CONTROL DE CALIDAD EN RX
“CALIDAD EN EL TRABAJO
DE SERVICIOS DE SALUD”
ESTUDIANTES:
VALLEJOS MONDRAGÓN JIMMY ANDER
ARBAÑIL PERÉZ MARCO
JULIÁN ACEVEDO JORDAN ALEXIS
ABAD CASTILLO MIGUEL
DOCENTE: MG. TM. LUIS WILMER
CARRASCO GONZAGA
8° CICLO – RADIOLOGÍA
CALIDAD EN EL
TRABAJO DE
SERVICIOS DE SALUD
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, el concepto de calidad aplicado a los servicios de salud ha ganado cada vez más terreno. Ello no
implica que históricamente estos servicios no hayan estado en pos de la excelencia, sino que ya no se trata
exclusivamente de poseer calidad técnica o intrínseca, sino de producir actos de calidad y que esta sea percibida por
el usuario.
Habitualmente se enmarca el accionar en el sector salud con cuatro palabras: equidad, efectividad, eficacia y
eficiencia. La prestación de servicios debe realizarse con equidad, esto es, dar más a quién más necesita
garantizando la accesibilidad; con eficacia, o sea, con metodologías y tecnologías adecuadas; con efectividad,
alcanzar cobertura e impacto adecuados; y con eficiencia, con rendimiento y costos acordes. Sin dudas esto
constituye la calidad de los servicios de salud.
Habitualmente se enmarca el accionar en el sector salud con cuatro palabras:
Equidad, efectividad, eficacia y eficiencia.
La prestación de servicios debe realizarse con equidad, esto es, dar más a quién
más necesita garantizando la accesibilidad; con eficacia, o sea, con metodologías y
tecnologías adecuadas; con efectividad, alcanzar cobertura e impacto adecuados; y
con eficiencia, con rendimiento y costos acordes. Sin dudas esto constituye la
calidad de los servicios de salud.
Sin embargo, existen algunas consideraciones importantes respecto al término calidad que es necesario tener en
cuenta. Primero, calidad no es sinónimo de lujo o de complejidad, sino que, por el contrario, debe ser la misma en
todos los niveles de atención.
En segundo lugar, no constituye un término absoluto, sino que es un proceso de mejoramiento continuo.
Tercero: es una cualidad objetivable y mensurable. Por último, no depende de un grupo de personas, sino que
involucra a toda la organización.
El desafío es lograr evaluar este proceso en su conjunto de modo tal que pueda ser objetivado y comparado, que
permita conformar estándares y elaborar procesos correctivos para producir mejoras continuas.
¿QUÉ ES LA CALIDAD?
La calidad de la atención es el grado en que los servicios de salud para las
personas y los grupos de población incrementan la probabilidad de alcanzar
resultados sanitarios deseados y se ajustan a conocimientos profesionales
basados en datos probatorios. Esta definición de calidad de la atención
abarca la promoción, la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y la
paliación, e implica que la calidad de la atención puede medirse y mejorarse
continuamente mediante la prestación de una atención basada en datos
probatorios que tenga en cuenta las necesidades y preferencias de los
usuarios de los servicios: los pacientes, las familias y las comunidades.
ELEMENTOS DE LA CALIDAD
Eficaces: proporcionarán servicios de salud basados en datos probatorios a quienes los necesiten;
Seguros: evitarán lesionar a las personas a las que dispensen atención;
Centrados en la persona: dispensarán atención adecuada a las preferencias, las necesidades y los
valores personales, en el marco de servicios sanitarios que se organizan en torno a las necesidades
de la persona;
Oportunos: reducirán los tiempos de espera y las demoras, que en ocasiones son perjudiciales, tanto
para los que reciben la atención como para los que la prestan;
Equitativos: dispensarán una atención cuya calidad no variará por motivos de edad, sexo, género,
raza, etnia, lugar geográfico, religión, situación socioeconómica, idioma o afiliación política;
Integrados: dispensarán una atención coordinada a todos los niveles y entre los distintos proveedores
que facilite toda la gama de servicios sanitarios durante el curso de la vida; y
Eficientes: maximizarán los beneficios de los recursos disponibles y evitarán el despilfarro.
¿QUÉ SIGNIFICA CALIDAD EN EL SECTOR SALUD?
• Es importante sensibilizar a los profesionales, no sólo de la importancia del concepto de calidad, sino del porqué y
para qué se creó, qué persigue y cuál es su fin. Es imprescindible trabajar en un equipo que incluya a todos:
profesionales, técnicos, administrativos, auxiliares, residentes y facultativos, y realizar el trabajo con una
organización que permita la interrelación entre servicios para mejorar la atención al paciente.
• Es fundamental incentivar la responsabilidad sobre los propios resultados, fomentar y dar a conocer dentro de la
organización la importancia de todos, que cada uno cuenta y es determinante en la atención del paciente. De esta
manera, la atención se realizará con éxito y se conseguirán mejores resultados.
• Un elemento de vital importancia es mejorar la información y, en especial, cómo obtenerla y analizarla. La tecnología es un
apoyo a la gestión de la mejora de la información. Con una información adecuada podemos disminuir errores, tener datos
claros y certeros.
• Es importante mantener los equipos computacionales en buenas condiciones, pero no es necesaria una tecnología de punta si
no tenemos el personal capacitado o idóneo. En muchos casos, una falla tecnológica o la mala utilización en cualquiera de los
equipos puede hacer que los resultados de algún análisis clínico sean erróneos y eso pude conducir a graves consecuencias.
• Implementar un sistema de gestión de la calidad no es tarea fácil y requiere del cambio cultural general de la organización.
Aspectos para generar un cambio cultural
En primer lugar, debemos reconocer que estamos en los albores del conocimiento de lo que es calidad, para qué
sirve y cuál es su finalidad. Además, debemos darnos cuenta como organización que el trabajar con calidad facilitará
nuestro quehacer, lo que disminuirá la probabilidad de errores y elevará la seguridad de los pacientes al obtener
más eficiencia y satisfacción para ellos.
Asimismo, mejorando el trato tendremos más beneficios personales en nuestra área laboral, el reconocimiento de
nuestros pares y equipo de trabajo, lo que aumenta nuestra autoestima y lo convierte en un círculo virtuoso. Esto
quiere decir que nuestros actos forman parte de un circuito de trabajo que produce una mejora continua.
Para producir el cambio cultural es necesario tener en cuenta:
- La calidad con enfoque en el paciente: debe estar íntegramente centrada en las necesidades del paciente y su
familia.
- Enfoque en la mejora de procesos: al identificar las necesidades del paciente se podrán dirigir mejor los procesos
en virtud de lo que la población requiere. Como los procesos son atendidos por más de una persona, hay que
comprometer al equipo que participa en cada uno de ellos.
- La mejora contínua siempre como meta: establecer metas a corto, mediano y largo plazos de
forma constante y continua, que permitan estar siempre revisando la proactividad de los
usuarios internos y producir formas de medición como indicadores, que nos permita visualizar
una mejora continua en calidad.
- Reconocimiento de los éxitos para consolidar: hay que incentivar, reconocer los éxitos, resaltar
cuando se realice una tarea de forma exitosa, dar a conocer y hacer distinguir a quien lo hizo.
Este sistema lleva a crear una "marca" propia del centro.
Pilares de desempeño en calidad
• Las mediciones e indicadores permiten al usuario tener información, poder elegir y aumentar el grado
de satisfacción. El desempeño en calidad se sustenta en: 6,7
• 1. Medición de resultados: midiendo los resultados se pueden mejorar los procesos, revisando los
indicadores como mortalidad, morbilidad, natalidad, entre otros. No se saca nada con tener
indicadores si no se es capaz de revisarlos y actuar.
• 2. Mediciones de procesos: cumplimiento de los protocolos.
• 3. Mediciones de satisfacción de los pacientes y sus familias: medir mediante indicadores
cuán satisfechos están los usuarios con nuestro quehacer, el trato y el resultado final.
Aspectos a considerar
Existen muchos factores a considerar al momento de potenciar el desempeño con calidad. Podemos
relacionar la satisfacción del usuario con indicadores como menor mortalidad, baja en la readmisión de
pacientes, baja demanda por malas praxis, disminución de costos y mayor rentabilidad, coordinación y
gestión de altas, optimización en el uso de recursos, tiempos de ocupación, estadía hospitalaria,
satisfacción del cliente interno, reducción de listas de espera, etc.
Pero los esfuerzos máximos deben orientarse a cómo se hacen las cosas, estandarizar procesos, acreditar
servicios. Estas herramientas permitirán progresar en calidad al mejorar el trato al usuario y disminuir los
errores clínicos y administrativos, lo cual posibilitará tener un mejor manejo, que sin duda será reconocido
en un corto y mediano plazo por la población. No se debe olvidar que el paciente o cliente externo es el eje
de trabajo. La principal meta es el servicio prestado a los pacientes y sus familias.
• El mundo está cambiando, al igual que la población, y debemos embarcarnos en el trabajo en calidad y con ella. Este proceso
generará un círculo virtuoso dentro de la organización ya que el trabajo en equipo, las decisiones y las acciones realizadas con
calidad conllevarán beneficio para todos.
• Al lograr optimizar los procesos y realizar nuestro trabajo con calidad, seremos capaces de disminuir los costos, no sólo
financieros sino de tiempo, de recursos humanos, físicos, de equipamiento, y obtener más recursos que serán invertidos en
más prestaciones.
• Seguir trabajando para mejorar la satisfacción del cliente externo, la relación con los pacientes y sus familias, localizar y
disminuir los errores, trabajar en equipo, hacer partícipe a todos, sentirse parte de una organización que nos necesita y que
avanza hacia los nuevos cambios que el sistema y el mundo necesitan, son la esencia de la cultura de calidad.
CALIDAD DEL TRABAJO EN EL ÁMBITO EN RADIOLOGÍA
En los hospitales se utilizan equipos de rayos X y fuentes radiactivas para el diagnóstico y tratamiento de
diversas enfermedades. Los trabajadores del hospital que prestan servicio en radiología, medicina nuclear,
oncología radioterápica o en algunos laboratorios poseen una preparación específica en la utilización de las
máquinas de radiación o en la manipulación de fuentes radiactivas. Son los denominados “trabajadores
expuestos”. Sin embargo, otros trabajadores del hospital que se hallen en las cercanías de las fuentes de
radiación pueden verse expuestos a las radiaciones en el desempeño de su trabajo (enfermeras,
mantenimiento, seguridad, administrativos...). Además los celadores, y el personal de quirófano y reanimación
pueden también entrar en contacto con pacientes de medicina nuclear.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DEL
TRABAJO EN RADIOLOGÍA
Fuentes de radiación en el medio hospitalario
Métodos de protección radiológica
Instrucciones para los trabajadores
Riesgos de la radiación y efectos biológicos
Radiación y embarazo