[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas26 páginas

ECOSISTEMA

El documento presenta una visión general sobre el ambiente, ecosistemas, recursos naturales y desarrollo sostenible, destacando la importancia de los ecosistemas acuáticos y terrestres. Se describen las características y tipos de ecosistemas en el Perú, así como la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas. Además, se menciona la norma ISO 14001, que establece estándares para la gestión ambiental en organizaciones.

Cargado por

AnDeRsOn JeSuS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas26 páginas

ECOSISTEMA

El documento presenta una visión general sobre el ambiente, ecosistemas, recursos naturales y desarrollo sostenible, destacando la importancia de los ecosistemas acuáticos y terrestres. Se describen las características y tipos de ecosistemas en el Perú, así como la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas. Además, se menciona la norma ISO 14001, que establece estándares para la gestión ambiental en organizaciones.

Cargado por

AnDeRsOn JeSuS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL

TITULO: GENERALIDADES SOBRE EL


AMBIENTE, ECOSISTEMA, RECURSOS
NATURALES, Y DESARROLLO SOSTENIBLE.
CURSO: GESTION Y AMBIENTE

INGENIERA: EDITH ISABEL GUERRA


LANDA
INTEGRANTES: CABRERA ESCATE, RODRIGO
ALEJANDRO CICLO: VI
HUARCAYA LOPEZ, JUAN CARLOS
INTIMAYTA JUNCHAYA, FREDDY SECCION: C
ALEJANDRO GRUPO: 4
PAUYA LUME, CRISTHIAN MOISES
TINCOPA GARRIAZO, JESUS ANDERSON
ICA- PERÚ
2022
• Las relaciones que se establecen en un ecosistema pueden ser
intraespecíficas (entre miembros de una misma especie), interespecíficas
(entre miembros de distintas especies) o energéticas, es decir, aquellas
que se dan gracias al flujo de energía desde los organismos autótrofos
hacia los organismos heterótrofos.
ECOSISTEMAS
ACUÁTICOS
Un ecosistema acuático es todo
aquel ecosistema que se desarrolla
en un cuerpo de agua de diverso
tamaño y naturaleza, como su
nombre indica, se trata
precisamente de los ecosistemas o
entornos compuestos
principalmente por agua y la
biodiversidad de flora y fauna.
Aunque pueden estudiarse de
forma conjunta o global, lo habitual
es distinguir entre dos tipos de
ecosistemas acuáticos básicos,
como veremos más adelante.
Pueden ser ecosistemas de agua dulce o agua salada.

Proporcionan el espacio de vida a una inimaginable cantidad


de especie, tanto las que solo pueden vivir en agua como las
que habitan tanto en agua y tierra y/o cielo.

CARACTERÍSTICA Son unos de los ecosistemas más ricos del mundo, pues

S tienen una grandísima biodiversidad.

La flora de los ecosistemas acuáticos está conformada por


algas y plantas acuáticas.

Tienen funciones vitales para el planeta, tal como ayudar a la


regulación del ciclo del agua en todo el planeta, conformar el
entorno de una gran variedad de especies.
Los ecosistemas acuáticos
se dividen a grandes
rasgos en:

Ecosistemas marítimos TIPOS DE


(los pertenecientes al ECOSISTEMA
océano y a sus costas)
S

Ecosistemas de agua
dulce (ríos, lagos, lagunas
y arroyos)
ECOSISTEMAS MARINOS
Los ecosistemas marinos son sumamente variados y ricos en fauna y flora, en un
rango amplio desde microorganismos, mamíferos marinos, peces, moluscos, hasta
grandes depredadores y formas vegetales estáticas y móviles. El inmenso y
complejo ambiente marino está subdividido en varias zonas:

Intermareas: Es la zona en que el mar se conecta con la tierra firme, sea por la superficie o subterráneamente. Es una
zona de mucho cambio y gran movimiento y erosión.. Predominan las algas marinas y animales invertebrados.

Fondo oceánico: También llamado ambiente béntico, está dividido en zonas según su distancia a la tierra, la
disponibilidad de luz y la profundidad. Caracterizado por temperaturas bajas y menor incidencia de luz, consiste en
sedimentos (principalmente arena y fango) donde se encuentran muchos animales marinos como gusanos y almejas.

Mar abierto: También llamado ambiente pelágico, es la región más densamente poblada y de mayores temperaturas,
que descienden paulatinamente a medida que se desciende en altura.
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS DE AGUA DULCE
Los ecosistemas de agua dulce se subdividen de acuerdo a los movimientos del agua, en tres tipos:

Pantanos y marismas (humedales de agua dulce). Son regiones terrestres que se


inundan durante buena parte del año. Suelen propiciar el encuentro de ecosistemas
acuáticos con otros terrestres. Las marismas están dominadas por plantas herbáceas y
los pantanos por árboles leñosos o arbustos.

Estanques, lagos y lagunas (ecosistemas lénticos). Son aguas quietas o de poco


caudal. Un gran lago tiene tres zonas básicas: la zona litoral ,la zona limnética y la zona
profunda. Algunos animales de la zona litoral son ranas, tortugas, gusanos, cangrejos de
río, y muchos peces como la perca y la carpa. Los organismos principales de la zona
limnética son el fitoplancton y el zooplancton microscópicos.
Corrientes y ríos (ecosistemas lóticos). La naturaleza de estos ecosistemas cambia
bastante desde su fuente hasta su desembocadura. Las fuentes suelen ser poco
profundas, nítidas, frías, de curso rápido y bastante oxigenadas. Por el contrario, las
corrientes río abajo son más amplias y profundas, turbias, no son tan frías, corren lento y
son menos oxigenadas. Presentan mayor convivencia de especies, entre peces, reptiles,
anfibios, aves, etc.
FLORA DEL ECOSISTEMA
ACUÁTICO
Estos son los nombres de algunas especies de plantas y
algas del ambiente acuático dulce y salado:

• Jacinto de agua
• Nenúfar
• Juncos
• Lechuga de agua
FAUNA DE LOS ECOSISTEMAS
ACUÁTICOS
Estos son los nombres de algunas especies de la fauna de
los ecosistemas acuáticos dulces y salados:
• Tiburón
• Ballena
• Delfín
• Estrella de mar
• Cangrejo de río
• Pez gato
• Esponja marina
• Nutrias
• Erizos de mar
ECOSISTEMA TERRESTRE

Los ecosistemas terrestres engloban una gran variedad de hábitats distribuidos por todo el globo
terráqueo, y son aquellos cuyos organismos, flora y fauna, se desarrollan sobre el suelo o en el
subsuelo. Hay quien también incluye en estos los organismos que habitan en el aire, y otros lo
consideran separadamente como un ecosistema mixto o de transición, aunque no sería
independiente del medio terrestre.

Estos ecosistemas reúnen la mayor riqueza biológica debido a la gran variedad de factores que
los condicionan. Las características de la flora y la fauna que vive en cada uno de estos
ecosistemas terrestres son diferentes al estar adaptadas a sus respectivos hábitats con
condiciones específicas, como pueden ser la disponibilidad de agua (de vital importancia para su
hidratación), la radiación solar o la disponibilidad de alimento y nutrientes.
CARACTERÍSTICAS DE UN ECOSISTEMA TERRESTRE
Las características específicas de estos sistemas biológicos dependen de los distintos
tipos de ecosistema terrestre, los cuales se diferencian unos de otros en función de dos
tipos de factores que influyen sobre ellos: los factores abióticos, los factores físicos y
químicos que determinan el ecosistema; y los factores bióticos, relacionados con los
seres vivos que habitan en él.

Entre los factores abióticos, que van a determinar las formas de vida vegetales
y animales que se encontrarán en un determinado ecosistema, destacan:

 El clima: precipitaciones, temperatura, luminosidad, presión, etc.


 El suelo: fertilidad, capacidad de filtración, salinidad.
 La humedad y la disponibilidad de agua.
 El relieve.
 La altitud.
 La latitud.
 La disponibilidad de nutrientes.
• En cuanto a los factores bióticos podemos encontrar una gran variedad de seres vivos
que van desde organismos unicelulares hasta grandes animales y plantas. La principal
característica de los seres vivos que se encuentran en estos ecosistemas es que
necesitan el oxígeno para vivir.
TIPOS DE ECOSISTEMAS
TERRESTRES
 Bosques: los bosques son el principal ecosistema que se encuentra en la biosfera y se definen como
zonas con una gran cantidad de árboles, arbustos y matorrales. Existe a su vez una gran variedad de
ecosistemas conformados por bosques, como la selva, el bosque mediterráneo o el bosque subtropical.
Tanto la flora como la fauna es muy variada y según la densidad de la vegetación se pueden clasificar en
bosques abiertos o cerrados. Conoce más sobre estos tipos de ecosistemas terrestres en este otro post
acerca de los Tipos de bosques.
 Matorrales: los ecosistemas arbustivos son aquellos en los que predomina la vegetación de bajo porte
como los arbustos o pequeñas matas.
 Herbazales: como su nombre indica, están formados predominantemente por hierbas, como gramíneas,
y se encuentran en zonas donde el clima proporciona unas condiciones semiáridas. Dentro de este grupo
de ecosistemas encontramos las praderas o las sabanas.
 Tundra: se caracteriza por la ausencia de árboles, encontrándose en su lugar musgos y líquenes, además
de hierbas y pequeños arbustos. El subsuelo se encuentra congelado, por lo que se encuentra en zonas
de climas muy fríos.
 Desiertos: en estos ecosistemas escasea la flora y la fauna debido a sus duras condiciones. Podemos
diferenciar los desiertos cálidos típicos de zonas subtropicales donde escasean las precipitaciones, o los
desiertos polares, también denominados "indlandsis", en los cuales el mayor desarrollo ecosistémico se
produce en los límites de estas zonas congeladas.
ECOSISTEMAS DEL PERÚ
Los ecosistemas del Perú son bastante diversos debido principalmente a la localización
geográfica y a la fisiografía en el país. El Perú se ubica en la zona tropical y es
considerado uno de los 12 países con más ecosistemas en el mundo.
El Perú posee un territorio de relieve muy variado definiéndose dos áreas. La primera es
una franja a lo largo de la costa del Pacífico en la vertiente andina occidental, por su
parte, la segunda corresponde a la cuenca del Amazonas en la vertiente oriental, que
drena al océano Atlántico.
ECOSISTEMAS DEL PERÚ
El Perú cuenta con 39 ecosistemas, 12 de ellos pertenecen a la selva tropical, 4 a la Región de Yunga, otros 12 se
identifican en la Región Andina, 9 en zona de costa y 2 en los ecosistemas acuáticos.
SELVA TROPICAL REGIÓN YUNGA
bosque aluvial inundable de aguas negras bosque montano de yunga

REGIÓN ANDINA COSTA


pajonal de puna húmeda bosque estacionalmente seco de colina y
montaña

ACUÁTICOS
Rios, lagos y lagunas
ECOSISTEMA TERRRESTE DEL PERÚ
BOSQUE DE TERRAZA NO INUNDABLE
Ecosistema con un relieve plano o puede presentar algunas
ondulaciones muy leves con forme se aleja del río, de unos 20
metros de altura. Cuenta con un sotobosque denso, y sus
árboles presentan un dosel que pueden alcanzar hasta los 25
metros. Son los árboles los que predominan, aunque también se
pueden encontrar algunas palmeras.

PÁRAMO
Es un ecosistema andino ubicado en el norte del Perú, con una
vegetación arbustiva y herbácea situada en zonas
caracterizadas por lluvias estacionales y lluvias más leves, que
se dan a lo largo de todo el año. Además es un área donde la
temperatura diaria sufre fluctuaciones y sus suelos son
hidromórficos, es decir, con abundante agua. En este
ecosistema se pueden encontrar especies endémicas y cuenta
con una gran riqueza de especies de flora
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS DEL PERÚ
MANGLARES
Ecosistema hidromófico, se caracteriza como bosque denso o semidenso ya que llega hasta los 10
metros de altura, su sotobosque está muy desarrollado con abundantes arbustos y herbáceos y por
lo general está compuesto por mangles.

PANTANO HERBÁCEO-ARBUSTIVO
Es un ecosistema con abundante agua, es decir, hidromórfico en el que
predominan las herbáceas como las gramíneas y ciperáceas y se ubica
en terrenos con mal drenaje, por lo que en ocasiones se enfrentan a
inundaciones. Sus suelos son orgánicos y en ellos se desarrollan
turberas. En ellos vemos abundantes hierbas salvajes con una altura de
hasta 2 metros y algunos arbustos de unos 4 o 5 metros.
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS QUE TIENE PERÚ
La importancia de preservar estas áreas naturales radica en el cuidado de la diversidad biológica del
Perú, flora, fauna y paisajes. Es así que uno de los objetivos es que en estos espacios de territorio se
puede desarrollar turismo con un mínimo impacto negativo, considerando que la actividad turística
permite generar ingresos para el cuidado de los mismos. Encontramos:

PARQUE NACIONAL DE HUASCARÁN


Ubicado en el departamento de Áncash, en la sierra central
del Perú, el parque Nacional de Huascarán está compuesta
por un impresionante paisaje montañoso, ideal para el
turismo de aventura. En esta área protegida se puede
apreciar especies de flora (779 especies altoandinas) y fauna
silvestre (112 especies de aves y 13 especies de mamíferos)

SANTUARIO NACIONAL LOS MANGLARES


Ubicado en la provincia de Zarumilla en el departamento de
Tumbes, es uno de los destinos paisajísticos en el norte del
Perú. Estos manglares son el refugio de gran cantidad de
especies de fauna como aves, peces y crustáceos. Además,
en esta parte del Perú podemos encontrar el Mangle, árbol
de forma retorcida que crece entre el mar y los ríos de zonas
tropicales.
SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHU PICCHU
Ubicado en el departamento de Cusco, este santuario es una de
las Maravillas de Mundo Moderno, y de ahí la importancia de ser
preservado. Es el área natural protegida más visitado del Perú
En Machu Picchu podemos encontrar complejos arqueológicos y
ecosistemas con gran diversidad de flora y fauna

PARQUE NACIONAL DEL MANU


Ubicado en la provincia de Paucartambo en Cusco y Manu en
Madre de Dios. En el Parque Nacional del Manu se puede ser
testigo de la biodiversidad más grande del mundo. Es uno de los
mejores destinos para realizar turismo de naturaleza
LAS NORMAS ISO
• Esta es la organización responsable de establecer muchos de los
estándares por los cuales los propietarios, fabricantes y empresas
comerciales serán juzgados internacionalmente. La organización está
compuesta por diferentes organismos de cada país miembro. Vemos que
se establecen estándares en la fabricación, la tecnología, la agricultura,
la salud o la seguridad alimentaria.
ELABORACIÓN
• Los proyectos de normas deben ser discutidos, discutidos y negociados.
En general, encontramos que las normas ISO deben cumplir con ciertos
requisitos para estar preparados:
• Las normas ISO deben satisfacer las necesidades del mercado.
• La norma ISO tiene en cuenta el conocimiento de los expertos mundiales.
• tienen en cuenta un gran número de partes interesadas.
• Todas las opiniones están escritas, para la adopción de la norma ISO se
requiere un consenso.
FUNCIÓN
• Los estándares Dependiendo de las actualizaciones, con el tiempo, son
necesarios porque existen desarrollos tecnológicos o hábitos de usuario
que hacen que estos criterios sean viejos y deben convertirse, incluido
el cambio. Las empresas que desean adaptarse a los criterios ISO o
cualquier otro criterio deben establecer sus instalaciones o lo que está
relacionado con los criterios para un certificado.
NORMA ISO 14001
• La norma internacional se denomina "Sistema de Gestión Ambiental.
Solicitar Instrucciones de Uso". Las empresas u organizaciones que
apliquen esta norma y que hayan sido certificadas en esta norma
acreditarán que realizan sus actividades productivas de acuerdo con las
normas establecidas en la norma ISO 14001 en materia ambiental,
promueven la protección del medio natural y previenen la
contaminación. contaminación.
REQUISITOS DE LA NORMA ISO
14001
• documentación necesaria donde se muestre todo el plan a seguir para
el cumplimiento de la normativa ISO 14001.
• Identificación de los requisitos legales que se deben aplicar para la
certificación ISO 14001.
• Los objetivos ambientales a cumplir. La política ambiental de la
compañía debe adecuarse a la propia empresa y a su actividad.
VENTAJAS DE LA NORMA ISO
14001
• Se reducen los consumos de materias primas y energía
• Se facilitan la concesión de diferentes licencias o permisos .
• Mejora de la reputación por mostrar y defender el compromiso con el
medio ambiente.
• Reducción de los costes de transporte, almacenamiento o embalaje.

También podría gustarte