Estados Financieros (EEFF)
Estados Financieros
El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la
situación financiera (balance), los resultados de las operaciones (ganancias y
pérdidas), los movimientos patrimoniales (cambios en el patrimonio neto) y
los cambios en la posición financiera (flujo de efectivo) de un negocio.
Estados Financieros
Las características de dichos estados financieros se refieren a que deben ser:
comprensibles, relevantes, fiables y comparables.
Estados Financieros
Son los documentos que
muestran un diagnóstico de
la situación de una empresa,
en un periodo determinado y
constituyen herramientas
indispensables para la toma
de decisiones a fin de
mejorar la posición
económica y financiera de la
empresa.
Estados Financieros
Los Estados Financieros que se utilizan
frecuentemente son :
1. Balance General o Estado De Situación Financiera
2. Estado De Ganancias y Pérdidas o Estado de
Resultados
3. Estado De Flujo De Efectivo
4. Estado De Cambio Patrimonial
Balance General o
Estado de Situación Financiera
• Es el conjunto de registros que se hacen para establecer el
estado patrimonial de una empresa en un periodo
determinado (generalmente cada año) así cómo conocer el
resultado económico obtenido en el transcurso del periodo.
• Presenta la situación financiera de una compañía.
• Muestra la relación de recursos o inversiones (activos) así
como la fuente de financiamiento (pasivo y patrimonio).
Balance General o
Estado de Situación Financiera
ELEMENTOS DE LA SITUACIÓN
FINANCIERA
FINANCIAMIE
NTO
INVERSIÓ C/TERCERO
= +
N S
ACTIVO PASIVO
FINANCIAMIE
NTO PROPIO
PATRIMONIO
Balance General o
Estado de Situación Financiera
ELEMENTOS DE LA SITUACIÓN
FINANCIERA
PASIVO
ACTIVO CORRIENTE
CORRIENTE +
= +
+ PASIVO NO
ACTIVO NO CORRIENTE
CORRIENTE
=
TOTAL PATRIMONIO
ACTIVOS =
TOTAL PASIVOS
Y PATRIMONIO
Balance General o
Estado de Situación Financiera
ELEMENTOS DE LA SITUACIÓN
FINANCIERA
ACTIVO PASIVO
CORRIENTE CORRIENTE
Caja, Cuentas x Remuneraciones,
Impuestos, Cuentas x
=
Cobrar,
Mercaderías pagar comerciales
PASIVO NO
ACTIVO NO CORRIENTE
CORRIENTE Hipotecas largo plazo,
Inmuebles, Maq. y Deudas largo plazo
Equipos, PATRIMONIO
Intangibles, Capital, Resultados
Cuentas x Cobrar acumulados
Largo Plazo
Balance General o
Estado de Situación Financiera
Ejemplo:EEFF Cencosud.pdf
Estado de Resultados o
Ganancias y Pérdidas
• Muestra el resultado de las operaciones realizadas
por la empresa en un periodo contable determinado.
Se conocen las utilidades netas logradas en dicho
periodo.
• Presenta la utilidad o pérdida de las operaciones de
una compañía por un periodo determinado.
• Expresado de otra manera: informa sobre la
rentabilidad de la operación.
Estado de Resultados o
Ganancias y Pérdidas
ESTRUCTURA CONTABLE: CUENTAS
BÁSICAS
INGRESOS GASTOS
Representan recursos que recibe Comprenden activos que se
el negocio por la venta de un han usado consumido o gastado
servicio o producto en efectivo o en el negocio con el fin de
a crédito. obtener ingresos.
Los ingresos aumentan el capital Los gastos disminuyen la
del negocio. participación del dueño en el
+ -
negocio.
Estado de Resultados o
Ganancias y Pérdidas
PARTIDAS ORDINARIAS: INGRESOS
Y GASTOS
La característica principal de este tipo de partida es que corresponden al giro normal
de operaciones del negocio y se presentan de manera recurrente a lo largo de la vida
del negocio.
EJEMPLO :
1. Ingresos obtenidos por las ventas de productos o por la prestación de servicio
según el giro del negocio.
2. Costos de materia prima o por mano de obra directa.
Estado de Resultados o
Ganancias y Pérdidas
PARTIDAS ORDINARIAS: OTROS
INGRESOS Y GASTOS
La característica principal es que corresponden al giro normal de
operaciones del negocio pero no se presentan con frecuencia sino más bien
esporádicamente.
EJEMPLO :
1. Ingresos por intereses, por arrendamiento, por dividendos, por las
pérdidas por baja de valor en las inversiones temporales.
Estado de Resultados o
Ganancias y Pérdidas
PARTIDAS
EXTRAORDINARIAS
Las partidas extraordinarias no cumplen con ninguna de las dos
características mencionadas, ya que no son ni normales ni frecuentes.
EJEMPLO :
1. Las pérdidas sufridas por la presencia de fenómenos naturales.
2. Las pérdidas sufridas por los efectos de una prohibición legal.
3. La ganancias en las ventas de activo fijo.
Estado de Resultados o
Ganancias y Pérdidas
ELEMENTOS DEL
DESEMPEÑO
-
INGRESO
S
=
GASTOS
RESULTAD
OS
Estado de Resultados o
Ganancias y Pérdidas
+ VENTAS NETAS
- COSTO DE VENTAS
= UTILIDAD BRUTA O MARGEN
BRUTO
- GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
- GASTOS DE VENTAS
= UTILIDAD ANTES DE INTERESES E
IMPUESTOS
- INTERESES
= UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS
- IMPUESTOS
= UTILIDAD NETA
Estado de Resultados o
Ganancias y Pérdidas
Ejemplo:EEFF Cencosud.pdf
Estado de cambio en el Patrimonio neto
• Presenta las variaciones en la propiedad de los dueños en una compañía
en un periodo determinado de tiempo.
• Se dice que “presenta los cambios en su situación financiera”, cambios
en la inversión de los dueños de la compañía.
Estado de Cambio en el Patrimonio neto
+
Saldo
inicial
-
AUMENTOS (Aportes, Utilidad del
Ejercicio)
=
DISMINUCIONES (Dividendos, Retiros
de Capital)
Saldo
final
Estado de Flujos de Efectivo
• Presenta los movimientos (entradas y salidas) de efectivo en un periodo
determinado.
• Sirve para estimar las futuras necesidades de efectivo y sus probables fuentes.
Entradas de efectivo:
Son recursos en efectivo provenientes de las transacciones tales como ventas al
contado, cobranza de cuentas x cobrar, venta de equipos al contado y
aportaciones de los accionistas.
Salidas de efectivo:
Son desembolsos efectuados por un negocio al efectuar transacciones tales como
compras de mercancías al contado, pago de cuentas por pagar, adquisición de
equipo de contado y pago de gastos y retiro de capital de parte de los accionistas.
Estado de Flujos de efectivo
+
Saldo inicial del
Efectivo
-
AUMENTOS (Operación,
Financiamiento, Inversión)
=
DISMINUCIONES (Operación,
Financiamiento, Inversión)
Saldo final del
Efectivo
Estado de Flujos de Efectivo
SALDO INICIAL
+ ENTRADAS DE EFECTIVO
OPERACIÓN + FINANCIAMIENTO +
INVERSION
= TOTAL DE ENTRADAS DE EFECTIVO
- SALIDAS DE EFECTIVO
OPERACIÓN + FINANCIAMIENTO +
INVERSION
= TOTAL SALIDAS DE EFECTIVO
= FLUJO NETO DE EFECTIVO
(EXCEDENTE O FALTANTE)
Notas a los Estados Financieros
• Brindan información sobre la base de preparación de los Estados
Financieros y las políticas contables seleccionadas aplicadas a las
transacciones.
• Provee información adicional que no se presenta en los Estados
Financieros.
• Revela la información requerida por la ley chilena relacionada con el
procesamiento de la información financiera de las organizaciones
Ratios Financieros
Análisis Financiero
La información financiera de toda empresa
se refleja en los estados financieros, los
cuales muestran la situación y desarrollo
financiero al que ha llegado una empresa
como consecuencia de las operaciones
realizadas; en otras palabras son la
expresión cuantitativa de los resultados
obtenidos por la gestión de la
administración.
Objetivo del Análisis Financiero
El objetivo es la obtención de elementos de juicio para
evaluar la situación financiera y los resultados de
operación de una empresa, así como su evolución al
paso del tiempo y las tendencias que revela.
Análisis Financiero
¿Qué es?
Es una herramienta básica para el completo conocimiento de los
negocios en un momento determinado y la forma de anticipar
las condiciones futuras con base en la información contenida en
los estados financieros básicos a través de indicadores.
El análisis financiero se logra a
través de el estudio de las variables
cualitativas y cuantitativas.
En este curso no enfocaremos en las variables
cuantitativas
Análisis Financiero
Análisis Cuantitativo
Es una revisión minuciosa y detallada sobre la información financiera de
una empresa, consiste en una serie de pruebas matemáticas y numéricas
que tienen como objetivo servir como parámetro para diagnosticar su perfil
financiero.
El análisis cuantitativo se divide en
• Análisis Horizontal y Vertical
• Análisis e interpretación de Ratios
Análisis Financiero
ANÁLISIS
FINANCIERO Interpretaci
ón
Cuando estamos en presencia de cifras,
indicadores, tendencias, desviaciones, etc.
llega la hora de darle sentido y sacar
conclusiones respecto a dichos
antecedentes, es decir interpretar.
¿Que es la interpretación?
Serie de juicios personales relativos al
contenido de los Estados Financieros,
basados en el análisis y la comparación,
con la finalidad de identificar las fuerzas y
debilidades (áreas de oportunidad) para
informar del desempeño anterior y su
postura financiera para el futuro.
Análisis Financiero
Los ratios financieros (o indicadores financieros) son magnitudes relativas
de dos valores numéricos extraídos de los estados financieros de una
empresa. Se utilizan con objeto de tratar de evaluar la situación financiera
global de una empresa u otra organización.
En otras palabras, son índices o razones que muestran una realidad
financiera más acabada de la empresa, partiendo de las diferentes variables
que inciden en ella; en este caso específico, las cuentas que componen los
estados financieros.
Ratios e interpretación
Su funcionamiento se supedita a la creación de dichos índices que denotan
un comportamiento dentro un renglón de la empresa. Es decir, existen
razones financieras que están dedicadas a analizar la rentabilidad de la
empresa, tanto en el aspecto de expectativa de satisfacción como de
histórico para entonces determinar cuáles son la acciones que hay que
llevar a cabo para la implementación de mejoras en la gestión empresarial.
Pero de una forma simple, sencilla y entendible, ya que no maneja grandes
cantidades sino números, que usualmente, no mayores a tres dígitos.
Teniendo como resultado que esta herramienta es una fuente de valiosa
información a la hora de definir los rumbos financieros de la empresa. Al
mismo tiempo que simplifica el análisis financiero.
A todo esto es importante resaltar que los EEFF de donde se extrae
principalmente la información para el cálculo de estos indicadores son:
• Estado de Situación (Balance General)
• Estado de Resultados (Estado de ganancia o pérdida)
Análisis Financiero
RATIOS DE
LIQUIDEZ
La liquidez se refiere a la rapidez con la que un activo se convierte en
efectivo sin grandes descuentos a su valor. Algunos activos, por ejemplo,
los deudores comerciales (cuentas por cobrar), se pueden convertir con
facilidad en efectivo con pequeños descuentos.
La liquidez hace referencia a las cuentas de corto plazo, es decir, el Activo
Corriente y el Pasivo Corriente.
Cuando se realiza Análisis financiero, la liquidez hace referencia a la
capacidad de hacer frente a las obligaciones de corto plazo.
Para determinar la liquidez de una empresa es necesario calcular una serie
de razones financieros que son los siguientes:
Ratios de Liquidez
1. Capital de Trabajo
Este indicador no es un ratio sino un valor que se calcula de la siguiente
forma:
Este indicador representa si la empresa posee recursos para funcionar. Si el
resultado es negativo, indica que la empresa no tiene dinero para
funcionar, en cambio, si es positivo, indica que tiene dinero para funcionar.
Ratios
2. Razón Corriente de Liquidez
Este indicador se calcula con el cuociente entre el Activo corriente y el
Pasivo Corriente.
Este indicador hace referencia a la capacidad que tiene la empresa para
hacer frente a las deudas de corto plazo. Es el más importante de la
liquidez, ya que si es mayor o igual que uno significa que la empresa posee
recursos para hacer frente a la deudas de corto plazo, en cambio, si es
menor que uno indica que no puede hacer frente a las deudas de corto
plazo.
No existe un ideal para este indicador, pero en algunas oportunidades si es
mayor que dos, la empresa podría tener recursos ociosos, por tanto, sería
necesario verificar las inversiones corrientes. Si la mayoría de los recursos
se encuentran concentrados en el efectivo, la empresa tendrá dinero
ocioso.
La razón corriente está relacionada con el capital de trabajo, ya que si el
capital de trabajo es positivo, la razón corriente será mayor que uno, en
cambio, si es negativo, será menor que uno.
Ratios de Endeudamiento
Estos ratios muestran la cantidad de recursos que son financiados por
terceros. Nos permitirán responder las siguientes preguntas:
• ¿Cómo se financia la empresa?
• ¿Dónde se concentra la deuda?
• ¿Cuál es la calidad de la deuda?
• ¿Cuál es el riesgo financiero de la empresa?
Ratios de Endeudamiento
1. Endeudamiento Total
Es el cuociente entre el total de Pasivos (Pasivo Corriente + Pasivo No
Corriente) y el Total de Activos de la empresa.
Indica la cantidad del total de Activos que se financia con deuda de
terceros. Este indicador puede medirse en veces o en porcentaje.
Si el ratio es mayor que 0,5 o 50%, indicará que la empresa se financia
mayoritariamente con deuda, en caso contrario, se financiará
mayoritariamente con aporte de los socios.
Ratios de Endeudamiento
2. Endeudamiento de Corto Plazo
Es el cuociente entre los Pasivos Corrientes y los Activos Totales.
Indica la cantidad del total de Activos que se financia con deuda de corto
plazo. Este indicador puede medirse en veces o en porcentaje.
Ratios de Endeudamiento
3. Endeudamiento de Largo Plazo
Es el cuociente entre los Pasivos no Corrientes y los Activos Totales.
Indica la cantidad del total de Activos que se financia con deuda de corto
largo plazo. Este indicador puede medirse en veces o en porcentaje.
Ratios de Endeudamiento
La suma del Endeudamiento de corto plazo más el Endeudamiento de largo
plazo debe entregar como resultado el Endeudamiento Total.
Si el Endeudamiento de corto plazo es superior al Endeudamiento de largo
plazo, la deuda se concentrará en el corto plazo, en caso contrario, la
deuda se concentrará en el largo plazo.
La calidad de la deuda también es posible medirla con estos ratios. Si la
porción de corto plazo de la deuda genera problemas de liquidez (Razón
corriente < 1), la deuda será mala, en caso contrario, la deuda será sana.
Ratios de Endeudamiento
4. Leverage
Es el cuociente entre el total de Pasivos (Pasivo Corriente + Pasivo No
Corriente) y el Patrimonio.
Este ratio mide la cantidad de deuda que tiene la empresa por cada peso
aportado por los dueños.
Si el resultado es mayor a uno, indica que la empresa se financia
mayoritariamente con deuda, en caso contrario, mayoritariamente con
recursos propios.
Ratios de Rentabilidad
Los inversionistas, y por tanto los administradores, están particularmente
interesados en la rentabilidad de las empresas que poseen. Las razones de
rentabilidad dan una forma fácil de comparar utilidades contra períodos
anteriores o contra otras empresas.
Sin excepción se prefieren las razones altas pero la definición de altas
depende de la industria en la cual opere la empresa. En general, las
empresas en industrias maduras con mucha competencia tendrán
rentabilidades más bajas que las empresas de industrias más jóvenes con
menos competencia.
Ratios de Rentabilidad
1. Margen Bruto
Es el cuociente entre la Utilidad Bruta (Ventas – Costo de Ventas) y las
Ventas.
Indica la cantidad de fondos disponibles para pagar los gastos de la
empresa que no sean su costo de ventas. Se mide en veces o porcentaje.
Un valor más alto significa una situación más próspera para la empresa,
pues se obtiene un mayor beneficio por el volumen de ventas de la
empresa, ya que representa, lo que le queda a la empresa por las ventas
sólo descontando los costos.
Ratios de Rentabilidad
2. Margen Neto
Es el cuociente entre la Utilidad Neta y las Ventas.
Como la utilidad neta es la ganancia después de todos los gastos, el
margen de utilidad neta nos da el porcentaje de las ventas que queda para
los accionistas de la empresa. Se mide en veces o porcentaje.
Como utilidad neta se debe considerar la ganancia atribuible a los
propietarios de la controladora.
Ratios de Rentabilidad
3. Utilidad Operacional
Es el cuociente entre la Utilidad Operacional y las Ventas.
Indica las utilidades que quedan después que la empresa haya pagado sus
gastos operacionales (no financieros). Este indicador puede medirse en
veces o en porcentaje.
Ratios de Rentabilidad
4. Rentabilidad del Activo (ROA)
Es el cuociente entre la Utilidad neta y los Activos totales.
Los activos totales de una empresa son la inversión que han hecho los
accionistas. Los inversionistas analizan el rendimiento que una empresa
puede obtener de sus inversiones.
Como utilidad neta se debe considerar la ganancia atribuible a los
propietarios de la controladora.