PRESENTACION INTERACTIVA DE INGRESOS COSTOS Y GASTOS
GA3-210303022-AA1-EV01
APRENDIZ YENI MARCELA CESPEDES ARIAS
TECNICO EN CONTABILIZACION DE OPERACIONES COMERCIALES
Y FINANCIERAS
FICHA 2834461
Presentación Interactiva sobre
Inventarios, Ingresos, Costos y Gastos
Bienvenidos a nuestra presentación interactiva sobre los
fundamentos clave de la gestión financiera en empresas.
Exploraremos conceptos como inventarios, ingresos, costos
y cuentas por cobrar.
Inventarios:
Los inventarios son los bienes tangibles que una empresa
posee para su venta en el curso ordinario de sus
operaciones, o bien, están en proceso de producción para
esa venta. Estos pueden incluir materias primas, productos
en proceso y productos terminados.
los inventarios son
fundamentales para el
funcionamiento y la
rentabilidad de una
empresa. Una gestión
adecuada de los
inventarios no solo
garantiza la disponibilidad
de productos para
satisfacer la demanda del
mercado, sino que también
contribuye a la eficiencia
operativa y a una
planificación financiera
sólida.
Los inventarios se clasifican generalmente según su estado o función en la empresa. Aquí hay
una descripción de las clases de inventarios más comunes y sus características:
• Inventarios de materias primas:
Son los materiales básicos que se utilizan en el proceso de producción. Pueden incluir
materias primas como metales, plásticos, productos químicos, tela, etc. Las
características clave de los inventarios de materias primas incluyen:
1. Son adquiridos de proveedores externos.
2. Se almacenan hasta que se necesiten en el proceso de fabricación.
3. Suelen estar sujetos a fluctuaciones de precios en el mercado.
• Inventarios de productos en proceso:
Estos son productos que están en diferentes etapas de producción pero aún no se han
completado. Las características de estos inventarios son:
1. Representan el valor agregado en el proceso de fabricación.
2. Requieren seguimiento y control para garantizar que se completen a tiempo.
3. Incluyen costos de mano de obra directa y costos indirectos de fabricación.
• Inventarios de productos terminados: Son productos completamente fabricados y listos
para la venta. Estas características incluyen:
1. Están listos para ser entregados a los clientes.
2. Se almacenan en almacenes o centros de distribución hasta que se vendan.
3. Representan el valor final de la producción
• Inventarios de mercancías para la venta: Estos inventarios consisten en productos
adquiridos para ser revendidos sin procesamiento adicional. Sus características
incluyen:
1. Generalmente se encuentran en tiendas minoristas o almacenes de distribución.
2. Son adquiridos con el propósito específico de ser vendidos a los clientes.
3. Pueden incluir bienes de consumo, bienes duraderos, productos perecederos, etc.
• Inventarios en tránsito:
Estos inventarios representan productos que están en movimiento entre ubicaciones dentro de la
cadena de suministro. Sus características incluyen:
1. Pueden estar en camino desde el proveedor hasta la empresa, desde la empresa hasta el
cliente, o entre diferentes instalaciones de la empresa.
2. A menudo están sujetos a riesgos de transporte y deben ser rastreados cuidadosamente.
Clasificación según la actividad económica.
La clasificación según la actividad económica se refiere a la categorización de
empresas y organizaciones en función del tipo de actividad principal que
realizan. Esta clasificación ayuda a comprender la estructura económica de un
país y facilita el análisis y la comparación de diferentes sectores. La
clasificación más comúnmente utilizada es la Clasificación Industrial
Internacional Uniforme de Todas las Actividades Económicas (CIIU),
desarrollada por las Naciones Unidas. Esta clasificación organiza las
actividades económicas en varios niveles, desde sectores amplios hasta
subsectores más específicos. Los sectores económicos principales incluyen:
1.Sector Primario: Incluye actividades relacionadas con la
extracción y producción de materias primas, como la agricultura,
la pesca, la minería y la silvicultura.
2.Sector Secundario: Comprende actividades de transformación
de materias primas en productos acabados o semielaborados.
Esto incluye la industria manufacturera, la construcción y la
producción de energía.
3.Sector Terciario: También conocido como sector de servicios,
incluye una amplia gama de actividades que no producen bienes
tangibles, sino servicios. Esto abarca desde el comercio minorista
Sistemas y métodos de valoración. de inventarios
Existen varios sistemas y métodos de valoración de inventarios
utilizados por las empresas para calcular el valor de los bienes que
tienen en existencia. Algunos de los sistemas y métodos más comunes
incluyen:
Costo Promedio Ponderado:
En este método, el costo de los bienes vendidos y los bienes en
inventario se calcula promediando los costos de todos los artículos en
existencia.
PEPS (Primeras Entradas, Primeras Salidas):
Bajo este método, se asume que los primeros productos que
ingresaron al inventario son los primeros en ser vendidos. Por lo tanto,
el costo de los bienes vendidos se calcula utilizando los costos de los
artículos más antiguos disponibles en el inventario.
UEPS (Últimas Entradas, Primeras Salidas):
Contrario a PEPS, este método asume que los últimos productos que
ingresaron al inventario son los primeros en ser vendidos. Por lo tanto,
el costo de los bienes vendidos se calcula utilizando los costos de los
Identificación Específica
En este método, el costo de los bienes vendidos se determina
individualmente para cada artículo en el inventario, identificando el
costo exacto de cada unidad vendida.
Valor de Mercado:
Algunas empresas valoran sus inventarios utilizando el valor de
mercado
Criteriosactual de los bienes ende
de reconocimiento lugar de su costo
inventarios histórico.
según NIC 2.
La Norma Internacional de Contabilidad 2 (NIC 2) trata sobre los
inventarios. Los criterios de reconocimiento de inventarios según la NIC
2 son los siguientes:
Control: Los inventarios deben reconocerse como activos en el
balance general cuando la entidad tenga el control sobre los bienes, lo
cual generalmente ocurre cuando se transfieren los riesgos y
Probable
beneficios flujo de beneficios
asociados económicos
con la propiedad futuros: Se requiere
de los bienes.
que sea probable que la entidad obtenga beneficios económicos
futuros asociados con los inventarios. Este criterio asegura que los
inventarios reconocidos representen recursos que generarán
ingresos en el futuro.
Costo medible de forma fiable:
El costo de los inventarios debe ser medible de manera confiable.
Esto implica que el costo de los inventarios debe ser determinable
con suficiente precisión para que la información financiera sea
relevante y confiable.
Cuando se cumplen estos criterios, la NIC 2 establece que los inventarios
deben ser reconocidos inicialmente al costo. El costo de los inventarios incluye
todos los costos directamente atribuibles para llevar los inventarios a su
ubicación y condición actual. Una vez reconocidos inicialmente, los inventarios
pueden ser posteriormente valuados utilizando el método del costo o el
método del valor neto realizable, según sea el caso.
criterios para la medición inicial de inventarios
La medición inicial de inventarios es fundamental para establecer una
base sólida para el control y la gestión de existencias. Aquí tienes
algunos criterios comunes utilizados para esta medición:
Costo histórico: Es el método más común, donde los inventarios se
valoran según el costo de adquisición o producción. Esto incluye todos
los costos necesarios para llevar el inventario a su ubicación y
condición actual, como el costo de compra, los costos de envío y los
Costo neto realizable: Este método se utiliza cuando el valor de
mercado de los inventarios es inferior a su costo de adquisición o
producción. En este caso, los inventarios se valoran al valor neto
realizable, es decir, al precio de venta estimado menos los costos
estimados para completar la venta.
Método de costo de reposición: Los inventarios se valoran al
costo actual de reposición, es decir, al costo que se incurriría para
reemplazar los inventarios en su ubicación y condición actuales.
Este método es útil cuando el costo de reposición es
significativamente diferente al costo histórico.
Costo estándar: En este enfoque, los inventarios se valoran
utilizando costos estándar predeterminados en lugar de los costos
reales. Estos costos estándar se establecen previamente y se basan
en la experiencia pasada o en estándares de la industria.
Valor de mercado: Algunas veces, los inventarios se valoran al
valor de mercado, especialmente cuando este valor es menor que el
costo histórico. Sin embargo, este enfoque puede resultar en una
Costo para una empresa industrial y una prestadora de
servicios
El costo para una empresa industrial y una prestadora de servicios
puede variar significativamente debido a la naturaleza de sus
operaciones. Las empresas industriales generalmente tienen costos
asociados con la adquisición de materias primas, mano de obra
directa, costos indirectos de fabricación, entre otros. Mientras que
las prestadoras de servicios pueden tener costos relacionados con el
personal, equipos, suministros, y otros gastos operativos específicos
Valoración de
de su actividad.
Inventarios La valoración de inventarios se refiere al
proceso de determinar el valor monetario de
los bienes almacenados que una empresa
tiene en su posesión para la venta o para su
uso en la producción. Este proceso es
esencial para la contabilidad y la gestión
financiera de una empresa, ya que los
inventarios representan un activo importante
en su balance general y pueden tener un
impacto significativo en los resultados
Métodos para calcular el costo de los inventarios, (párrafos 23 y 25 ,
NIC 2)
La Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 2, también conocida
como "Inventarios", establece los métodos para calcular el costo de
los inventarios en los párrafos 23 y 25.
Párrafo 23: La NIC 2 señala que el costo de los inventarios debe incluir
todos los costos de compra, los costos directamente atribuibles a la
producción y los costos de conversión. Esto significa que el costo de
los inventarios debe incluir el precio de compra, los aranceles de
importación y otros impuestos (que no sean recuperables), los costos
de transporte y manejo, así como los costos directos de mano de obra
y los costos indirectos atribuibles a la producción.
Párrafo 25: La NIC 2 ofrece tres métodos principales para determinar
el costo de los inventarios: el método del costo identificado, el método
del costo promedio y el método del costo estándar. La elección del
método a utilizar depende de la naturaleza de los inventarios, así
Método del costo identificado: Este método implica que cada
unidad de inventario se registra con su costo específico de
adquisición. En otras palabras, se asigna el costo de adquisición real
a cada artículo de inventario individual. Es especialmente útil
cuando los productos son distintos y fácilmente identificables, como
en el caso de artículos de lujo o de alto valor.
Método del costo promedio: En este método, el costo de los
inventarios se determina calculando el costo promedio por unidad
de todos los inventarios disponibles para la venta durante el
período. El costo promedio se obtiene dividiendo el costo total de los
inventarios disponibles para la venta entre el número total de
unidades disponibles para la venta. Este enfoque es útil cuando los
Método
productosdelsoncosto estándar:
homogéneos y noEste método identificar
se pueden implica la fijación de costos
estándar por unidad de inventario, basados en estimaciones de costos
individualmente.
futuros. Estos costos estándar se utilizan para valorar los inventarios en
lugar de los costos reales. Las desviaciones entre los costos estándar y
los costos reales se registran como ajustes a los inventarios y se tratan
como costos del período en el que se incurren. Este método es útil para
la planificación y el control de costos, ya que proporciona una base
- Valor neto realizable y valor razonable de los
inventarios, deterioro.
La Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 2 "Inventarios"
establece pautas para el tratamiento contable de los
inventarios, incluyendo el reconocimiento de deterioro cuando
sea necesario. Aquí tienes una explicación sobre el valor neto
realizable
1.Valor Neto(VNR) y el valor
Realizable razonable
(VNR): El VNR(VR)
es elen relación
precio con estimado
de venta el
deterioro de los inventarios:
de los inventarios en el curso normal de los negocios, menos los costos
estimados necesarios para terminar su producción, así como los costos
estimados necesarios para llevarlos a su ubicación y condición actuales. En
términos simples, es el monto que se espera recibir de la venta de los
inventarios después de descontar los costos adicionales necesarios para
completar su producción y llevarlos al mercado. Si el valor neto realizable
de los inventarios es menor que su costo, se reconoce un deterioro.
2.Valor Razonable (VR): El VR es el monto por el cual se podría
intercambiar un activo o pagar una deuda entre partes interesadas y bien
informadas en una transacción libre de mercado. Cuando el valor razonable
de los inventarios es menor que su costo, debido a factores como cambios
en las condiciones del mercado, obsolescencia, daño u otros factores
En el contexto de la NIC 2, el deterioro de los inventarios se
reconoce como una pérdida en el estado de resultados y se registra
como un gasto del período en el que se incurre. La cantidad de
deterioro se determina comparando el costo de los inventarios con
su VNR o su VR, según corresponda. El monto del deterioro se
reconoce como una reducción en el valor en libros de los inventarios
y se registra como un gasto en el período en que se determina que
ha ocurrido.
Contabilización y dinámica de los inventarios
La contabilización y la gestión dinámica de inventarios son aspectos
fundamentales en la contabilidad y gestión empresarial. Aquí hay un
resumen de los conceptos clave:
Contabilización de Inventarios:
1. Los inventarios son los bienes tangibles que una empresa tiene para
la venta o para ser utilizados en el proceso de producción.
2. Se registran en el balance general como un activo corriente.
3. Hay varios métodos de valoración de inventarios, como el método
PEPS, el método UEPS y el método del costo promedio ponderado.
4. El método que una empresa elige afectará sus estados financieros y
sus impuestos.
Dinámica de Inventarios:
1. La gestión de inventarios implica mantener un equilibrio entre el
costo de mantener el inventario y la capacidad de satisfacer la
demanda del cliente.
2. Se deben considerar varios factores, como la demanda del
mercado, los costos de almacenamiento, el ciclo de vida del
producto y la obsolescencia.
3. Estrategias comunes de gestión de inventarios incluyen el justo a
tiempo (JIT), la optimización de inventarios y la segmentación de
inventarios según la demanda.
Impacto en los como
4. La tecnología, Estados Financieros:
los sistemas de gestión de inventarios
automatizados, puede ayudar a mejorar la eficiencia y la precisión
1. Los
en lainventarios
gestión deafectan varios aspectos de los estados financieros,
inventarios.
como el balance general, el estado de resultados y el estado de flujo
de efectivo.
2. Los cambios en los niveles de inventario pueden influir en la
rentabilidad, la liquidez y la solidez financiera de una empresa.
3. Una gestión efectiva de inventarios puede mejorar la rentabilidad al
reducir los costos de almacenamiento y obsolescencia, así como al
mejorar la satisfacción del cliente al garantizar la disponibilidad de
Regulaciones y Normativas:
1. Las empresas deben cumplir con las normativas contables y fiscales
relacionadas con la contabilización y gestión de inventarios, que pueden
variar según la jurisdicción y el tipo de industria.
2. Es importante mantener registros precisos y transparentes de los
inventarios para cumplir con las regulaciones y facilitar la auditoría.
Documentos de Soporte para Inventarios
•Kardex: Es un registro detallado de las entradas y salidas de
mercancías en un almacén o inventario. Permite llevar un control
preciso de las existencias, precios unitarios, fechas de compra, etc.
•Orden de Compra: Es un documento emitido por el comprador para
solicitar la adquisición de productos o servicios a un proveedor.
Contiene información detallada sobre los bienes requeridos,
cantidades, precios y condiciones de pago.
•Factura: Es el documento emitido por el vendedor que detalla la
venta de bienes o servicios al comprador. Contiene información como
el nombre de las partes, descripción de los productos, precios unitarios,
cantidades, impuestos y total a pagar.
•Otros Documentos: Además de los mencionados, existen otros
documentos relevantes como la orden de requisición (solicitud interna
de mercancías), remisión (documento de entrega de mercancías),
notas de débito y crédito (para corregir errores en facturas), entre
otros.
•Ingresos
Definición y Tipos de Ingresos:
Los ingresos son los flujos económicos que una empresa genera por la venta
de bienes o servicios. Se dividen en dos tipos principales: ingresos
ordinarios, derivados de las operaciones principales de la empresa, y otros
ingresos, que incluyen ganancias por ventas de activos no relacionados con
las operaciones habituales.
Características para su Reconocimiento:
Para reconocer un ingreso, deben cumplirse ciertas características:
• La empresa debe haber completado la entrega de bienes o servicios.
• El precio debe ser determinable con fiabilidad.
• Se espera que la empresa reciba un beneficio económico a cambio .
• No hay incertidumbre significativa sobre la recepción del pago.
Normativa NIIF 15
•Normativa NIIF 15 para Reconocimiento y Medición: La NIIF 15
establece principios para el reconocimiento de ingresos procedentes de
contratos con clientes. Proporciona un marco detallado para determinar
cuándo y en qué cantidad los ingresos deben ser reconocidos en los estados
financieros. Se centra en la identificación del contrato con el cliente, la
determinación del precio, la asignación de ingresos a distintas etapas del
contrato, entre otros aspectos.
Contabilización y Dinámica de Ingresos
• Contabilización: Los ingresos se contabilizan cuando se han
ganado, es decir, cuando se han cumplido todas las condiciones para
su reconocimiento. El registro contable implica el débito a cuentas
de ingresos y el crédito a cuentas como cuentas por cobrar o
ingresos diferidos, según corresponda.
• Dinámica de los Ingresos: La dinámica de los ingresos incluye la
evaluación constante de la rentabilidad de las operaciones, la
identificación de oportunidades para aumentar los ingresos, la
gestión eficiente de los cobros y la adaptación a los cambios en las
Cartera Financiera
regulaciones y Cartera
contables Fiscal
y fiscales.
•Cartera Financiera: Se refiere a los activos financieros que
una empresa posee, como inversiones en acciones, bonos,
cuentas por cobrar, entre otros. Estos activos representan los
recursos financieros disponibles y su gestión adecuada es
fundamental para la salud financiera de la empresa.
•Cartera Fiscal: Consiste en los impuestos pendientes de pago o por
recuperar ante las autoridades fiscales. Incluye tanto los impuestos
por pagar como los anticipos de impuestos. Es importante mantener
un adecuado control y cumplimiento de las obligaciones fiscales para
evitar sanciones y asegurar la estabilidad financiera de la empresa.
Importancia:
• La cartera financiera representa una fuente de ingresos adicionales y
una forma de diversificar los activos de la empresa.
• La gestión de la cartera fiscal es crucial para garantizar el
cumplimiento de las obligaciones tributarias y evitar contingencias
legales.
Contabilización y Gestión:
• La cartera financiera se contabiliza como parte de los activos
financieros de la empresa y se gestiona mediante políticas de
inversión y cobro.
• La cartera fiscal se contabiliza como parte de los pasivos contingentes
y se gestiona mediante el cumplimiento oportuno de las obligaciones
Costos y Gastos
Definiciones de Costos y Gastos:
• Costos: Son los desembolsos necesarios para la producción o
adquisición de bienes y servicios que se utilizan en el proceso de
generación de ingresos de una empresa. Los costos están
directamente relacionados con la actividad productiva o comercial
de la empresa y se capitalizan en el inventario o se reconocen
como gastos en el estado de resultados según su naturaleza.
• Gastos: Representan los desembolsos necesarios para mantener
en funcionamiento la empresa y generar ingresos. Incluyen
gastos operativos, administrativos, financieros y de venta que no
están directamente relacionados con la producción de bienes o
servicios. Los gastos se reconocen en el estado de resultados
como parte de los costos de operación de la empresa.
•Relación entre Ambos Conceptos:
•Si bien los costos y los gastos son dos conceptos distintos, ambos
están relacionados con el proceso de generación de ingresos de la
empresa. Los costos se asocian directamente con la producción o
adquisición de bienes y servicios que se venden para obtener
ingresos, mientras que los gastos están relacionados con el
funcionamiento general de la empresa y la administración de sus
operaciones.
•Importancia en la Gestión Financiera:
•La distinción entre costos y gastos es fundamental para una adecuada
gestión financiera, ya que permite identificar y controlar los diferentes
componentes del gasto de la empresa.
•La eficiente gestión de costos y gastos contribuye a mejorar la
rentabilidad y la competitividad de la empresa, al tiempo que permite
mantener un equilibrio financiero adecuado.
Cuentas por Cobrar: Definición y Tipos
Definición: Las cuentas por cobrar son los montos pendientes que los
clientes o deudores deben pagar a una empresa por bienes o servicios
que han sido suministrados a crédito. Representan los activos de la
empresa y se espera que se conviertan en efectivo en el futuro a
través de pagos.
Tipos de Cuentas por Cobrar:
• Cuentas por Cobrar Comerciales: Son los montos que los clientes
deben a la empresa por la venta de bienes o servicios en el curso
normal de sus operaciones comerciales.
• Cuentas por Cobrar No Comerciales: Incluyen los montos que los
empleados, accionistas u otras partes deben a la empresa por
conceptos como préstamos otorgados, anticipos o adelantos.
• Documentos por Cobrar: Representan los montos pendientes que
están respaldados por documentos financieros como letras de
cambio, pagarés u otros instrumentos negociables.
• Intereses y Comisiones por Cobrar: Son los montos que la
empresa tiene derecho a recibir por concepto de intereses sobre
•Reconocimiento y Medición de Cuentas por Cobrar:
Las cuentas por cobrar son los montos que los clientes deben a la
empresa por ventas de bienes o servicios a crédito. Se reconocen en
el balance general como activos y se registran al valor razonable de
la contraprestación esperada, ajustada por el tiempo del valor del
dinero mediante el uso de tasas de interés efectivas.
•Tratamiento de Ventas a Crédito:
Las ventas a crédito implican que la empresa entrega bienes o
servicios a los clientes con la promesa de pago en el futuro. Es
importante llevar un control riguroso de estas transacciones y
gestionar
•Mediciónadecuadamente los plazos de pago para evitar problemas
Posterior en Ventas a Crédito:
de liquidez.
Después del reconocimiento inicial, las cuentas por cobrar pueden
ajustarse para reflejar cambios en las estimaciones de cobrabilidad.
Esto puede implicar la provisión de un deterioro si hay indicios de que
los montos a cobrar no serán recuperables en su totalidad.
•Las cuentas por cobrar representan activos
importantes, pero requieren una gestión cuidadosa
para minimizar el riesgo de incobrabilidad.
•La adecuada contabilización y medición de estos
elementos financieros son esenciales para una toma
de decisiones informada y una gestión financiera
efectiva.
•Abonos Anticipados en Ventas:
Los abonos anticipados representan pagos recibidos por adelantado de
los clientes antes de la entrega de bienes o servicios. Estos pagos se
registran como pasivos en el balance y se reconocen como ingresos en
el estado de resultados a medida que se cumplan las obligaciones
correspondientes.
•Deterioro de Cartera:
El deterioro de cartera se refiere a la estimación de las pérdidas
esperadas por incobrabilidad de las cuentas por cobrar. Se reconoce
como un gasto en el estado de resultados y se registra como una
Conclusiones
provisión para cuentas dudosas en el balance.
•La gestión eficiente de los inventarios es crucial para garantizar la
disponibilidad de productos, controlar costos y satisfacer la demanda del
mercado.
•El reconocimiento adecuado de los ingresos, basado en normativas
como la NIIF 15, asegura la transparencia y la fiabilidad en los estados
financieros de la empresa.
•La distinción entre costos y gastos es fundamental para evaluar la