Ciencia
y
Tecnología
Biologí
a
Acuerdos de
convivencia
1ra Levanto mi mano para pedir la palabra.
2da Respeto las opiniones de mis compañeros.
3ra Pongo en práctica las palabras “por favor “ y “gracias”.
Trabajo en silencio y orden.
4ta
Datos Informativos
TRIMESTRE : III
DMpA: Nº 19 FECHA: 18 de
Noviembre
ÁREA: Biología
DOCENTE: María Victoria Ramírez
Ramírez
GRADO: Tercero SECCIÓN: A –B – C
Nos contactamos y recordamos
Actividad 1: Observa el video y responde
las preguntas
https://www.youtube.com/watch?v=FAES8qSnjKI
Respondemos las siguientes preguntas:
¿Qué son los testículos? ...
¿Qué son los conductos deferentes y qué hacen?
¿Dónde se localizan las vesículas seminales? ...
¿Qué partes del sistema reproductor masculino están conectadas por los conductos
eyaculatorios?
¿Cómo se llaman los órganos que producen los óvulos?
¿Cada cuánto tiempo producen un óvulo?
¿Qué otro nombre recibe el útero?
¿A través de que tubos se comunica el útero con los ovarios?
¿La vagina es un conducto elástico?
• TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “Embriología”
PROPÓSITO:
• A reconocer la anatomía y fisiología del aparato reproductor
humano.
•A comprender la importancia de la reproducción en los seres
humanos.
• EVIDENCIA: Science Quiz.
Actividad 02: Contexto de partida, para ello leemos, respondemos y reflexionamos:
INTRODUCCIÓN.- La reproducción es el proceso mediante el cual se forman nuevos individuos,
trasmitiéndose el material genético de generación en generación y, manteniéndose de éste modo la
continuidad de la especie. El sistema reproductor a través de las gónadas (ovarios y testículos) elaboran
hormonas sexuales, las cuales, proporcionan los caracteres sexuales secundarios tanto a la mujer como al
varón. Así mismo producen el gameto femenino (Ovocito II) y masculino (espermatozoide)
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO
Definición.- Conjunto de órganos encargados de
preservar la especie humana mediante la producción y
eliminación de los gametos masculinos
(espermatozoides), además regula las funciones
sexuales masculinas por intermedio de hormonas.
Componentes.- Esta constituido por testículos, vías
espermáticas, pene y glándulas anexas.
Indagamos, construimos y contrastamos
Actividad 02: Contexto de partida, para ello leemos, respondemos y reflexionamos:
A. Testículos
1. Localización
● Son un par de órganos glandulares ubica dos en las bolsas
escrotales, estando el testículos izquierdo más descendido en
relación al testículo derecho.
● Los testículos se desarrollan en la pared abdominal
posterior del embrión y suele comenzar su descenso a las
bolsas escrotales a través de los conductos inguinales
(conductos ubicados en la pared abdominal anterior) durante
la segunda mitad del séptimo mes del desarrollo fetal.
● El escroto al estar situado fuera de las cavidades
corporales, proporciona un medio de unos 3ºC por debajo de
la temperatura corporal, requisito indispensable para la
producción de espermatozoides fértiles.
2. Criptorquidia
Trastorno que se produce cuando los testículos no
descienden.
Indagamos, construimos y contrastamos
Actividad 02: Contexto de partida, para ello leemos, respondemos y reflexionamos:
3. Peso.- Los testículos son dos glándulas ovoides
tienen un peso de 20 -25g, de unos 5 cm de largo y
2,5 cm de diámetro, que están suspendidas dentro
del escroto.
4. Configuración interna
a. Estroma Cada testículo está recubierto por una capa de
tejido conectivo denominada albugínea la cual penetra
formando tabiques que dividen al testículo en
múltiples lobulillos (200 a 300).
b. Parénquima Está constituido por los lobulillos
testiculares, cada uno de los 200 a 300 lobulillos
contienen uno a tres conductos enrollados
denominados túbulos seminíferos, los cuales delimitan
un espacio denominado intersticio.
● Túbulos Seminíferos: Son estructuras tubulares,
muy contorneadas, recubiertos por tejidos
conectivo que contiene células mioepiteliales.
Tienen una longitud de 30 a 70 cm y un diámetro
de 0.2 mm. En los túbulos se realiza la
espermatogénesis (proceso de formación de
espermatozoides). La pared de los túbulos está
formada por dos tipos de células.
• Espermatogonia. Célula germinativa primitiva
que dará origen a los espermatozoides.
• Células de Sertoli. Nutren y protegen a las
células germinales favoreciendo la
espermatogénesis son voluminosos.
• Intersticio: Se halla entre los túbulos
seminíferos, ahí se encuentran las células
intersticiales o de Leydig, las cuales hormona
LH (ICSH).
5. Función.- Los testículos cumplen una función
exocrina al producir espermatozoides. Además
cumplen función endocrina al producir la
hormona testosterona.
B. Vías espermáticas Son conductos que transportan los
espermatozoides desde los túbulos seminíferos al exterior. En es tos
conductos desembocan las glándulas anexas al aparato reproductor
masculino. Está conformada por :
• Túbulos rectos. Son cortos, casi rectilíneos. Se originan en los
vértices de los lobulillos. Comunican los túbulos seminíferos con la
Rete Testis.
• Rete Testis (Red de Haller). Se forma por la confluencia de los
túbulos rectos
• Conductos eferentes. Comunican la Rete Testis con el conducto
epididimario. Se dirigen hacia arriba atravesando la albugínea, salen
del testículo y forman la cabeza del epidídimo.
• Conducto epididimario. Conducto largo y tortuoso el cual tiene
unos 6 m de longitud (enrollado presenta solo 5 cm). Constituye el
cuerpo y la cola del epidídimo. Permite la maduración de los
espermatozoides (estos se vuelven móviles y fértiles):
• Conducto deferente. Conducto que es la continuación del conducto
epididimario. Mide de 35 a 45 cm de longitud. Se dirige hacia la parte
posterior de la vejiga, uniéndose a la vesícula seminal para así formar
el conducto eyaculador.
• Conducto eyaculador. Mide aproximadamente de 1,5 a 2 cm de
longitud. Penetra a la próstata y desemboca en la uretra prostática.
C. Pene.- Es el órgano copulador masculino. Está
formado por 3 cuerpos cilíndricos constituidos por
tejido eréctil, el cual está envuelto externamente
por la piel. Su estructura está constituida por:
• Cuerpos cavernosos. Son dos, están situados en
la parte dorsal. Contienen aréolas (senosos
venosos) los que al llenarse de sangre permiten
que le pene de estado en reposo (10 cm de
longitud) pase al estado de erección (16 cm de
longitud), permitiendo así la cópula.
• Cuerpo esponjoso. Es único, pero es más largo
que los anteriores. Está situado en la parte ventral.
En toda su longitud contiene a la uretra esponjosa
o peneana. Presenta una dilatación distal
denominada glande.
• El prepucio. Es una doble capa de piel retráctil
que cubre el glande.
• El glande Se le conoce como la cabeza o la punta
del pene. Allí está ubicada la abertura de la
uretra. Por este lugar, salen la preeyaculación, el
semen y la orina.
Semen.- Líquido constituido por una mezcla de espermatozoides y de
las secreciones de la glándulas anexas.
• Color: blanco
• Volumen por eyaculación: 2,5 – 4 Ml
• pH: 7,35 – 7,50 El número normal de espermatozoides por ml es de
50 – 100 millones. Cuando este número es inferior (20 millones/ ml)
existe la probabilidad de que el varón sea estéril.
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
Definición.- El sistema reproductor femenino está constituido por un conjunto de órganos, como los ovarios que producen
ovocitos secundarios; la trompas de Falopio, que transporta el huevo o cigoto, el útero, donde tiene lugar el desarrollo
embrionario y fetal; la vagina, que interviene en la cópula, y los genitales externos o vulva.
• Vulva. Son los genitales externos femeninos, los cuales están constituidos
por:
• Monte de Venus. Es una elevación de tejido adiposo recubierta de piel y
de vello púbico grueso. El monte de Venus es anterior a las aberturas
vaginales.
• Labios Mayores. Son dos repliegues cutáneos agrandados que contienen
tejido adiposo y glándulas sebáceas, están cubiertas por vellos.
• Labios Menores. Son dos repliegues cutáneos pequeños, delgados,
rosáceos, y sin vellos. A diferencia de los anteriores no contienen grasa.
• Clítoris. Órgano eréctil, se ubica en la unión superior de los labios
menores. El clítoris es el órgano homólogo al pene, es decir también es capaz
de aumentar de tamaño ante la estimulación e interviene en la excitación
sexual de la mujer.
• Vestíbulo. Es el espacio comprendido entre los labios menores en el que
se encuentran, el meato urinario, que interviene en la evacuación de la orina,
el orificio vaginal, cubierto parcialmente por el himen y los orificios de las
glándulas de Bartholi y las glándulas de Skene, que producen una secreción
mucosa que permite la lubricación durante el acto sexual.
• Vagina. La vagina sirve como vía de paso para el flujo
menstrual y como canal de parto. Como órgano
copulador recibe al semen durante el acto sexual. Es un
órgano tubular fibromuscular, revestido por una
membrana mucosa que presenta pliegues. Mide de 7 a
10 cm de longitud.
Está situada entre la vejiga y el recto, en la parte superior
se une al útero. Desde el punto de vista histológico, está
formada por epitelio poliestratificado plano no
queratinizado.
En el extremo inferior de la abertura vaginal, orificio
vaginal, existe una membrana mucosa vascularizada,
denominada himen, la cual se rasga y destruye fácil
mente durante el primer acto sexual. La mucosa vaginal
contiene grandes depósitos de glucógeno, que al
descomponerse produce ácidos orgánicos media do por
las glándulas de Bartholín, creando un medio con un pH
bajo (ácido) que inhibe el crecimiento de gérmenes
contaminantes.
• Útero. Es el lugar donde se produce la menstruación,
la implantación del Blastocisto y el desarrollo del feto
durante el embarazo. Está situado entre la vejiga y el
recto. Tiene el tamaño y la forma de una pera invertida.
Antes del primer embarazo mide aproximadamente 7,5
cm. de longitud, 5 cm de ancho y 2,5 cm de grosor,
pesando aproximadamente 70 g.
Las divisiones anatómicas son el fondo, porción superior
localizado por encima de las trompas uterinas, el cuerpo,
porción mas desarrollada, el istmo, porción más estrecha
entre el cuerpo y el cuello, y, el cuello (cerviz), porción
inferior y móvil, en él se inserta la vagina. A nivel del
cuello o cervix, se produce una secreción denominada
moco cervical, en un volumen de 20 a 60 ml por día. El
moco cervical es más receptivo a los espermatozoides
durante o cerca de la ovulación debido a que es menos
viscoso y más alcalino (pH = 8,5). El moco también
complementa la energía necesaria para los
espermatozoides.
Histología del Útero. Desde el punto de vista histológico, el
útero está constituido por tres capas:
• Endometrio. Es una capa muy vascularizada, está constituida
por epitelio monoestratificado cilíndrico y además presenta
glándulas endometriales. El endometrio se divide en dos capas:
el endometrio funcional (se desprende durante la
menstruación) y el endometrio basal (es permanente).
• Miometrio. Capa media y gruesa del útero, presenta tejido
muscular liso dispuesto en 3 capas: longitudinal interna, circular
media y longitudinal externa.
• Perimetrio. Cubierto por serosa que corresponde al
peritoneo.
Funciones del Útero
• Implantación del blastocisto.
• Desarrollo del embrión y feto.
• Interviene en el parto, mediante las contracciones del
miometrio.
• Sufre cambios que condicionan la menstruación.
• Se implantan y desarrolla la placenta.
• Trompas Uterinas (Trompas del Falopio). Se
extienden lateralmente desde el útero y que transporta
los óvulos desde los ovarios hasta el útero. Miden unos
10 cm de longitud y están localizadas en las fosas iliacas.
El extremo distal abierto en forma de embudo, en
infundíbulo, se encuentra cerca del ovario, termina en
una franja de proyección digitiforme denominada
fimbrias. Al infundíbulo también se le denomina
pabellón. La ampolla es la porción más ancha y larga de
las trompas uterinas. El istmo es la porción corta, es
trecha y de pared gruesa que se une al útero. Desde el
punto de vista histológico las trompas de Falopio están
formadas por tres capas:
- La mucosa interna contiene células epiteliales
cilíndricas, que facilitan el movimiento del ovocito
secundario.
- La capa media, la túnica muscular, facilita el
movimiento de descenso del óvulo hasta el útero.
- La capa externa, la serosa, es continuación del
peritoneo.
• Ciclo Uterino (Menstrual). Se inicia con el primer
día de sangrado menstrual, su duración es un promedio de
28 días, acabando cuando se inicia la siguiente pérdida
menstrual. Comprende tres fases: menstruación, fase
proliferativa y fase secretora.
• Menstruación. Representa la descamación de la capa
funcional del endometrio, condicionado por la disminución
brusca de la hormonas ováricas (estrógenos y
progesterona). La duración del flujo sanguíneo menstrual
es de 3 a 5 días y la pérdida promedio de sangre desde un
manchado ligero hasta 80 ml. Después de la menstruación
se generará la capa funcional a partir de la capa basal.
• Fase Proliferativa. Bajo el estímulo de los estrógenos,
provenientes del folículo en desarrollo el endometrio
aumenta rápidamente de espesor en el período
comprendido entre el día 5 y 14 del ciclo. Conforme se
incrementa el espesor de las glándulas uterinas se estiran
de modo que se alargan.
•Fase Secretora. Después de la ovulación el endometrio se
vuelve más vascularizado bajo la influencia de
progesterona y estrógenos provenientes del cuerpo lúteo.
Las glándulas uterinas se enrollan y se vuelven tortuosas y
empiezan a secretar un líquido claro, para la nutrición del
óvulo fecundado.
• Ovarios. Son dos órganos ovoideos glándulas
mixtas, sólidos. Son homólogos a los testículos.
Presentan una longitud de 4 cm, espesor de 1,5 cm, y
pesa aproximadamente 7 g. Se localizan en las fosas
iliacas, una a cada lado del útero. Sus funciones son:
Producción de ovocitos y Producción de hormonas:
estrógenos y progesterona, Partes:
• Epitelio de cubierta. Capa de epitelio cúbico simple
que cubre el ovario. Se le dio el nombre de epitelio
germinal porque se pensó que aquí se originaban los
ovocitos (óvulos inmaduros). Ahora se sabe que deriva
del endodermo (capa embrionaria)
• Albugínea. Cápsula del tejido conectivo denso que se
ubica inmediatamente debajo del epitelio germinal de
cubierta.
• Estroma. Tejido conectivo ubicado debajo de la
albugínea, constituida por una capa externa
denominada corteza y una capa interna denominada
médula. La corteza contiene a los folículos ováricos y la
médula contiene a los vasos sanguíneos. Los folículos
ováricos son ovocitos rodeados por tejido, los cuales
varían en un ciclo menstrual de la mujer. Inicialmente se
tienen a los folículos secundarios y por último por
maduración de éste se obtiene el folículo de DeGraff.
Durante la ovulación el folículo de Graff expulsa al
ovocito II. Dicho folículo maduro degenera y se
transforma en el cuerpo lúteo o amarillo (elabora
estrógenos y progesterona), finalmente si no hay
fecundación el cuerpo lúteo se transforma en cuerpo
albicans (cuerpo blanco)