paravertebrales suele desarrollarse una escoliosis lumbar
funcional.
• La dismetría de los miembros inferiores contribuye al dolor lumbar
imponiendo tensión y sobrecarga muscular crónica.
• Sólo contribuye a los síndromes de dolor miofascial si la sobretensión crónica
activa puntos gatillos en los músculos sobrecargados.
• Parece contribuir significativamente al desarrollo de osteoartrosis degenerativa de la
cadera del lado del miembro inferior más largo, esto también puede ocurrir en la
columna escoliótica.
• Aparición de escoliosis espinal compensatoria en bipedestación. Para evitarlo
el paciente coloca el miembro largo hacia un lado o hacia delante cargando sobre el
miembro corto, así consigue nivelar la pelvis.
• Alteración del esquema de marcha; el individuo con dismetría puede
mantener la pelvis nivelada a expensas de una flexión plantar forzada y como
consecuencia una posible sobrecarga de los glúteos.
• Aparición de una torsión pélvica asociada, una rotación posterior del iliaco del
lado largo que hace descender al sacro o viceversa, una rotación anterior del iliaco del
lado corto para ascender el sacro.
Clasificación de las dismetrías o piernas cortas
Para identificar que realmente existe una pierna más corta que la otra se requiere un
estudio biomecánico de la marcha y del pie, y una vez determinada la existencia del
problema y el grado de la diferencia se procede a prescribir la plantilla correcta de
acuerdo a las mediciones, que el paciente deberá utilizar para corregir el problema.
La fuerza de los erectores espalda y los dorsales anchos debe ser valorada.
Una vez realizado el test:
• Si encontramos algún músculo débil, tratamos al paciente y al final repetimos
este paso.
• Si encontramos todos los músculos fuertes, realizamos los mismos tests en
bipedestación. Si encontramos todos fuertes el paciente tiene pierna corta anatómica
bien adaptada, por lo que seguimos con el tratamiento.
• Si encontramos algún músculo débil, nos encontramos ante una pierna corta
anatómica mal adaptada, por lo que colocamos plantillas en la pierna corta (durante 3
meses) hasta que todos los músculos estén de nuevo fuertes; a los tres meses
volvemos a testar y recomendamos al paciente que de 3-5 días antes del test retire el
alza para confirmar que el cuerpo se ha adaptado. Seguramente si era mucho nos
pedirá menos alza, y si era poca longitud tal vez no necesite más.