Educación y
aprendizaje
Socioemocional
Integrantes: Carla Alarcón, Daniela
Gutiérrez, Katherinne Esse, Carolina
Mellado, Camila Millar.
Video
¿Qué es emoción?
Dirá que es un
péptido, y un biólogo
dirá que es una
perturbación en NEUROCIENTÍFICA
ANTROPÓLOGO nuestra fisiología que PS. COGNITIVO
afecta al cerebro
para darle forma a Dirá que es una
Afirma que se trata actividad del
cómo nos sentimos Es el producto del de una pulsación
Es un particular sistema nervioso.
arreglo cultural pensamiento, y un inconsciente.
propio de una psicólogo conductual
sociedad que regula dirá que es un
las relaciones
BIOQUÍMICA complejo sistema de
evaluación de un
PS. FREUDIANO
interpersonales a
través de las estímulo y de la
generaciones. manera como nos
organizamos a la
respuesta de ese
estímulo
(Cassassus, 2017)
Daniel Goleman
Neva Milicic Juan Cassassus
¿Qué es emoción?
Amanda Céspedes Felipe Lecannelier
Educación Inteligencia
Socioemocion Emocional
al
La educación socioemocional tiene La capacidad de entender las
como propósito el reconocimiento emociones ajenas, comprender las
de las emociones propias y de los nuestras propias y gestionar
demás, así como la gestión nuestros estados sentimentales.
asertiva de las respuestas a partir Capacidades como:
de una adecuada autorregulación,
lo que favorece las relaciones Empatía
sociales e interpersonales, Control emocional
además de la colaboración con
Motivación
otros.
Habilidades sociales
(Álvarez, 2020)
(Goleman, 1995)
Daniel Goleman (La Inteligencia Emocional)
Conciencia de uno
mismo.
Dinámica de grupo.
Resolución de
conflictos.
La Ciencia del Yo Aceptación de uno
mismo.
Manejo del estrés.
CENTRADO
EN LOS
ESTUDIANTES
(Goleman, 1995)
Juan Cassassus (La educación del ser emocional)
El aprendizaje ocurre como parte de
una relación emocional entre el
profesor y el alumno. El “clima del aula” es la variable que
aparece como la más importante.
El tipo de
vínculo entre
los alumnos
El tipo de El clima que
vínculo entre emerge de
docente y esta doble
alumno relación
El clima
emocional
del aula.
(Cassasus, 2007)
Felipe Lecannelier
(Fomento del ASE a
través del Apego)
Capacidades sociales y emocionales que le permiten al niño expresar ,
ASE comprender y regular las emociones en contextos sociales
Entrada al
Etapa Rol central Programa
mundo social
preescolar de pares
del educador A.M.A.R
(Lecannelier, 2012)
Felipe Lecannelier
(Fomento del ASE a través
del Apego)
Atención
PROGRAMA Mentalización
A. M. A. R Auto mentalización
Regulación
Vínculo de
Fomento de Espacio
apego
habilidades Nuclear de
Educador -
de cuidado Aprendizaje
alumno
(Lecannelier, 2018)
Amanda Céspedes
Actualización de este
¿Se aprende a ser padres?
conocimiento.
Familia
Conciencia de su situación emocional
Colaboradores y redes de apoyo. COMUNIDAD
Características
¿Se aprende a ser neurobiológicas y
Educadores educador? psicológicas,
mirada etológica,
Autonocimiento histórica y
sociológica del niño.
(Céspedes, 2008)
Amanda Céspedes
El desarrollo socioemocional del niño
Desfavorecen Favorecen
Factores genéticos Autoridad sustentada en
el respecto y el amor
Crisis emocionales del
adulto responsable
Condiciones psiquiátricas
Neuronas espejo Dopamina, endorfinas
del adulto responsable
Adultos y educadores Serotonina
excesivamente ansiosos
Oxitocina
Educador autoritario
(Céspedes, 2008)
¿Y QUÉ SUCEDE CON LA
GENÉTICA?
Neva Milicic
“Para controlar y dar sentido a las
emociones, es necesario integrar un
conjunto de habilidades que componen el
concepto de “Inteligencia Emocional” y que
aunque existen potencialmente en todos
los niños, si no se las educa, no se
desarrollan.
Área afectiva, Dllo. de competencias S.E y
AP. rendimiento académico y vínculos que establecen
SOCIO el bienestar general de entre ellos, con adultos
los niños y significativos y con las
EMOCIONAL instituciones.
adolescentes.
Evidencia
de la Sin
insuficiente
Profesor
formación
docente en
el tema
(Milicic, 2013)
BIENESTAR Y
APRENDIZAJES
SOCIOEMOCIONAL
Programa utiliza fund. Programa BASE
teóricos del A.S. Y 3ro y 4to-5to y 6 to
revisa la evidencia básico
Proyectos de investigación finaciados por
que existe sobre Fondecyt (Gobierno de Chile.
intervenciones a nivel Descargable
nacional e https://programabienest
internacional ar.wordpress.com/
(DURLAK et. al.,2011)
Propuesta
Rol protagonista
Escuela Entorno Padres
Profesionales de la Relación con los
Familia educación otros
NIÑOS
Actitudes para el desarrollo de la
educación emocional
• Observar lo que ocurre, observar el presente
• Enfocarse en las personas y mantener la conexión
• Poner atención en las interacciones más que en las estructuras
• Tener la conciencia de que todo está interconectado, nada ocurre separadamente
• Darme cuenta de lo que siento. Las emociones son energía vital
• Comunicar con empatía, focalizarse en lo que le pasa al otro
• Responsabilizarme de lo que ocurre
Importancia de las palabras
Denotar el estado en que Denotar estados
Denotar emociones se entra al sentir una emocionales, pero que no
emoción lo son
• Alegría • Afectuoso/a • Acusado/a
• Celos • Celoso/a • Dominado/a
• Tristeza • Molesto/a • Engañado/a
Neva Milicic El desarrollo S.E,
y su importancia en el contexto
escolar.
Necesidad de priorizar
el trabajo en lo
preventivo, y utilización
de redes de apoyo para
tratar a los alumnos con
problemas a tiempo..
Relevante en aspectos
como clima social escolar,
autoestima, vínculos, apego,
empatía.
+ rol del Generar amb. Escol.
positivos, seguros,
profesor como motivadores y nutritivos
agente de emocionalmente que lleven a
los alumnos a vivir
Aprend.SE. experiencias cristalizadoras y
no inhibitorias de su
identidad.
Fomento del ASE a través del Apego
Contexto de Educadores como Promoción de
aprendizaje libre de reguladores apegos estables,
estrés emocionales continuos y seguros
Respetar,
Corregir sin Educación comprender y
«desconectar» Emocional validar al niño y su
mundo
Daniel Goleman y la Ciencia del Yo
MEJORA EN:
Conciencia de Revelación de la Seguridad en
uno mismo propia persona uno mismo Habilidades
cognitivas sociales.
Emoción,
Toma de
reconocimiento y
Dinámica de comprensión.
decisiones Comunicaciones
grupo Más reflexión antes
personales
de actuar.
Más eficacia en
resolución de
Manejo de Manejo del Resolución de conflictos.
sentimientos estrés conflictos Clima más positivo
en el aula