TEMA 3.
LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL Y SU
DIFUSIÓN
I. Introducción.
II. Del taller artesano a
¿Qué la fábrica.
III. Las causas de la
vamos revolución industrial.
a IV. Industrialización en
Europa y Segunda
estudi Revolución Industrial.
V. Consecuencias de la
ar? industrialización.
El Titanic, fletado en 1912, fue descrito como "el
objeto móvil más grande jamás creado" y
representa el zenit de las transformaciones
económicas y sociales que la industrialización
había iniciado unos 150 años antes. Sin embargo,
también fue el protagonista de una tragedia que
impactó al mundo: tras cuatro días y medio de
navegación, chocó con un iceberg y se hundió en 2
horas y 40 minutos llevándose consigo más de
1500 vidas.
I.
Introducció
n
Revolución
Industrial
La Revolución Industrial fue un
transformación
proceso de de la
profunda
sociedad entre el siglo XVIII yy la
economía
finales del XIX. Supuso el paso de
en la agricultura, economía
a una
una economía rural, basada
urbana
, ecaniz y centrada
m en
indust
la
ada ria
. estuvo acompañado
Este cambio
por la revolución liberal,
marcando el inicio de la era
contemporánea.
Este cambio comenzó en
Gran Bretaña y se
extendió después a otros
países.
Lanzadera
volante
17
33 Spinning
Jenny
17 Water
64 Frame
17 Mule
69 Jenny
17
79
Telar
mecánico
17
85
II. Del taller artesano a
la fábrica
Un proceso que va desde siglo XVII al XIX.
En las
ciudades
• Producción en gremios: En el
Antiguo Régimen, los gremios
regulaban la producción, técnicas,
precios y salarios.
• Limitación a las
innovaciones: Las
innovaciones eran mal vistas
por estas comunidades.
6.1. Xilografías representando
algunos oficios barceloneses
(siglo XVIII): calderero,
carpintero, herrero;
alpargatero, alfarero, tejedor;
sillero, picapedrero, cestero;
En el
campo
Domestic System:
Las familias
campesinas
producían en casa
(tejían o hilaban) en
su tiempo libre.
Domestic System
Este modelo constaba de tres fases:
1. Las familias trabajaban desde sus
casas, utilizando herramientas
sencillas para producir bienes como
telas, ropa o utensilios.
2. Los comerciantes les proporcionaban
las materias primas (como lana o
algodón) y, una vez terminaban el
trabajo, recogían los productos para
venderlos.
3. Este sistema era lento y la
producción era limitada pero se
ajustaba a los ritmos naturales y
tenía un menor impacto ambiental al
depender de recursos locales y no
En los siglos
XVII y XVIII,
estos
comerciantes
obtenían
materias
primas del
comercio
triangular.
Del
domestic
system a
las
fábricas
• Con el crecimiento de las
ciudades y el comercio (siglos
XVII-XVIII), los campesinos
perdieron autonomía al
depender del comerciante que
cada vez se enriquecía más.
• Esto dio lugar al factory
system, donde los campesinos
trabajaban en instalaciones
creadas por el comerciante.
Nacimiento del
sistema fabril
Estas instalaciones evolucionaron en
las primeras fábricas a mediados
del siglo XVIII.
Los trabajadores se concentraron bajo un
mismo techo con nuevas herramientas y
maquinaria (mediados del siglo XVIII).
Nacimiento del factory system
(Sistema fabril)
Concentración de trabajadores en fábricas
Mecanización del proceso productivo: Especialmente en
el sector textil con la introducción de nuevas hiladoras y
telares.
Cambio en las fuentes de energía: De la energía animal y
manual a la máquina de vapor de James Watt en 1769.
Producción en serie: Producción masiva y estandarizada de
bienes.
Producción para la venta: En lugar de producción para la
subsistencia.
Comportamiento capitalista: Comerciantes se
III. Causas de la
revolución industrial
¿Por qué sucedió una revolución industrial?
¿Cuáles fueron las causas de la
revolución industrial?
-La implantación del sistema fabril se explica por
cuatro factores que interactuaron entre sí:
1.La revolución agraria.
2.La revolución demográfica.
3.La revolución comercial.
4.La revolución tecnológica.
III. 1. La revolución
agrícola
¿Por qué? Dos factores que explican el crecimiento agrario:
1. Aumentó la producción de alimentos gracias a
• Rotación de cultivos (Sistema Norfolk).
• Introducción de nuevos cultivos como la patata y el maíz y
uso de fertilizantes
• Mecanización del campo con arados más avanzados.
LA
ROTACIÓN
CUATRIENA
L: EL
SISTEMA
NORFOLK
El barbecho o el
descanso anual de la
tierra fue sustituido
por la rotación de
cultivos (empleo de
plantas forrajeras
que nutren la tierra
en vez de agotarla).
¿Por qué? Dos factores que explican el crecimiento agrario:
2.Cambio en la propiedad agrícola.
• Se privatiza todos los entornos naturales.
• Los propietarios ricos compran las tierras comunales que
podían disfrutar todos los campesinos durante el Antiguo
Régimen.
• Estas tierras se destinaron a la agricultura intensiva y
ganadera, que degradaron
suelos y redujeron la biodiversidad.
-Campesinos más pobres
van siendo expulsados del
campo (éxodo rural:
marcha hacia las ciudades
para trabajar en las
fábricas).
Dicha población se fue concentrando en las ciudades (donde
estaban las fábricas).
III. 2. La revolución
demográfica
Crecimiento demográfico.
Desde mediados del siglo XVIII, la
población europea, y
particularmente la británica,
experimentó un proceso de
crecimiento.
• En Gran Bretaña: 10 millones
(1800) a 37
millones (1900).
• Europa: de 187 millones (1800) a
400 millones
(1900).
Dicha población se fue concentrando en las ciudades (donde
estaban las fábricas).
¿Porqué? Factores que explican este crecimiento demográfico:
• Mejor alimentación que redujo las hambrunas.
• Avances médicos e higiénicos como la vacuna
contra la viruela y el jabón.
III. 3. La revolución
comercial y colonial
Comercio británico
Gran Bretaña se enriqueció
gracias al
comercio mundial (textil y
siderúrgico).
Innovaciones: uso de
máquinas textiles y
necesidad de materias primas
como algodón, carbón y
hierro.
Desigualdad global:
Gran Bretaña y otros países industrializados se enriquecieron a
costa de los territorios coloniales, explotando personas y
recursos sin considerar sus consecuencias.
III. 4. La revolución de
los transportes
¿Por qué? tres factores que explican la mejora de los transportes
1. Mejoras en los caminos y construcción de canales para
facilitar la navegación fluvial en Gran Bretaña en la
segunda mitad del siglo XVIII.
¿Por qué? tres factores que explican la mejora de los transportes
2. Aplicación de la máquina de vapor a la navegación a
principios del siglo XIX.
• Primer barco de vapor navegó por el río Hudson en Nueva York en
1807.
• Reemplazo gradual de los barcos de vela por los de vapor, que
redujeron los tiempos de
viaje transoceánicos.
¿Por qué? tres factores que explican la mejora de los transportes
3. Gran innovación en el transporte: el
ferrocarril.
• Inauguración de la primera línea ferroviaria
movida por vapor entre Liverpool y Manchester en
1830.
• Reducción de los costes y tiempos de transporte
y aumento de la capacidad de carga.
De París a Roma las
personas (y las ideas)
tardaban más o menos
el mismo tiempo en el
año 100 que en 1800.
El siglo XIX fue la
aceleración
definitiva del
mundo.
IV. Industrialización a otros
países y la segunda
revolución industrial.
Industrialización en
otros países
¿Dónde se extiende?
Países industrializados
• Primera fase: Gran Bretaña, Francia, Alemania,
EE. UU.
• Industrialización tardía: España, Italia, Rusia y
países balcánicos.
Segunda Revolución
Industrial
Segunda revolución industrial
Energí Nuevas
a Petróle formas de
eléctric o producir
a
Nuevas fuentes de energía y
materias primas:
• Energía eléctrica: Sustituyó al vapor en muchas
industrias, mejorando la eficiencia, pero aumentó la
demanda de cobre y otros minerales, causando
conflictos por su extracción.
• Petróleo: Revolucionó el transporte con el motor de
combustión interna, pero inició una dependencia
energética que ha llevado al cambio climático actual.
• Acero:
• Revolucionó la industria pesada.
• Reemplazó al hierro en la construcción de maquinaria y edificios,
permitiendo grandes
obras, pero a costa de un alto impacto ambiental en minas y
fundiciones.
Inventos de finales del XIX y
principios XX
Radi Motor de Avió
o combustió n
n
Telégraf
o Bombill
a
Nuevos inventos:
• Transformaron el transporte y las comunicaciones:
• Automóvil, avión, tranvía.
• Teléfono, radio.
• Fotografía, cine.
• Máquina de coser, máquina de escribir, bicicleta.
• Aunque mejoraron la vida cotidiana, estos
inventos promovieron una cultura de consumo
y aceleraron el uso de recursos finitos.
Organización del trabajo
• Taylorismo:
transformación del
trabajo para reducir
tiempos de producción y
abaratar costes.
• Trabajadores dedicados a
tarea fija y repetitiva en
una fase concreta de la
cadena productiva, con el
fin de ahorrar tiempo y
abaratar la producción.
V. Consecuencias de la
industrialización
1. El desarrollo
industrial y el
crecimiento
•demográfico
La población mundial se duplicó entre
1800 y 1914 debido al aumento en la
producción de alimentos y la mejora de
las condiciones sanitarias.
• Movimientos migratorios:
• Internos: El éxodo rural vació
campos y
congestionó las ciudades.
• Internacionales: Millones
emigraron de Europa hacia
América, Asia y
África, causando tensiones
sociales y
alteraciones en los
Proyectos como el Plan Cerdá (Barcelona) o el Plan
Haussmann (París) modernizaron las ciudades, pero
a costa de desplazar comunidades y destruir áreas
naturales.
2. La sociedad de
clases y los
movimientos sociales
•obreros
Capitalismo industrial: Los comerciantes se
convirtieron en capitalistas, acumulando
riqueza a costa de los trabajadores.
• Proletariado: Los campesinos se
transformaron en obreros industriales,
enfrentando explotación laboral y entornos
degradados.
• Lucha social: Estas desigualdades llevaron
al nacimiento de movimientos obreros que
demandaron mejores condiciones laborales y
un equilibrio entre justicia social y
desarrollo económico.
Todos los
recogedores de
camarones de
Peerless Oyster Co.
La foto fue tomada
mientras los jefes
almorzaban, ya que
se rehusaban a que
fotografiaran a los
niños.
Aparentemente, de
60
trabajadores, 15
eran
menores de 12
años. Bay Saint
Louis, Misisipi,
marzo de 1911.
Mineros de una mina
de carbón subiendo
por un elevador luego
de un día de trabajo
en Bélgica, década de
1920.
3. Nacimiento de la
utopía del progreso
ilimitado
Mercados autorregulados y "mano invisible"
• Inspirado en Adam Smith, este enfoque confía en que los
mercados libres ajustarán automáticamente la oferta y la
demanda, resolviendo cualquier escasez mediante el
aumento de precios y la innovación
• Crecimiento económico perpetuo.
Implícitamente, este sistema actúa como si los recursos
naturales (agua, energía, minerales, suelo, biodiversidad)
fueran ilimitados.
• Innovación tecnológica como solución
universal. Se confía en que la tecnología
puede superar cualquier límite físico o
problema ambiental.
4. El colonialismo,
el imperialismo y
las guerras
• Conflictos internacionales: Las rivalidades por
recursos y territorios prepararon el terreno para la
Primera Guerra Mundial, mientras se intensificaba
la degradación ambiental en colonias explotadas.
5. Cambio climático como problema
actual
El calentamiento global se debe
al impacto que tuvo en el clima
la Revolución Industrial, según
un estudio de la Universidad
Libre de Berlín, publicado por
la revista científica Nature. Las
investigaciones muestran que
el calentamiento de la Tierra
guarda relación desde el
principio con el aumento de la
concentración de gases de
efecto invernadero,
consecuencia de la Revolución
Industrial y del uso de nuevas
fuentes de energía
(combustibles fósiles). El
estudio confirma que el cambio
climático no es un fenómeno
natural, sino que detrás de él
El CO2 que emitimos
permanece en la atmósfera
durante siglos y los ciclos
biológico y geológico del
carbono no dan abasto con la
gran cantidad de emisiones.
Con ello, la temperatura
media del planeta ha
aumentado en casi 1 ºC en
poco más de un siglo...
LOS INICIOS DEL MOVIMIENTO
OBRERO
TESTIMONIO D E B E T T Y HARRIS
(1842)
Me casé a los 23 años y fue entonces cuando fui a la mina.
Antes,
cuando tenía 12 años, era tejedora. No sé leer ni escribir (...).
Arrastro las vagonetas de carbón y trabajo seis horas por la
mañana y seis al mediodía. Paro casi una hora al mediodía
beber. Tengo dos
para comer, niñosde
un poco pero
panaún son
y un demasiado
poco pequeños
de mantequilla, sin
trabajar.
nada
para He
para tirado de las vagonetas incluso estando
(...
embarazada.
) engo una correa alrededor de la cintura y una cadena entre
T
piernas,
las y tengo que andar a gatas. La cuesta es muy
nos agarramos a la cuerda o a lo que podemos, cuando no hay
empinada
cuerda (…).y
En el pozo en el que trabajo hay seis mujeres y seis chicos y
chicas.
(...) El pozo está siempre húmedo y el agua nos llega hasta
las rodillas".
I. La clase obrera en la
Revolución industrial
En un comienzo, la
Revolución Industrial
benefició a los
propietarios, pero
empobreció a los
obreros
Los campesinos y
artesanos del siglo
XVIII tenían mejores
condiciones que los
obreros de principios
del XIX.
¿Quiénes eran los obreros?
• Provenían del campo y oficios artesanales desplazados
por la industria.
• Estaban formados por hombres, mujeres y niños,
mano de obra barata.
• Los obreros venden su fuerza de trabajo para poder
sobrevivir.
Condiciones laborales a comienzos
de 1800.
1.Jornadas laborales de entre 14 y
16 horas.
2. Malas condiciones higiénicas (talleres
sin ventilación, sucios, llenos de
sustancias perjudiciales para la salud).
3. Malos tratos en las fábricas dados a
trabajadores hombres, mujeres y niños.
4. Miseria (salarios muy bajos,
precios de vivienda y comida altos).
Viviendas
Vivienda burguesa: espacios amplios, acceso a
servicios y educación.
Vivienda obrera: hacinamiento, falta de higiene y alta
mortalidad infantil.
VIVIENDA
BURGUESA
VIVIENDA O B R E R A
Vivienda obrera:
• Hacinamiento en
habitaciones
minúsculas (sótanos y
buhardillas).
• Falta de higiene y
acceso
limitado al agua
potable.
• Enfermedades
constantes y
elevada mortalidad
infantil.
6:19
II. Lucha por
cambios en la
conflictividad laboral
El conflicto entre
obreros y
empresarios en el
siglo XIX
A. La lucha económica: Que hubiera pan
encima de la mesa
La primera forma de lucha surgió de la supervivencia
diaria frente a las condiciones impuestas por el
capitalismo del siglo XIX.
Esta resistencia no buscaba aún transformar las
estructuras de poder, sino frenar los abusos más
inmediatos.
La lucha
económica
tenía como
objetivo:
• Evitar la bajada de
salarios.
• Mejorar las
condiciones
laborales.
• Reducción del trabajo
infantil.
• Control del trabajo
femenino.
• La concepción de la familia obrera
en sus inicios:
• Los niños tiene que trabajar
menos horas para formarse y
educarse.
• Las mujeres deberán pasar más
tiempos en sus casas para cumplir con
sus responsabilidades como madres y
amas de casa.
B. Lucha
política
Los obreros
comenzaron a
luchar por cambios
en las leyes y el
sistema político.
Exigencias clave:
• Derecho al voto.
• Libertad de
expresión y
asociación.
• Participación
en la creación
Nuevas formas de protesta
colectiva
• Huelga: Paro colectivo para exigir
mejoras.
• Manifestación: Protestas en las
calles para visibilizar sus
demandas, a veces pacíficas, a veces
violentas por la represión.
Masacre de Peterloo de 1819
(Manchester).
La
creación de
los
Los obreros se dieron
sindicatos
cuenta de que luchar
individualmente no
era suficiente.
Surgieron los sindicatos,
grupos de trabajadores
organizados para
defender sus derechos.
Objetivos de los
primeros
sindicatos:
Negociación
colectiva
Defensa de los
trabajadores frente a
despidos injustos y
abusos.
Organización de
huelgas y
manifestaciones.
Dificultades para los sindicatos
• Los primeros sindicatos surgieron
en Inglaterra en 1834, pero fueron
prohibidos por los gobiernos.
• Solo después de años de lucha se
permitió su existencia, con muchas
limitaciones.
•LA TRAGEDIA DE CHICAGO EN
MAYO DE 1886
•Los días 1 a 4 de mayo de 1886, se
produjo una huelga general en
Chicago por la jornada de 8 horas.
•Hubo varios altercados, en los que
los disparos de la seguridad privada
ocasionaron un muerto y varios heridos
entre los huelguistas y una bomba
causó varios muertos entre miembros
de seguridad y manifestantes.
•Los sindicalistas fueron
detenidos y acusados de
conspiración, sin pruebas ni
testigos.
• Cinco de ellos fueron condenados
a muerte
y tres a cadena perpetua.
•Su caso se convirtió en un
símbolo de la lucha obrera y
de la represión estatal.
•Su memoria inspiró la
celebración del 1 de mayo
como Día Internacional de
los Trabajadores.
La
aparición
del
socialismo
El
socialism
o
científico
(marxism
oy
anarquis
Minuto 5 -
1. Origen del marxismo:
Desarrollado por Karl Marx y Friedrich Engels
en el siglo XIX. Obra principal: El Manifiesto
Comunista (1848)
Karl Marx
y su
análisis:
• Marx era un filósofo alemán
que vio las desigualdades
sociales de la época y escribió
junto a Friedrich Engels obras
como "El Manifiesto
Comunista".
• Su idea principal: La historia
está marcada por la lucha
entre clases sociales. La
burguesía explotaba al
proletariado, y solo cambiando
este sistema podría haber
justicia.
2. Fundamentos del marxismo.
Analiza el capitalismo y sugiere una alternativa
revolucionarias contra la explotación humana.
Desarrollan una serie de conceptos para explicar de
forma científica la sociedad: Materialismo dialectico,
lucha de clases, plusvalía y alienación entre otros.
2.1 Materialismo dialéctico
La historia de la humanidad se basa en la explotación
del hombre por el hombre.
La historia no avanza por el pensamiento o las ideas,
sino por las condiciones materiales y económicas.
Cada modo de producción (esclavismo, feudalismo,
capitalismo) se define por sus relaciones de
económicas y por la lucha entre clases.
1.Comuni
smo
primitivo
1. Sociedades tribales
basadas en la
propiedad común de
los medios de
producción.
2. Ausencia de clases
sociales y
explotación
sistemática.
2. Socieda
d
esclavis
ta:
1. Transición de
comunidades tribales
a estructuras más
complejas como las
ciudades- estado.
2. Aparición de la
aristocracia como
clase dominante.
3. La explotación se
manifiesta a través
de la esclavitud,
donde los esclavos
carecen de derechos
y trabajan para sus
dueños.
1. Predominante en la Edad
Media, pero muchas de
sus características llegan
hasta el siglo XIX.
2. Los señores feudales
poseen la
3. tierra y otros recursos
esenciales.
Feudalism 3. Los campesinos, aunque
no son propiedad de los
o: señores, están obligados
a trabajar para ellos y a
entregar parte de su
producción, viviendo en
condiciones de
servidumbre.
4. Capitalismo:
1. Surge con la
Revolución
Industrial.
2. La burguesía,
propietaria de los
medios de producción
(fábricas,
maquinaria, capital), se
convierte en la clase
dominante.
3. El proletariado,
desposeído de
medios de producción,
vende su fuerza de
trabajo a cambio de un
salario.
4. La explotación se
Marx: "Los trabajadores se
vuelven tanto más pobres
cuanta más riqueza
producen".
2.2 La lucha de clases
Para el marxismo el motor de la historia es el conflicto
entre clases sociales.
Es la principal causa del cambio y del progreso
social. La historia de la humanidad siempre ha tenido
una clase opresora y una oprimida.
Periodo Clases en conflicto Conflicto
Esclavism Esclavos vs. Explotación del
o Dueños de trabajo esclavo
(Antigüed esclavos
ad)
Ejemplos Feudalismo Siervos vs. Explotación del
(Edad Media) Señores trabajo agrícola
de lucha feudales
de clase:
Revolución Burguesía vs. Acceso al control
burguesa Aristocracia feudal de la economía y
(Modernidad) la política
2.3 Plusvalía
Para el marxismo, la
plusvalía la base de la
explotación en el
capitalismo.
Los trabajadores venden su
fuerza de trabajo por un
salario.
El valor que producen es
mayor que el salario
recibido.
La diferencia (plusvalía)
queda como
Industrial Workers of the World (organización
estadounidense en la que
"Primero chupan la sangre a los
proletarios y luego practican con
ellos autocomplaciente filantropía,
presentándose ante el mundo
como benefactores de la
humanidad cuando dan a las
víctimas una centésima parte de
lo que les pertenece”
Engels, 1845
2.4 Alienación
Para el marxismo, la alienación
también puede
entenderse como el proceso por el
cual los
trabajadores y las personas en
general son
engañadas o manipuladas.
Los individuos no son conscientes de
cómo el
sistema económico explota su trabajo
o su
tiempo, ya que están atrapados en
una rutina
diaria.
Desde el punto de vista marxista la
alienación se
da cuando la persona se siente
desconectada de su
Las ideas clave del marxismo
• Abolición de la
propiedad privada:
Marx proponía que los
medios de producción
(fábricas, tierras) fueran
colectivos y no de unos
pocos.
• Revolución proletaria:
Para cambiar el sistema,
Marx defendía que los
trabajadores debían unirse
y derrocar al sistema
2.6 El sistema propuesto por el
marxismo: el comunismo
Objetivo del comunismo:
1.Abolición de la propiedad privada de los medios de
producción (fábricas,
tierras, recursos).
2.Los trabajadores controlan la producción y distribución de
bienes, eliminando
la explotación laboral, la plusvalía, la alienación.
3.Sociedad sin clases sociales.
4.Desarrollo humano pleno: cada individuo puede
desarrollar sus capacidades
sin las restricciones del sistema capitalista.
5.Socialismo como fase previa para alcanzar el comunismo.
Los trabajadores
toman el poder (controlan el Estado) para destruir el
La emancipación obrera, según
Marx y Engels
El primer paso de la revolución obrera será la
exaltación del proletariado al poder […]. El proletariado
se valdrá del poder para ir despojando paulatinamente a
la burguesía de todo el capital y de todos los medios e
instrumentos de producción […].
Al principio, esto sólo podrá realizarse con una
acción despótica sobre la propiedad y el régimen
burgués.
Marx y Engels, El Manifiesto Comunista, 1848.
4. Organización de la clase
trabajadora
• Objetivo: Revolución para derrocar
el régimen
burgués(revolucionarios).
• Los marxistas crearon partidos y
sindicatos socialistas que guiaban
hacia la revolución, pero también
defendían la derechos políticos y
☭
sociales, como el sufragio y mejoras
en las condiciones laborales.
Se consolidan los
partidos socialistas
(socialdemócratas) que
se introducen en el
sistema y van cambiando
aspectos de la ida
obrera.
• Se convierten
en partidos
muy
importantes en
Francia,
Alemania,
Gran Bretaña
e Italia.
• Anarquismo va
perdiendo peso
frente al socialismo
en toda Europa
Ejempl
os.
Partido Socialdemócrata de
Alemania (SPD): fundado en 1875,
inspirado en el marxismo.
SPD se enfrentó a la represión del
gobierno alemán, que prohibió sus
actividades entre 1878 y 1890, y
participó en las luchas por el sufragio
universal, la jornada laboral de ocho
horas.
Formaba parte de la asociación
internacional de los
Partido Socialista Obrero
Español (PSOE): fundado en
1879, por un grupo de
trabajadores e intelectuales,
liderados
por Pablo Iglesias.
Se definió como un partido de
clase obrera, socialista y
marxista, se adhirió también a
la Segunda Internacional.
☭
Los marxistas crearon
partidos y sindicatos
socialistas que guiaban hacia
la revolución, pero también
defendían la participación en la
vida política y sindical.
Marx participó en la
fundación de la Primera
Internacional, una
organización que agrupaba a
los trabajadores de
diferentes países y que
defendía la lucha por los
derechos laborales y la
transformación socialista de
la sociedad.
1. Introducción al anarquismo:
• Crítica al poder y al Estado:
• Rechazo al Estado como
herramienta de
liberación de la clase obrera.
• Propone una sociedad basada en
confederaciones y
asambleas locales.
• Decisiones tomadas de forma
directa y horizontal, sin
gobierno centralizado.
La otra gran ideología
revolucionaria fue el anarquismo.
Como el comunismo, ambas
defendían que el capitalismo,
basado en la propiedad privada
de los medios de producción,
explotaba a la gran mayoría, los
trabajadores, en beneficio de
una pequeña minoría, los
propietarios.
Anarquismo
Reúne las ideas de varios pensadores (Proudhon,
Bakunin, Kropotkin), que tienen en común tres principios:
1.Libertad individual,
2.Propiedad colectiva
3.Rechazo de toda autoridad, en particular la del
Estado.
Desconfiaban de intervenir como partido político, y esperaban lograr la
revolución mediante una
huelga general.
Un sector apoyó la acción directa, a menudo violenta, contra el Estado,
la Iglesia, etc., y otro, la creación de sindicatos revolucionarios, el
anarcosindicalismo.
Ejemplo
huelga
anarqui
sta:
Huelga
canadie
nse
- La huelga canadiense fue una huelga general que se inició en 1919
en la empresa de luz de Barcelona, conocida como La Canadiense,
por la reducción salarial de los trabajadores.
La huelga se extendió a otros • Los trabajadores exigían la readmisión de
sectores y paralizó la ciudad los despedidos, la liberación de los
y el 70 % de la industria detenidos, el reconocimiento de los
catalana. sindicatos y la jornada de ocho horas.
• La huelga fue dirigida por la Confederación Nacional del
Trabajo (CNT), el
sindicato anarcosindicalista más importante de España.
• Duró 44 días y fue una de las más exitosas de la historia del
movimiento obrero.
• Consiguió la implantación por ley de la jornada laboral de
ocho horas, la primera
en el mundo, con el Decreto de la jornada de ocho horas de
trabajo.
• También logró mejoras salariales, la readmisión de los
despedidos y la liberación de
los presos obreros.
Consecuencias
movimiento obrero
Consecuencias del movimiento obrero
1. El movimiento obrero logró conquistar algunos
derechos políticos, como el sufragio universal
masculino en algunos países europeos, aunque las
mujeres siguieron excluidas del voto hasta el siglo XX.
Derecho al sufragio
masculino
País Año Observaciones
Fue el primer país europeo en
Francia 1848
establecer el
sufragio universal masculino
Las limitaciones afectaban
Estados Unidos 1870 principalmente a los
afroamericanos, que sufrían
discriminación y violencia (clausula
del abuelo)
El sistema de votación indirecta
Alemania 1871
favorecía a los partidos
conservadores y nacionalistas
El sufragio universal masculino se
Reino Unido 1918
logró tras una intensa
movilización social y política
El sistema electoral español era muy
España 1890
corrupto e
Consecuencias del movimiento obrero
2.El movimiento obrero consiguió algunas
mejoras económicas:
• como la reducción de la jornada a 8 horas
• la prohibición del trabajo infantil
• El aumento de los salarios
• regulación de las condiciones de higiene y
seguridad.
• La creación de un sistema de salud público y
jubilaciones.
País Reducción de la Prohibición del trabajo Abolición de la
jornada infantil esclavitud
En 1848, se estableció una En 1794, se abolió la
En 1841, se prohibió el
Francia jornada de 10 horas en París esclavitud, pero Napoleón
trabajo de los niños
y de 12 horas en el resto del la restableció en 1802. En
menores de 8 años.
país 1848, se abolió
definitivamente
En 1938, se fijó una En 1938, se prohibió el En 1865, se abolió la
Estados
jornada de 8 trabajo de los esclavitud tras la
Unidos
horas al día. menores de 16 años. guerra civil
En 1831, se abolió la
En 1918, se logró una En 1839, se prohibió el
Alemania esclavitud en Prusia, y se
jornada de 8 trabajo de los niños
extendió al resto de
horas al día menores de 9 años.
Alemania en 1871
En 1874, se consiguió una En 1833, se prohibió el En 1833, se abolió la
Reino Unido
jornada de 10 horas trabajo de los niños esclavitud en todo el
al día. menores de 9 años. imperio británico
En 1880, se abolió la
En 1919, se alcanzó una En 1900, se prohibió el
España esclavitud en Cuba y
jornada de 8 horas al día trabajo de los niños
Puerto Rico, los últimos
tras una gran huelga. menores de 10 años.
lugares donde existía
En 1917, se obtuvo una En 1861, se abolió la
En 1918, se prohibió el
Rusia jornada de 8 horas al día servidumbre de los
trabajo de los niños
tras la revolución de campesinos, que era similar
menores de 14 años.
Consecuencias del movimiento
obrero
3. El movimiento obrero defendió el derecho a la
educación pública, gratuita y laica para los hijos de
los trabajadores, frente a la educación religiosa y
elitista que predominaba en la época.
También fomentó la cultura popular, mediante la
creación de bibliotecas, ateneos, escuelas y periódicos
obreros.