[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas2 páginas

Diagnóstico-Master Plan

El documento presenta un análisis sobre la situación urbana de Chiclayo, destacando problemas de movilidad, inseguridad y uso del suelo. Se identifican oportunidades para mejorar el espacio público y la accesibilidad, así como propuestas para la regeneración urbana, incluyendo la peatonalización de calles y la rehabilitación de espacios públicos. Además, se menciona la importancia del comercio y la cultura en el desarrollo de la ciudad.

Cargado por

akiorodrigo8
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas2 páginas

Diagnóstico-Master Plan

El documento presenta un análisis sobre la situación urbana de Chiclayo, destacando problemas de movilidad, inseguridad y uso del suelo. Se identifican oportunidades para mejorar el espacio público y la accesibilidad, así como propuestas para la regeneración urbana, incluyendo la peatonalización de calles y la rehabilitación de espacios públicos. Además, se menciona la importancia del comercio y la cultura en el desarrollo de la ciudad.

Cargado por

akiorodrigo8
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

UBIC

HUMEDA
ACIÓ D:
N
CENTRO CÍVICO DEPARTAM ENT
O DE
LAM BAYEQUE
79% (Promedio)

CHICLAYO ALTITUD
:
34
T I P OEdificio
LOGÍA DE LA EDIFICACIÓN m.s.n.m.
salud- c línic as
c omerc i y hospitales
o ECONOMÍA
ASOLEAMIENT
O
C O M ERCIO
Vivienda Entidade
tradic iona s MAX: 32 °C
l Publicas (Abril)
MIN: 14
Patrimoni
C olegio °C (Diciembre)
VIENTO
o
s
Histórico CRECIMIENTO PROVINC IA Y
DISTRITO
S:
DE C HIC LAYO SUR A NORTE (19
POBLACIÓN Km/h)
D IST R I T A L Varónes Mujere POBLACIÓN
Población
De 65deaChiclayo
más por edad y s :
sexo
años 884 672
De 40 a 64
años Pobladores
De 18 a 39
años
De 0 a 17 SUPERFICI
años 0 50000 100000 150000 200000 250000 E:
300000 350000
Figura N° 01: : Población de Chiclayo por edad y sexo
PROBLEMAS EN LA MOVILIDAD 3,288
Fuente: Proyección del INEI para 2021 con base en el
censo de 2020 (2020) URBANA km²
0
IDENTIDA TOPOGRAFÍA
1

D CULTUR ACCIDENTADA

A L ACTIVIDADES

COMERCIO

PROBLEMAS EN USOS DE
SUELO

HISTORIA

CARACTE
RIZACIÓ
N
ESTRUCTURA

INSEGURIDA
D
Baja Muro
iluminación Ciego
VIAL

pROBlE Se genera inseguridad para el peatón

MÁtIcA mayormente en las noches.

s
TOPOGRAFÍ
A
Hospital Población
Economía
- Desniveles que a las
Población Economí frente
precipita ciones son de
COMERCIO -

Comercio a fuente inundaciones.


SALUD

ANÁLI
SIS FO
- Congestión por falta de organización con DA
el flujo vehicular.
- Dificultad de accesibilidad y tránsito

F
peatonal.
- Mala planific ación de ubicación FORTALEZA
y accesibilidad de S
Espacio Població Interacció
s n n estacionamientos
cultural
COMERCIO:
es Gran presencia de actividad
CULTURAL

comercial debido a la
centralidad del sector
MOVILIDAD analizado de Chiclayo.
URBANA
EJE

CULTURA:
El sector presenta espacios
que promueven la cultura

O
OPORTUNIDADE a través de ferias o sitios de
USO DE S danzas generando
SITIOS
SUELOS ABANDONADOS:
la llegada de mas personas
al lugar.
Habilitar los
- Comercio ambulatorio genera desorden espac ios abandonados en el
y congestión peatonal. sector para aprovec har su
- Dificultad de accesibilidad al centro de infraestruc tura existente de
Salud por comerc io ambulatorio. manera sostenible.
- Espacios públicos deficientes, ausencia REPOTENCIAR:
de equipamientos. Repotenc iar parques y c alles
- Falta de red de conexión de espacios c on mobiliarios y alumbrado
públicos. public o para que las personas
se sientan en c onfianza c on el D DEBILIDADE
S
CENTRALIZACI

lugar y los parques sea un punto


de enc uentro mas
COMERCIO INFORMAL:
seguro en la c iudad.
El sector presenta una gran
cantidad de ambulantes
generando un desorden
urbano ya que invaden la vía
ÓN

- Inseguridad debido a la ausencia de publica lo que genera que se


alumbrado públic o y existenc ia de interrumpa el recorrido peatonal
muros c omo vehic ular.

A
ciegos.
- Contaminación acústica, atmosférica y AMENAZA
visual. S MANTENIMIENTO:
- Falta de apoyo y espacios brindados a Falta de manteamiento y
DELINCUENCIA: escasez de mobiliario
las
ac tividades c ulturales. Los edificios abandonados y la urbano ya que es nec esario
falta de iluminación en el para las personas para
sector pueden atraer a brindarle c omodidad ya
ASPECTOS personas sin hogar y que llevan a c abo distinta
SOCIOCULTURALES delincuentes generando una ac tividades en el sector.
inseguridadhacia las personas que
transitan por el lugar.
REG ENERAC I HABILITAC I 01
CENTRO CÍVICO Ó N Ó N
PEATONALIZACIÓN
DE C ALLES

CHICLAYO Regenerar los espac ios públic os


mediante el uso de urbanismo
tác tic o, peatonalizac ión de
Habilitar una vía
subterránea, para la
reducción de la
c alles y uso de paseo urbano c ongestión vehic ular,
inc lusivo. teniendo una
c irculac ión más
fluida.

AV. JOSÉ LEONARDO ORTIZ 02


REHABILITACIÓN
Urbano Natural
ESPACIOS
PÚBLIC OS
Pue nte

4.80m
40 metros c on
12% d e
rampa

Recorridos Equipamiento
s
Gracias a nuestras
propuestas se genera una
red de espac ios públicos
que brindan espac ios de
descanso para el recorrido
C O NEC TA
R
NUEVO S DESARRO LL
O S
03
REHABILITACIÓN
Ac tivar los edific ios
que se genera de que no se C ASA C OMUNAL
un punto a otro. aprovechan al 100%
C onec tar los espac ios públic os a
través del uso de la teoría de la implementando
c iudad en 15 minutos de C arlos nuevas dinámicas
Moreno, generando una red de mediante un diseño
espacios públicos conectados por un de parque bibliotec a
recorrido. y un edific io multiusos
que nos ayude c on la
ac tivac ión de los
espacios públicos.

04
REHABILITACIÓN
Usamos c omo referente Fábric a La c ual se genera
SERPOST
de Pompeya – Lina Bo Bardi a través del diseño
En el uso de la canalización de de la calle
Espacio aguas pluviales
s Equipamiento Dinámicas
público s
s

REO RG ANIZ INC REM ENT


AR AR

05
REHABILITACIÓN
Reorganizar mediante el diseño Inc rementar un nuevo diseño
de un estac ionamiento de espacios deportivos que PODER JUDIC IAL
subterráneo apropiado con una invite a los usuarios al
accesibilidad factible. desarrollar estas actividades
de manera libre empleando
un polideportivo .

0
3 consta en diseñar un proyecto como remate
de un sistema de RED DE ESPACIOS
PÚBLICOS, generando uniformidad a partir de

0 una edific ac ión ya existente.


PEATONALIZAR SAN

1
0
1
PEATONALIZAR ELÍAS

5
MARTÍN

0 0
6 1
REHABILITACIÓN

2
COMUNAL
AGUIRRE

PEATONALIZAR TORRES
R. CASA
R. PODER
SERPOST

JUDICIAL

0
8 1
1
PATONALIZAR AV.

0 PAZ

9
BIBLIOTECA

0 0
ESTACIONAMIENTO

0 7
GRAU

2
SUBTERRÁNEO
VÍA SUBTERRÁNEA

4
R.
VÍA SUBTERRÁNEA SAN
REHABILITACIÓN ESPACIOS
JLO

MARTIN
PÚBLICOS

0
ESTACIONAMIENT

7
O
SUBTERRÁNEO
LEYENDA

PROPUESTAS

DIRECCIONALES

0VÍAS

8
SUBTERRÁNEA
S

También podría gustarte