[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
431 vistas47 páginas

Estudios EPIDEMIOLOGICOS (GRALIDADES)

Este documento clasifica y describe los principales diseños epidemiológicos. Presenta las clasificaciones de Morgenstern, Kleinbaum y Rothman, y describe estudios observacionales como transversales, de casos y controles, y de cohorte. Explica criterios para clasificar estudios como la intervención del investigador, direccionalidad, temporalidad y métodos de recolección de datos. Finalmente, cubre conceptos como validez, errores, causalidad y medidas en cada diseño.

Cargado por

Jesus Navarrete
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
431 vistas47 páginas

Estudios EPIDEMIOLOGICOS (GRALIDADES)

Este documento clasifica y describe los principales diseños epidemiológicos. Presenta las clasificaciones de Morgenstern, Kleinbaum y Rothman, y describe estudios observacionales como transversales, de casos y controles, y de cohorte. Explica criterios para clasificar estudios como la intervención del investigador, direccionalidad, temporalidad y métodos de recolección de datos. Finalmente, cubre conceptos como validez, errores, causalidad y medidas en cada diseño.

Cargado por

Jesus Navarrete
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

DISEOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS

CLASIFICACION DE DISEOS EPIDEMIOLOGICOS DE ACUERDO A DISTINTOS AUTORES


MORGENSTERN Y THOMAS a) Experimental b) Cuasiexperimental c) d) Observacional Ecolgico d) CHECOWAY: a) Serie de casos b) Cohorte c) Ca y co Proporcionalidad de mortalidad e) Transversales KLEINBAUM, KUPPER Y MORGENSTERN a) Cohorte b) Ca y Co c) Transversales d) Hbridos e) Incompletos ROTHMAN Y GREENLAND I.-ESTUDIOS EXPERIMENTALES a) Ensayos clnicos b) Ensayos de campo c) Intervenciones comunitarias d) Ensayos aleatorizados II.-ESTUDIOS NO EXPERIMENTALES a) Cohorte b) Ca y Co c) Transversales d) Ecolgicos e) Proporcional de mortalidad

ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS
Ensayo clnico controlado EXPERIMENTALES Estudio de intervencin Ensayo de programa

CUASI EXPERIMENTALES

(no es aleatorizado) Reporte de casos

Descriptivos OBSERVACIONALES

Series clnicas Historia natural de la enfermedad Transversales

Analticos

Casos y controles Cohortes

CRITERIOS PARA CLASIFICAR UN ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO


A) INTERVENCION DEL INVESTIGADOR Activa: experimental o cuasiexperimental Pasiva: observacionales

No direccional

B) DIRECCIONALIDAD Causa efecto: cohorte Efecto causa: ca y co : (exposicin y efecto simultneo) transversales

C) TEMPORALIDAD Prospectivo: cohorte (la exposicin y la enfermedad ocurren luego de iniciar estudio) Retrospectivo: ca y co (la exposicin y la enfermedad ocurren luego de iniciar estudio) Ambispectivo: cohortes (incluyen datos retrospectivos y prospectivos)

CRITERIOS PARA CLASIFICAR UN ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO


D) NMERO DE POBLACIONES ESTUDIADAS Comparativo:ca y co, cohorte Descriptivo

E) NMERO DE MEDICIONES HECHAS Transversal Longitudinal

F) MTODO DE RECOLECCIN DE DATOS Primario (Prolectivo) Secundario (Retrolectivo)

OBJETIVOS DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS


 CONSISTENCIA:Repetibilidad,
reproducibilidad, el que en varias mediciones se repita el mismo resultado
VALIDEZ

CONSISTENCIA

 VALIDEZ: Medir lo que


queremos medir

VALIDEZ
errores metodolgicos  Externa: Si los resultados de la Externa: investigacin pueden ser extrapolados Interna:  Interna: La investigacin no tiene

VALIDEZ
Aparente:  Lgica o Aparente: parece ser adecuada  De constructo: producto de una adecuada constructo: metodologa en la investigacin  De concenso: Producto del acuerdo de los concenso: expertos  De contenido: Todos los tems arrojan los contenido: mismos resultados

 SENSIBILIDAD.-Capacidad para detectar los SENSIBILIDAD.    

verdaderos positivos ESPECIFICIDAD. ESPECIFICIDAD.-Capacidad de detectar a los verdaderos negativos, descartar enfermedad, pruebas de escrutinio. escrutinio. VALOR PREDICTIVO POSITIVO.-De los que POSITIVO. tienen la prueba positiva cuantos tienen la enfermedad VALOR PREDICTIVO NEGATIVO.-De los que NEGATIVO. tienen la prueba negativa cuantos estn sanos RAZON DE VEROSIMILITUD.-Es VEROSIMILITUD. la probabilidad de que el sujeto este enfermo si la prueba es positiva

ERRORES EN LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS


que se conozca  Error sistemtico: sesgo

 Error aleatorio:se distribuye al azar sin

 Las fuentes de error o de variacin

pueden ser del que mide, del que es medido o del instrumento con que se mide

CAUSALIDAD
 CAUSA: Relacin entre dos variables en
la que una precede a la otra

 TIPOS DE ASOCIACION:  A.-No asociada estadsticamente A. B.-Asociada estadsticamente B. Asociacin no causal (secundaria)  Asociacin causal

CAUSALIDAD
 Para establecer una relacin causal
debe existir:

1. Secuencia en el tiempo 2. Firmeza en la asociacin 3. Relacin con el conocimiento existente

CAUSALIDAD
1. CADENA O RED DE CAUSALIDAD.

No hay una causa nica, cuanto ms larga es la cadena de causalidad ms dbil es la asociacin.

CAUSALIDAD
 Teora multicausal de Rothman
CAUSA NECESARIA (bacilo TB) CAUSAS CONCURRENTES (inmunocompromiso, Hacinamiento, Desnutricin, Etc,etc) CAUSA SUFICIENTE (tuberculosis)

CAUSALIDAD (Criterios de Bradford Hill)


EXPERIMENTAL.  1.-EVIDENCIA EXPERIMENTAL.-La evidencia proviene de un estudio experimental en humanos?  2.-FUERZA DE LA ASOCIACION.-Es la ASOCIACION. asociacin slida?(dada por medidas de riesgo OR, RR significativo)  3.-CONSISTENCIA Es la asociacin consistente de estudio a estudio?Est respaldada por bibliografa seria que la respalde?

CAUSALIDAD (Criterios de Bradford Hill)


 4.-TEMPORALIDAD.-Es TEMPORALIDAD.
la asociacin temporal correcta?(primero la causa y luego el efecto)  5.-GRADIENTE DOSIS-RESPUESTA.-Existe DOSIS-RESPUESTA. un gradiente dosis-respuesta?(directa o dosisinversamente proporcional)  6.-COHERENCIA.-Tiene COHERENCIA. la asociacin sentido desde el punto de vista epidemiolgico?

CAUSALIDAD (Criterios de Bradford Hill)


 7.-PLAUSIBILIDAD
O CREDIBILIDAD BIOLOGICA. BIOLOGICA.-Tiene la asociacin sentido desde el punto de vista biolgico?  8.-ESPECIFICIDAD.-Es la asociacin ESPECIFICIDAD. especfica?  9.-ANALOGIA.-Es la asociacin de ANALOGIA. causalidad anloga a otra previamente demostrada?

PRINCIPALES ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS

TRANSVERSALES
 CARACTERISTICAS  La exposicin y la enfermedad se miden

simultneamente entre los individuos de la poblacin estudiada  Brinda informacin acerca de la frecuencia de la frecuencia y distribucin de diferentes factores de riesgo estudiados y/o daos a la salud

TRANSVERSALES
 CARACTERISTICAS  El diseo es relativamente sencillo  Representan una muestra n, tomada de una

poblacin N  Se realiza en un periodo nico, breve y bien delimitado  Los mtodos usados para formular hiptesis de investigacin, muestreo, recoleccin y anlisis de datos e interpretacin de los mismos, son semejantes a los empleados en otros diseos.

TRANSVERSALES
 VENTAJAS  Son relativamente sencillos  Su costo no es tan alto  Son relativamente rpidos  Informacin de fcil obtencin  Da rpidamente un perfil de la poblacin
en cuanto a uno o varios problemas de salud

TRANSVERSALES
 VENTAJAS  Determina la prevalencia de factores de

riesgo  Varios estudios transversales permiten obtener conclusiones acerca de cambios dados en cierto periodo ( no necesariamente los mismos individuos) con limitaciones, se aproximan a un limitaciones, Cohorte

TRANSVERSALES
 DESVENTAJAS  No se pueden hacer deducciones con

respecto a los factores de riesgo presentes en pocas anteriores al estudio. estudio.  Solo se pueden hacer conjeturas tentativas sobre factores presentes al momento del estudio  Algunas ocasiones se detectan a los sobrevivientes, no a los casos

 MEDIDAS DE FRECUENCIA:  Prevalencia de la enfermedad entre


los expuestos: P1=a/ni  Prevalencia de la enfermedad en los no expuestos: P0=c/no  Prevalencia del factor de riesgo:PFR= ni/n

 MEDIDAS DE ASOCIACIN:  RAZON DE MOMIOS DE

   

PREVALENCIA(RMP)(enfermedad cronica O RAZON DE PREVALENCIA(RP)enfermedad aguda RMP=a/c b/d RMP= ad/bc RMP=ad/bc RP= a/ni c/no

Significancia estadistica
 CHI CUADRADA  (ad-bc)N (ad-bc)N  mimonino

CASOS Y CONTROLES

ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES


TIEMPO

DIRECCION DE LA INVESTIGACION
EXPUESTOS NO EXPUESTOS POBLACION EXPUESTOS NO EXPUESTOS SIN DAO (controles) CON DAO (casos)

CASOS Y CONTROLES
 En este tipo de estudios se busca la
frecuencia con que un grupo de afectados por la enfermedad en estudio (casos) y un grupo de sanos o al menos sin sufrir la enfermedad estudiada (controles), estuvieron expuestos al factor causal que se sospecha

CASOS Y CONTROLES
 Llamados tambin retrospectivos ya que
la investigacin se realiza a partir de personas ya enfermas y se busca a travs del interrogatorio descubrir el factor causal en el pasado  Pueden utilizar casos incidentes(preferentemente) y/o casos prevalentes

VENTAJAS
 Apropiados para investigar enfermedades raras     
o de latencia larga Relativamente rpidos para armar Tienden a consumir menos tiempo y dinero en relacin con otros diseos Comparativamente requieren menos sujetos Permiten el estudio de mltiples causas potenciales No representan riesgo para los sujetos

DESVENTAJAS
exposicin al factor de inters es muy baja  No producen estimativos directos de la incidencia de la enfermedad en E y E  Estn expuestos a la produccin de sesgos

 Son poco tiles cuando la frecuencia de

CASOS Y CONTROLES
 FUENTES PARA SELECCIN DE CASOS  Casos diagnosticados en la comunidad  Casos diagnosticados en la poblacin
general  Casos diagnosticados en todos los hospitales  Casos diagnosticados en un solo hospital

CASOS Y CONTROLES
 FUENTES PARA SELECCIN DE    
CONTROLES Muestra de la poblacin general Muestra de pacientes en hospitales Muestra del mismo hospital Muestra de individuos que viven en la misma manzana o calle que los Casos

Ca n Co N Ca n Co Ca E Co

Ca E Ca E

Co E Co E

a c
Mi

b d
mo

ni

no

MEDIDAS DE FRECUENCIA: FRECUENCIA: Prevalencia del factor de riesgo en la poblacion:ni/n Prevalencia de exposicin en los Ca: a/mi Prevalencia de la exposicin en los Co: b/mo MEDIDAS DE ASOCIACION O EFECTO: EFECTO: R.M.= ad/bc SIGNIFICANCIA ESTADISTICA(chi cuadrada de Mantell y Henzel  Ad-bc Admi mo ni no n-1 IMPACTO POTENCIAL F.E.p. = a/mi (RM-1) (RMRM F.E.e.= RM-1 RMRM

      

ESTUDIOS DE COHORTE
TIEMPO

DIRECCION DE LA INVESTIGACION
CON DAO POBLACION PERSONAS SIN ENFERMEDAD EXPUESTOS NO EXPUESTOS SIN DAO CON DAO SIN DAO

COHORTE
 DESVENTAJAS  Su costo es alto  Implican un seguimiento a lo largo del

tiempo  A veces se presentan prdidas  Los resultados se pueden obtener hasta que concluye el estudio

COHORTE
 VENTAJAS  Determina la incidencia de factores de

riesgo  permiten obtener conclusiones acerca de cambios dados en cierto periodo  se pueden hacer deducciones con respecto a los factores de riesgo presentes en pocas anteriores al estudio

MEDIDAS EN COHORTE
 IA= mi/n  IAe= a/ni  IA en no expuestos= c/no  DI= mi/L  DIe=a/Li  DI no exp=c/Lo

TABLA DE CONTINGENCIA
Enfermo SI FACTOR DE RIESGO NO mi L tiempo persona

a c

li lo

Li: total de tiempo contribuido por las personas sanas expuestas Lo:total de tiempo contribuido por las personas sanas no expuestas Mi: total de casos durante el seguimiento L: suma del tempo en expuestos y no expuestos

ENSAYO CLINICO

ENSAYO CLINICO CONTROLADO

ENSAYO CLINICO
 DESVENTAJAS  Su costo es alto  Logstica  Aspectos ticos

ENSAYO CLINICO
VENTAJAS Es el mejor diseo para determinar causalidad Determina la incidencia de factores de riesgo permiten obtener inferencias causales con la mayor aproximacin a la realidad  Asigna la maniobra de intervencin independientemente de las caractersticas de la poblacin ,evitando con ello el sesgo de seleccin por parte del investigador

   

También podría gustarte