Principios
Procesales
El concepto de PROCESO tiene diversas
acepciones:
a- Acepción idiomática: dos características:
1.- Temporalidad: conciencia de transcurso, de
tránsito, de progreso hacia algo.
2.- Vocación de arribo: tendencia a alcanzar un
fin.
EL PROCESO, SUPONE, EL RECORRIDO PARA LA
OBTENCIÓN DE UNA META.
B) En el campo jurídico, suele hacerse
referencia al Proceso Judicial
-Proceso administrativo
-Proceso penal
-Proceso constitucional. Etc.
Proceso jurídico también se refiere al proceso
judicial.
El proceso judicial: es el cauce de un conflicto
e intereses.
Su inicio es la propuesta de la solución de un
conflicto, dejando de lado si la otra parte tiene
voluntad de discutir.
Lo intereses contradictorios son los más
trascendentes, pues la labor del juez es
condensarlos, luego de analizar ambas
posiciones, en una decisión final y autónoma.
EL JUEZ Y LOS PRINCIPIOS
GENERALES DEL DERECHO
La función del Juez es trascendental.
Aplica categorías jurídicas que orientan y
promueven la vigencia del sistema jurídico,
pero con la debida adecuación a la
características propias del caso concreto y
de lo elementos externos que lo rodean.
Los Principios Procesales son la especie
que conforman los Principios Generales del
Derecho.
Los Principios Procesales, sirven para poner de
manifiesto el sistema procesal por el que el
legislador ha optado, razón por la que aparecen
el Título Preliminar.
En resumen: El Código Procesal Civil: FUNCION
PUBLICISTICA DEL PROCESO CIVIL: Lo
trascendente en él es la función pública que
cumple el Estado – través del órgano
jurisdiccional- tanto para hacer efectivo el
derecho como para lograr la paz social en
justicia a través de la solución de conflicto de
intereses.
Los Principios Procesales acogido en el Título
Preliminar del Código Procesal Civil: Son
pautas orientadoras de su decisión, en tanto
éste los somete al cotejo con las necesidades
y los intereses sociales al tiempo de su uso.
Artículo I.- Derecho a la
tutela Jurisdiccional efectiva
“Toda persona tiene derecho a la tutea
jurisdiccional efectiva para el ejercicio o
defensa de sus derecho o intereses, con
sujeción a un debido proceso “.
Antecedente es el art. 24 de la Constitución
de España vigente desde 1978
El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva es
inherente a toda persona.
Manifestación concreta del porqué la función
jurisdiccional es, además un deber del Estado,
en tanto no puede excusarse de conceder
tutela jurisdiccional jurídica a todo aquél que
lo solicite.
Jesús Gonzales Pérez, jurista español define:
“El derecho de toda persona a que se le haga
justicia, a que, cuando pretenda algo de otra,
esta pretensión sea atendida por un órgano
jurisdiccional, a través de un proceso on nas
garantías mínimas”.
No significa, en modo alguno, obtener una
sentencia favorable.
Tampoco supone el derecho obtener un
sentencia en cuanto al fondo del litigio.
Categorías de derechos
específicos
El derecho a la tutela jurisdiccional es un
derecho genérico cuyo contenido está
conformado por tres categorías:
a.- Derecho de acción (demandante)
b.- Derecho de contradicción (demandado)
c.- Derecho al debido proceso (corresponde a
todo justiciable, el demandante o
demandado) para actuar en un proceso
justo, imparcial, ante un juez
independiente, responsable, competente,
con un mínimo de garantías.
ART. II PRINCIPIO DE
DIRECCION E IMPULSO DEL
PROCESO
“La dirección del proceso está a cargo del
Juez, quien la ejerce de acuerdo a lo
dispuesto en este Código.
El Juez debe impulsar el proceso por sí
mismo, siendo responsable de cualquier
demora ocasionada por su negligencia.
Están exceptuados del impulso de oficio los
casos expresamente señalados en este
Código”
El principio de dirección del proceso, es
conocido también con el nombre de Principio
de Autoridad.
Tiende limitar los excesos del Principio
Dispositivo---Rol del Juez—Pasivo---Sólo
legitima la actividad de las partes.
El Principio de Impulso Procesal por parte del
Juez es la manifestación del Principio de
Dirección y por ende la orientación
publicística.
Consiste en la aptitud que tiene el Juez para
conducir autónomamente el proceso –sin
necesidad de intervención de las partes- a la
consecución de sus fines.
El impulso procesal a cargo del Juez o impulso
de oficio, no descarta la actividad de las
partes.
El Juez no va a ser un simple espectador de
las motivaciones periódica o repentinas de las
partes sino que intervendrá en su desarrollo, y
conducirlo al fin.
En síntesis: acorde con la orientación
publicistica del Código, el impulso del proceso
está a cargo del juez debiendo observar el
carácter dispositivo del proceso civil; se
restringe el monopolio que antes tenían las
partes para el impulso del proceso, pero no se
los exime del mismo.
Art. III.- FINES DEL PROCESO E
INTEGRACION DE LA NORMA
PROCESAL
“El Juez deberá atender a que la finalidad
concreta del proceso es resolver un conflicto
de intereses o eliminar una incertidumbre
jurídica, ambas con relevancia jurídica,
haciendo efectivos los derechos sustanciales y
que su finalidad abstracta es lograr la paz
social en justicia.
En caso de vacío o defecto en las
disposiciones de este Código, se deberá
recurrir a los principios generales del derecho
procesal y a la doctrina y jurisprudencia
correspondientes, en atención a las
circunstancias del caso”.
El fin del proceso no se agota en la solución
del conflicto; es más trascendente.
Conduce o propende a una comunidad con
paz social: OBJETIVO PRINCIPAL del Estado a
través del Órgano Jurisdiccional.
El proceso permite al Estado hacer eficaz el
derecho objetivo: crea las condiciones para
que exija el cumplimiento del ordenamiento
jurídico vigente.
Art. IV: PRINCIPIOS DE INICIATIVA
DE PARTE Y DE CONDUCTA
PROCESAL
“El proceso se promueve sólo a iniciativa de
parte, el que invocará interés y legitimidad
para obrar. No requieren invocarlos el
Ministerio Público, el procurador oficioso ni
quien defienda intereses difusos.
Las partes, sus representantes, sus abogados
y, en general, todos los partícipes en el
proceso, adecúan su conducta a los deberes
de veracidad, probidad, lealtad y buena fe.
El juez tiene el deber de impedir y sancionar
cualquier conducta ilícita o dilatoria”.
Art. V. PRINCIPIOS DE INMEDIACION,
CONCENTRACION, ECONOMIA Y
CELERIDAD PROCESALES
“Las audiencias y la actuación de medios
probatorios se realizan ante el Juez, siendo
indelegables bajo sanción de nulidad.
Se exceptúan las actuaciones procesales
por comisión.
El proceso se realiza procurando que su
desarrollo ocurra en le menor número de
actos procesales.
El Juez dirige el proceso atendiendo a una
reducción de los actos procesales, sin afectar
el carácter imperativo de las actuaciones que
lo requieran.
La actividad procesal se realiza
diligentemente y dentro de los plazos
establecidos, debiendo el juez, a través de los
auxiliares bajo su dirección, tomar las
medidas necesarias para lograr una pronta y
eficaz solución del conflicto de intereses o
incertidumbre jurídica “.
Principio de Inmediación
Tiene por objeto que el Juez tenga el mayor
contacto posible con todos los elementos
subjetivos (intervinientes) y objetos
(documentos, lugares etc.) que conformen
el proceso.
La idea es que tal cercanía proporcione
mayores y mejores elementos de juicio
para expedir un fallo justo.
Principio de
Concentración
Es imprescindible regular y limitar la
realización de actos procesales,
promoviendo la ejecución de estos en
momentos estelares del proceso.
Principio de Economía
Procesal
El concepto de economía, está
referido a tres áreas:
a. Tiempo
b. Gasto
c. Esfuerzo
Principio de Celeridad
Procesal
Es la expresión concreta de la economía
por razón de tiempo.
Gurda relación con la conducta procesal a
través de todo el proceso por medio de
normas impeditivas y sancionadora de la
dilación innecesaria, así como mecanismos
que permite el avance del proceso con
prescindencia de la actividad de las partes.
Art. VI. Principio de
Socialización del Proceso
“ El Juez debe evitar que la desigualdad
entre las personas por razones de sexo,
raza, religión, idioma o condición social,
política o económica, afecte el desarrollo o
resultado del proceso”
Art. VII. Juez y Derecho.
“El Juez debe aplicar el derecho que
corresponda al proceso, aunque no haya sido
invocado por la partes o lo haya sido
erróneamente. Sin embargo, no puede ir más
allá del petitorio ni fundar su decisión en hecho
diversos de los que han sido alegados por las
partes”.
El principio de igualdad de las partes en el
proceso, no es otra cosa que una expresión
particular del principio esencialmente político,
de igualdad de los individuos ante la ley
Conocido con el nombre de Iura novit curia.
Es la esencia del aforismo: permitir al Juez
que aplique la norma jurídica que corresponda
a la situación concreta, cuando las partes la
hayan invocado erróneamente o no la
hayan invocado.
El aforismo está referido a la fundamentación
jurídica de lo pedido.
Está prohibido incorporar hechos o resolver
sobre hechos no propuestos por las partes.
Art. VIII. Principio de
Gratuidad en el acceso a la
justicia
“ El acceso al servicio a la justicia es
gratuito, sin perjuicio del pago por costas,
costos y multas en los casos que establece
este Código”.
El derecho a la tutela jurisdiccional –
demandar o der demandado- no debe estar
gravado con un exigencia patrimonial,
porque tal acto implicaría un agravio a uno
de los derechos fundamentales de la
persona humana
Art. XI. Principio de
Vinculación y de Formalidad
“ Las normas procesales contenidas en
este Código son de carácter imperativo,
salvo regulación permisiva en contrario.
Las formalidades previstas en éste Código
son imperativas. Sin embargo, el Juez
adecuará u exigencia al logro de los fines
del proceso. Cundo no se señale una
formalidad específica para la realización de
un acto procesal, éste se reputará válido
cualquiera sea la empleada “.
El principio de vinculación guarda relación
con la obligatoriedad de las normas.
Son normas de Derecho Público, en tanto que
la actividad judicial es una función pública
realizada con exclusividad por el Estado.
El Segundo párrafo contiene el PRINCIPIO DE
ELASTICIDAD : Si bien las formalidades
previstas en el ordenamiento procesal son de
obligatorio cumplimiento, el Juez, está en
aptitud de adecuar la exigencia de cumplir
con estos requisitos formales a dos objetivos:
1.- La solución del conflicto de intereses o
incertidumbre con relevancia jurídica
2.- La paz social en justicia; es decir, a los
fines del proceso.
Art. X.- Principio de Doble
Instancia
“ El proceso tiene dos instancias, salvo
disposición legal distinta”
Principios Tácitamente
Incorporados al Código
Procesal Civil
A) Principio de Contradicción
B) Principio de Adquisición.- una vez
incorporado (los actos, documentos,
informaciones que hubieran sido admitidos)
dejan de pertenecer a quien los realizó y
pasan a formar parte del proceso. Desaparece
el concepto de pertenencia individual una vez
que se incorpora el acto al proceso.
C) Principio de Eventualidad que impone el
deber de las partes de presentar todo su
caudal probatorio – sea de pretensión o de la
defensa- en un momento determinado.
D) Principio de Publicidad; es decir que los
actos que la conforman se realicen en un
escenario que permitan la presencia de
cualquier persona.